Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas
- Autores
- Magnoli, Karen; Benito, Nicolas; Aluffi, Melisa Egle; Carranza, Cecilia Soledad; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los derrames accidentales de efluentes agrícolas con altas concentraciones de herbicidas juegan un importante papel en la contaminación ambiental. El herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), considerado tóxico y persistente, es uno de los más utilizados a nivel mundial. Los hongos filamentosos del género Aspergillus sección Flavi son una prometedora herramienta biotecnológica en el tratamiento de efluentes con estos contaminantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la habilidad de cepas de Aspergillus sección Flavi de degradar 2,4-D en aguas residuales sintéticas (ARS). Se utilizaron cepas no aflatoxicogénicas representativas de Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos contaminados con plaguicidas. Se realizaron ensayos de remoción en ARS con 5 mM de 2,4-D como fuente de carbono a 25ºC durante 14 días. Se cuantificó la concentración residual de 2,4-D por HPLC-UV y se determinaron los porcentajes de remoción. Seis cepas de A. oryzae (RCA2, RCA4, RCA5, RCA7, RCA10 y RCA11), crecieron en ARS con el agregado de 2,4-D y mostraron remoción del herbicida del medio. En las cepas RCA4, RCA11, RCA10, RCA5 y RCA2 se observó una remoción significativa del 40, 55, 56, 62 y 67%, respectivamente, a los 14 días de incubación. Mientras que la cepa RCA 7 removió sólo un 24% del total de 2,4-D. Estos resultados muestran la capacidad que tienen estas cepas de remover altas concentraciones de 2,4-D y ser utilizadas como potenciales biorremediadores del herbicida en ambientes contaminados.
Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
III Reunión Argentina de Micología
Córdoba
Argentina
Asociación Micológica Carlos Spegazzini - Materia
-
degradacion
2,4-D
iAspergillus sección Flavi - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231732
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_85f4d538b8cefbbab136f7e97739a7da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231732 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidasDegradation capacity of 2,4-D herbicide by Aspergillus section Flavi strains isolated from soils exposed to pesticidesMagnoli, KarenBenito, NicolasAluffi, Melisa EgleCarranza, Cecilia SoledadMagnoli, Carina ElizabethBarberis, Carla Lorenadegradacion2,4-DiAspergillus sección Flavihttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los derrames accidentales de efluentes agrícolas con altas concentraciones de herbicidas juegan un importante papel en la contaminación ambiental. El herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), considerado tóxico y persistente, es uno de los más utilizados a nivel mundial. Los hongos filamentosos del género Aspergillus sección Flavi son una prometedora herramienta biotecnológica en el tratamiento de efluentes con estos contaminantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la habilidad de cepas de Aspergillus sección Flavi de degradar 2,4-D en aguas residuales sintéticas (ARS). Se utilizaron cepas no aflatoxicogénicas representativas de Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos contaminados con plaguicidas. Se realizaron ensayos de remoción en ARS con 5 mM de 2,4-D como fuente de carbono a 25ºC durante 14 días. Se cuantificó la concentración residual de 2,4-D por HPLC-UV y se determinaron los porcentajes de remoción. Seis cepas de A. oryzae (RCA2, RCA4, RCA5, RCA7, RCA10 y RCA11), crecieron en ARS con el agregado de 2,4-D y mostraron remoción del herbicida del medio. En las cepas RCA4, RCA11, RCA10, RCA5 y RCA2 se observó una remoción significativa del 40, 55, 56, 62 y 67%, respectivamente, a los 14 días de incubación. Mientras que la cepa RCA 7 removió sólo un 24% del total de 2,4-D. Estos resultados muestran la capacidad que tienen estas cepas de remover altas concentraciones de 2,4-D y ser utilizadas como potenciales biorremediadores del herbicida en ambientes contaminados.Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaIII Reunión Argentina de MicologíaCórdobaArgentinaAsociación Micológica Carlos SpegazziniFundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231732Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 49-49978-987-47714-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hongos.ar/storage/Materiales/III-REUNION-ARGENTINA-DE-MICOLOGIA-LIBRO-DE-RESUMENES.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231732instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:53.423CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas Degradation capacity of 2,4-D herbicide by Aspergillus section Flavi strains isolated from soils exposed to pesticides |
title |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas |
spellingShingle |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas Magnoli, Karen degradacion 2,4-D iAspergillus sección Flavi |
title_short |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas |
title_full |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas |
title_fullStr |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas |
