Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar

Autores
Missana, Liliana Raquel; Jammal, María Victoria; Guzmán, Hernán; Abate, Carlos Mauricio
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El hueso es un tejido mineralizado con capacidad de remodelación y regeneración. Sin embargo, cuando la perdida ósea es extensa y su arquitectura tisular está dañada, es incapaz de regenerar por sí mismo, siendo necesaria la aplicación de estrategias terapéuticas para su resolución. Entre ellas, existen los materiales de relleno óseo, que pueden actuar como osteoconductores, osteoinductores o osteogeneticos. Objetivo: evaluar partí- culas óseas humanas liofilizadas en forma de membrana (Laboratorio de Hemoderivados UNC), en defectos óseos críticos (DOC) en calota de ratas. Método: en 18 ratas Wistar hembras (150± 50 g) se realizaron DOC de 5mm de diámetro en hueso parietal. Se dividieron en dos grupos: el grupo control (GC) sin tratamiento; y grupo experimental (GE) donde se implantó la membrana ósea (MO). Las muestras obtenidas se evaluaron a la 1º, 3º y 6º semana (s) post quirúrgica, utilizando rayos X blandos, estudios histológicos e histométricos. Re- sultados Radiográficos: en ambos grupos se observaron áreas radiolúcidas circulares correspondientes al DOC, en su interior áreas radiopacas internas e irregulares que fueron de mayor tamaño en el GE. Resultados histológicos e histométricos: GC: a la 1° y 3° s la neoformación ósea fue incipiente en extremos del DOC (0,21 y 0,65 %). A la 6º s los resultados fueron semejantes, aunque la formación ósea fue mayor, tanto en ex- tremos como en el área central (1,06%). GE: A la 1º s, la neoformación ósea fue mayor que en el GC (7,2%). Además se detectó la membrana de hueso de tipo laminar, correspondiente a la MO implantada. A la 3º s en el área del DOC se observó tejido fibroblástico y persistencia de la MO. Sobre ella, se distinguió neoformación ósea con presencia de osteoblastos activos (35,8 %). A la 6° s el área del defecto, persistió la MO cubierta por formación ósea así también como islotes aislados (47,2%). Conclusión: La membrana ósea humana presentó biocompatibildad, actúo como osteoconductor al aplicarlo sobre DOC de calota de ratas y favoreció la repara- ción/regeneración del DOC.
Bone is a hard tissue with remodeling and regeneration ability. However, if the impaired bone is large and the tissue-architecture is damaged, the bone wounded is unable to be regenerate. Then, therapeutic strategies are necessary. Among them, there are bone graft materials, which would act like osteoconductive, osteoinductive or osteogenetic materials. The objective was to evaluate freeze-dried human bone particles as membrane at critical size defects (CZD) on rat calvaria. 18 wistar �Š rat (150 �} 50 g) with CZD on parietal bone were used. Control Group (CG) without treatment and Experimental Group (EG) with graft bone membrane (GBM). Biological behaviour was evaluated at 1st, 3rd and 6th weeks post surgery by soft X ray, histological and morphometrical studies. Rx Soft Results: radiopaque irregular areas were observed on CZD, at both groups; but were larger on EG. Histomorphometrical  Results: 1st and 3rd weeks: on CZD edges a few amount of bone formation was founded (0.21% and 0.65 %). 6th weeks: showed similar results, but bone amount was larger at edges and central area (1.06%). EG: 1rt week: new bone formed was higher than CG (7.2%), and GBM showed lamellar bone type. At 3rd week, GBM thicker by new bone was observed, linned by active osteoblasts (35.8%). 6th week: GBM was thicker and surrounded by bone islands (47.2%). Conclusion: freeze-dried membrane of human bone particles showed biocompatibility, behave as scaffold for new bone formation and improved CZD reparation or and regeneration.