title_sort |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magnoli, Karen Benito, Nicolas Aluffi, Melisa Egle Carranza, Cecilia Soledad Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author |
Magnoli, Karen |
author_facet |
Magnoli, Karen Benito, Nicolas Aluffi, Melisa Egle Carranza, Cecilia Soledad Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author_role |
author |
author2 |
Benito, Nicolas Aluffi, Melisa Egle Carranza, Cecilia Soledad Magnoli, Carina Elizabeth Barberis, Carla Lorena |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
degradacion 2,4-D iAspergillus sección Flavi |
topic |
degradacion 2,4-D iAspergillus sección Flavi |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los derrames accidentales de efluentes agrícolas con altas concentraciones de herbicidas juegan un importante papel en la contaminación ambiental. El herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), considerado tóxico y persistente, es uno de los más utilizados a nivel mundial. Los hongos filamentosos del género Aspergillus sección Flavi son una prometedora herramienta biotecnológica en el tratamiento de efluentes con estos contaminantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la habilidad de cepas de Aspergillus sección Flavi de degradar 2,4-D en aguas residuales sintéticas (ARS). Se utilizaron cepas no aflatoxicogénicas representativas de Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos contaminados con plaguicidas. Se realizaron ensayos de remoción en ARS con 5 mM de 2,4-D como fuente de carbono a 25ºC durante 14 días. Se cuantificó la concentración residual de 2,4-D por HPLC-UV y se determinaron los porcentajes de remoción. Seis cepas de A. oryzae (RCA2, RCA4, RCA5, RCA7, RCA10 y RCA11), crecieron en ARS con el agregado de 2,4-D y mostraron remoción del herbicida del medio. En las cepas RCA4, RCA11, RCA10, RCA5 y RCA2 se observó una remoción significativa del 40, 55, 56, 62 y 67%, respectivamente, a los 14 días de incubación. Mientras que la cepa RCA 7 removió sólo un 24% del total de 2,4-D. Estos resultados muestran la capacidad que tienen estas cepas de remover altas concentraciones de 2,4-D y ser utilizadas como potenciales biorremediadores del herbicida en ambientes contaminados. Fil: Magnoli, Karen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Benito, Nicolas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Aluffi, Melisa Egle. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Carranza, Cecilia Soledad. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Magnoli, Carina Elizabeth. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Barberis, Carla Lorena. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina III Reunión Argentina de Micología Córdoba Argentina Asociación Micológica Carlos Spegazzini |
description |
Los derrames accidentales de efluentes agrícolas con altas concentraciones de herbicidas juegan un importante papel en la contaminación ambiental. El herbicida ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), considerado tóxico y persistente, es uno de los más utilizados a nivel mundial. Los hongos filamentosos del género Aspergillus sección Flavi son una prometedora herramienta biotecnológica en el tratamiento de efluentes con estos contaminantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la habilidad de cepas de Aspergillus sección Flavi de degradar 2,4-D en aguas residuales sintéticas (ARS). Se utilizaron cepas no aflatoxicogénicas representativas de Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos contaminados con plaguicidas. Se realizaron ensayos de remoción en ARS con 5 mM de 2,4-D como fuente de carbono a 25ºC durante 14 días. Se cuantificó la concentración residual de 2,4-D por HPLC-UV y se determinaron los porcentajes de remoción. Seis cepas de A. oryzae (RCA2, RCA4, RCA5, RCA7, RCA10 y RCA11), crecieron en ARS con el agregado de 2,4-D y mostraron remoción del herbicida del medio. En las cepas RCA4, RCA11, RCA10, RCA5 y RCA2 se observó una remoción significativa del 40, 55, 56, 62 y 67%, respectivamente, a los 14 días de incubación. Mientras que la cepa RCA 7 removió sólo un 24% del total de 2,4-D. Estos resultados muestran la capacidad que tienen estas cepas de remover altas concentraciones de 2,4-D y ser utilizadas como potenciales biorremediadores del herbicida en ambientes contaminados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231732 Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 49-49 978-987-47714-3-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231732 |
identifier_str_mv |
Evaluación de la capacidad de degradación del herbicida 2,4-D por cepas pertenecientes a Aspergillus sección Flavi aisladas de suelos expuestos a plaguicidas; III Reunión Argentina de Micología; Córdoba; Argentina; 2022; 49-49 978-987-47714-3-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hongos.ar/storage/Materiales/III-REUNION-ARGENTINA-DE-MICOLOGIA-LIBRO-DE-RESUMENES.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Hongos de Argentina para la Sustentabilidad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614135485038592 |
score |
13.070432 |