Fil: Missana, Liliana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Jammal, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Guzmán, Hernán. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Odontologia. Cat.de Anatomia Patologica/laboratorio de Patologia Molecular; Argentina
Fil: Abate, Carlos Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XLIII Reunión Anual Sociedad Argentina de Investigaciones Odontológicas
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigaciones Odontológicas
Materia
critical size defects
bone grafts
freeze-dried bone matrix
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194027

id CONICETDig_891f7e1371d13de04d3409b000da4cfb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194027
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminarMissana, Liliana RaquelJammal, María VictoriaGuzmán, HernánAbate, Carlos Mauriciocritical size defectsbone graftsfreeze-dried bone matrixhttps://purl.org/becyt/ford/3.4https://purl.org/becyt/ford/3El hueso es un tejido mineralizado con capacidad de remodelación y regeneración. Sin embargo, cuando la perdida ósea es extensa y su arquitectura tisular está dañada, es incapaz de regenerar por sí mismo, siendo necesaria la aplicación de estrategias terapéuticas para su resolución. Entre ellas, existen los materiales de relleno óseo, que pueden actuar como osteoconductores, osteoinductores o osteogeneticos. Objetivo: evaluar partí- culas óseas humanas liofilizadas en forma de membrana (Laboratorio de Hemoderivados UNC), en defectos óseos críticos (DOC) en calota de ratas. Método: en 18 ratas Wistar hembras (150± 50 g) se realizaron DOC de 5mm de diámetro en hueso parietal. Se dividieron en dos grupos: el grupo control (GC) sin tratamiento; y grupo experimental (GE) donde se implantó la membrana ósea (MO). Las muestras obtenidas se evaluaron a la 1º, 3º y 6º semana (s) post quirúrgica, utilizando rayos X blandos, estudios histológicos e histométricos. Re- sultados Radiográficos: en ambos grupos se observaron áreas radiolúcidas circulares correspondientes al DOC, en su interior áreas radiopacas internas e irregulares que fueron de mayor tamaño en el GE. Resultados histológicos e histométricos: GC: a la 1° y 3° s la neoformación ósea fue incipiente en extremos del DOC (0,21 y 0,65 %). A la 6º s los resultados fueron semejantes, aunque la formación ósea fue mayor, tanto en ex- tremos como en el área central (1,06%). GE: A la 1º s, la neoformación ósea fue mayor que en el GC (7,2%). Además se detectó la membrana de hueso de tipo laminar, correspondiente a la MO implantada. A la 3º s en el área del DOC se observó tejido fibroblástico y persistencia de la MO. Sobre ella, se distinguió neoformación ósea con presencia de osteoblastos activos (35,8 %). A la 6° s el área del defecto, persistió la MO cubierta por formación ósea así también como islotes aislados (47,2%). Conclusión: La membrana ósea humana presentó biocompatibildad, actúo como osteoconductor al aplicarlo sobre DOC de calota de ratas y favoreció la repara- ción/regeneración del DOC.Bone is a hard tissue with remodeling and regeneration ability. However, if the impaired bone is large and the tissue-architecture is damaged, the bone wounded is unable to be regenerate. Then, therapeutic strategies are necessary. Among them, there are bone graft materials, which would act like osteoconductive, osteoinductive or osteogenetic materials. The objective was to evaluate freeze-dried human bone particles as membrane at critical size defects (CZD) on rat calvaria. 18 wistar �Š rat (150 �} 50 g) with CZD on parietal bone were used. Control Group (CG) without treatment and Experimental Group (EG) with graft bone membrane (GBM). Biological behaviour was evaluated at 1st, 3rd and 6th weeks post surgery by soft X ray, histological and morphometrical studies. Rx Soft Results: radiopaque irregular areas were observed on CZD, at both groups; but were larger on EG. Histomorphometrical  Results: 1st and 3rd weeks: on CZD edges a few amount of bone formation was founded (0.21% and 0.65 %). 6th weeks: showed similar results, but bone amount was larger at edges and central area (1.06%). EG: 1rt week: new bone formed was higher than CG (7.2%), and GBM showed lamellar bone type. At 3rd week, GBM thicker by new bone was observed, linned by active osteoblasts (35.8%). 6th week: GBM was thicker and surrounded by bone islands (47.2%). Conclusion: freeze-dried membrane of human bone particles showed biocompatibility, behave as scaffold for new bone formation and improved CZD reparation or and regeneration.Fil: Missana, Liliana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Jammal, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Guzmán, Hernán. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Odontologia. Cat.de Anatomia Patologica/laboratorio de Patologia Molecular; ArgentinaFil: Abate, Carlos Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaXLIII Reunión Anual Sociedad Argentina de Investigaciones OdontológicasCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Investigaciones OdontológicasInternational and American Association for Dental Research2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194027Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar; XLIII Reunión Anual Sociedad Argentina de Investigaciones Odontológicas; Córdoba; Argentina; 2010; 1-20022-0345CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saio.org.ar/oldsaio/new/descargas/Libro_XLIII_Reunion_Cientifica_Anual.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:35.532CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar
title Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar
spellingShingle Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar
Missana, Liliana Raquel
critical size defects
bone grafts
freeze-dried bone matrix
title_short Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar
title_full Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar
title_fullStr Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar
title_full_unstemmed Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar
title_sort Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar
dc.creator.none.fl_str_mv Missana, Liliana Raquel
Jammal, María Victoria
Guzmán, Hernán
Abate, Carlos Mauricio
author Missana, Liliana Raquel
author_facet Missana, Liliana Raquel
Jammal, María Victoria
Guzmán, Hernán
Abate, Carlos Mauricio
author_role author
author2 Jammal, María Victoria
Guzmán, Hernán
Abate, Carlos Mauricio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv critical size defects
bone grafts
freeze-dried bone matrix
topic critical size defects
bone grafts
freeze-dried bone matrix
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.4
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv El hueso es un tejido mineralizado con capacidad de remodelación y regeneración. Sin embargo, cuando la perdida ósea es extensa y su arquitectura tisular está dañada, es incapaz de regenerar por sí mismo, siendo necesaria la aplicación de estrategias terapéuticas para su resolución. Entre ellas, existen los materiales de relleno óseo, que pueden actuar como osteoconductores, osteoinductores o osteogeneticos. Objetivo: evaluar partí- culas óseas humanas liofilizadas en forma de membrana (Laboratorio de Hemoderivados UNC), en defectos óseos críticos (DOC) en calota de ratas. Método: en 18 ratas Wistar hembras (150± 50 g) se realizaron DOC de 5mm de diámetro en hueso parietal. Se dividieron en dos grupos: el grupo control (GC) sin tratamiento; y grupo experimental (GE) donde se implantó la membrana ósea (MO). Las muestras obtenidas se evaluaron a la 1º, 3º y 6º semana (s) post quirúrgica, utilizando rayos X blandos, estudios histológicos e histométricos. Re- sultados Radiográficos: en ambos grupos se observaron áreas radiolúcidas circulares correspondientes al DOC, en su interior áreas radiopacas internas e irregulares que fueron de mayor tamaño en el GE. Resultados histológicos e histométricos: GC: a la 1° y 3° s la neoformación ósea fue incipiente en extremos del DOC (0,21 y 0,65 %). A la 6º s los resultados fueron semejantes, aunque la formación ósea fue mayor, tanto en ex- tremos como en el área central (1,06%). GE: A la 1º s, la neoformación ósea fue mayor que en el GC (7,2%). Además se detectó la membrana de hueso de tipo laminar, correspondiente a la MO implantada. A la 3º s en el área del DOC se observó tejido fibroblástico y persistencia de la MO. Sobre ella, se distinguió neoformación ósea con presencia de osteoblastos activos (35,8 %). A la 6° s el área del defecto, persistió la MO cubierta por formación ósea así también como islotes aislados (47,2%). Conclusión: La membrana ósea humana presentó biocompatibildad, actúo como osteoconductor al aplicarlo sobre DOC de calota de ratas y favoreció la repara- ción/regeneración del DOC.
Bone is a hard tissue with remodeling and regeneration ability. However, if the impaired bone is large and the tissue-architecture is damaged, the bone wounded is unable to be regenerate. Then, therapeutic strategies are necessary. Among them, there are bone graft materials, which would act like osteoconductive, osteoinductive or osteogenetic materials. The objective was to evaluate freeze-dried human bone particles as membrane at critical size defects (CZD) on rat calvaria. 18 wistar �Š rat (150 �} 50 g) with CZD on parietal bone were used. Control Group (CG) without treatment and Experimental Group (EG) with graft bone membrane (GBM). Biological behaviour was evaluated at 1st, 3rd and 6th weeks post surgery by soft X ray, histological and morphometrical studies. Rx Soft Results: radiopaque irregular areas were observed on CZD, at both groups; but were larger on EG. Histomorphometrical  Results: 1st and 3rd weeks: on CZD edges a few amount of bone formation was founded (0.21% and 0.65 %). 6th weeks: showed similar results, but bone amount was larger at edges and central area (1.06%). EG: 1rt week: new bone formed was higher than CG (7.2%), and GBM showed lamellar bone type. At 3rd week, GBM thicker by new bone was observed, linned by active osteoblasts (35.8%). 6th week: GBM was thicker and surrounded by bone islands (47.2%). Conclusion: freeze-dried membrane of human bone particles showed biocompatibility, behave as scaffold for new bone formation and improved CZD reparation or and regeneration.
Fil: Missana, Liliana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Jammal, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Guzmán, Hernán. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Odontologia. Cat.de Anatomia Patologica/laboratorio de Patologia Molecular; Argentina
Fil: Abate, Carlos Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
XLIII Reunión Anual Sociedad Argentina de Investigaciones Odontológicas
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigaciones Odontológicas
description El hueso es un tejido mineralizado con capacidad de remodelación y regeneración. Sin embargo, cuando la perdida ósea es extensa y su arquitectura tisular está dañada, es incapaz de regenerar por sí mismo, siendo necesaria la aplicación de estrategias terapéuticas para su resolución. Entre ellas, existen los materiales de relleno óseo, que pueden actuar como osteoconductores, osteoinductores o osteogeneticos. Objetivo: evaluar partí- culas óseas humanas liofilizadas en forma de membrana (Laboratorio de Hemoderivados UNC), en defectos óseos críticos (DOC) en calota de ratas. Método: en 18 ratas Wistar hembras (150± 50 g) se realizaron DOC de 5mm de diámetro en hueso parietal. Se dividieron en dos grupos: el grupo control (GC) sin tratamiento; y grupo experimental (GE) donde se implantó la membrana ósea (MO). Las muestras obtenidas se evaluaron a la 1º, 3º y 6º semana (s) post quirúrgica, utilizando rayos X blandos, estudios histológicos e histométricos. Re- sultados Radiográficos: en ambos grupos se observaron áreas radiolúcidas circulares correspondientes al DOC, en su interior áreas radiopacas internas e irregulares que fueron de mayor tamaño en el GE. Resultados histológicos e histométricos: GC: a la 1° y 3° s la neoformación ósea fue incipiente en extremos del DOC (0,21 y 0,65 %). A la 6º s los resultados fueron semejantes, aunque la formación ósea fue mayor, tanto en ex- tremos como en el área central (1,06%). GE: A la 1º s, la neoformación ósea fue mayor que en el GC (7,2%). Además se detectó la membrana de hueso de tipo laminar, correspondiente a la MO implantada. A la 3º s en el área del DOC se observó tejido fibroblástico y persistencia de la MO. Sobre ella, se distinguió neoformación ósea con presencia de osteoblastos activos (35,8 %). A la 6° s el área del defecto, persistió la MO cubierta por formación ósea así también como islotes aislados (47,2%). Conclusión: La membrana ósea humana presentó biocompatibildad, actúo como osteoconductor al aplicarlo sobre DOC de calota de ratas y favoreció la repara- ción/regeneración del DOC.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194027
Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar; XLIII Reunión Anual Sociedad Argentina de Investigaciones Odontológicas; Córdoba; Argentina; 2010; 1-2
0022-0345
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194027
identifier_str_mv Evaluación de membrana ósea en defectos óseos críticos: Estudio preliminar; XLIII Reunión Anual Sociedad Argentina de Investigaciones Odontológicas; Córdoba; Argentina; 2010; 1-2
0022-0345
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saio.org.ar/oldsaio/new/descargas/Libro_XLIII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv International and American Association for Dental Research
publisher.none.fl_str_mv International and American Association for Dental Research
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083496634744832
score 13.22299