Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi

Autores
Patriarca, Andrea
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vaamonde, Graciela
Descripción
Se estudió la distribución de cepas de Aspergillus sección Flavi en 57 muestrasde maní provenientes de la zona núcleo manisera de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encontraron cepas de A. flavus y/o A. parasiticus en el 74% de lasmuestras analizadas. A. nomius, una especie relativamente poco frecuente en lanaturaleza, no fue aislada de ninguna muestra. En base a estos resultados, se puedeafirmar que las cepas de A.flavus y A. parasiticus están ampliamente distribuidas en lazona manisera de la provincia de Córdoba. Se evaluó la capacidad toxicogénica de las cepas aisladas de maní y se encontróque el 89% de las cepas de A. parasiticus eran aflatoxigénicas, y que el 76% de lascepas de A. flavus producían aflatoxinas y el 90% eran productoras de ácidociclopiazónico (CPA), mientras que el 69% de las mismas eran productorassimultáneamente de ambas micotoxínas. Además se hallaron cinco cepas de A. flavuscon características atípicas, productoras de aflatoxinas del grupo B y G en conjuncióncon CPA. Estudios a nivel molecular están siendo llevados a cabo por otros autores a finde determinar si se trata de una nueva especie. Este trabajo es el primer informe de lapresencia de estas cepas en cultivos de nuestro país. Se desarrolló un método analítico para la determinación de CPA en maní conadecuados atributos de desempeño analítico (recuperación 95%; RSDr variable entre 5,1% y 9,8% según el nivel de contaminación en el rango de 100 a 500 μg/kg; límite dedetección 45 μg/kg). Se investigó la co-ocurrencia natural de aflatoxinas y CPA en maní en 50muestras provenientes de la provincia de Córdoba. La co-ocurrencia de ambasmicotoxinas fue hallada en 2 de las muestras. Si bien la proporción de muestrascontaminadas fue relativamente baja, los niveles de contaminación fueron elevados (hasta 1250 μg/kg de aflatoxinas totales y 4300 μg/kg de CPA). Este es el primerinforme de co-ocurrencia de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní cultivado ennuestro pais. Se estudió la influencia de la actividad de agua (aw), la temperatura y el tiemposobre la co-producción de dos micotoxinas importantes en relación a la contaminaciónpotencial del maní: las aflatoxinas y el ácido ciclopiazónico (CPA), ambas producidaspor A.flavus. Se observó que la cantidad producida de ambas toxinas fue determinada por lacompleja interacción de aw, temperatura y tiempo de incubación. El mayor nivel de CPA se produjo a aw0,94 y 25°C luego de 28 días de incubación, en tanto que aw0,86puede ser considerada limitante para la producción de esta toxina en maní. La producción de ambas toxinas mostró una respuesta diferente a lascondiciones estudiadas. Las condiciones de máxima acumulación de ambas micotoxinases opuesta, es decir, en las condiciones óptimas para la producción de CPA, laacumulación de AFB1 es poco significativa y viceversa. La capacidad de responder demanera diferente a factores ambientales en relación a la biosíntesis de metabolitossecundarios tóxicos puede ayudar a la supervivencia del hongo en un nicho ecológicoparticular, permitiéndole colonizar el sustrato más eficientemente que otroscompetidores.
The distribution of Aspergillus section Flavi strains in 57 peanut samples fromthe peanut-growing area in the province of Córdoba, Argentina, was studied. Strains of A. flavus and/or A. parasiticus have been isolated in 74% of analyzed samples. A.nomius, a species relatively infrequent in nature, was not isolated. According to theseresults, it can be stated that A.flavus and A. parasiticus are widely distributed in thepeanut-growing area of Córdoba. Mycotoxin potential of the strains was evaluated and it was found that 89% of A.parasiticus strains were aflatoxigenic, and that 76% of A. flavus strains producedaflatoxins and 90% were cyclopiazonic acid (CPA) producers, while 90%simultaneously produced both toxins. Additionally, five A.flavus strains with atypicalcharacteristics, producing group B and G aflatoxins in conjunction with CPA, werefound. Molecular studies are being carried out by other authors to establish if thesestrains belong to a new species. This is the first report of the presence of these strains incrops in our country. An analytical method was developed for determination of CPA in peanut, withadequate analytical performance (recovery 95%; RSDr variable from 5,1% and 9,8%according to contamination level in the range of 100-500 µg/kg; detection limit 45µs/kg) The natural co-occurrence of aflatoxins and CPA in peanut was investigated in 50 samples from the province of Córdoba. The co-occurrence of both mycotoxins wasfound in 2 samples. Although the proportion of contaminated simples was relativelylow, contamination levels were high (until 1250 µg/kg of total aflatoxins and 4300µg/kg of CPA). This is the first report of co-occurrence of aflatoxins and cyclopiazonicacid in peanut cultivated in our country. The influence of water activity (aw),temperature and time on the co-productionof two important mycotoxins related to potential peanut contamination was studied:aflatoxins and cyclopiazonic acid (CPA), both produced by A.flavus. It was observed that the quantity of both toxins produced was determined by thecomplex interaction between aw, temperature and incubation time. The highest level of CPA was produced at aw 0.94 and 25°C alter 28 days of incubation, while aw 0.86 can beconsidered limitant for the production of this toxin on peanut. The production of both toxins showed a different response to the studiedconditions. Maximum accumulation conditions for both mycotoxins are opposite. Atoptimal conditions for CPA production, AFBl accumulation is less than significant andvice versa. The ability to respond in a different way to environmental factors in relationto the biosynthesis of toxic secondary metabolites may aid survival of the fungus in aparticular ecologica] niche allowing it to colonize the substrate more efficiently thanother competitors.
Fil: Patriarca, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ASPERGILLUS SECCION FLAVI
AFLATOXINAS
ACIDO CICLOPIAZONICO
MANI
ACTIVIDAD ACUOSA (AW)
TEMPERATURA
ASPERGILLUS SECTION FLAVI
AFLATOXINS
CYCLOPIAZONIC ACID
PEANUTS
WATER ACTIVITY (AW)
TEMPERATURE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n3762_Patriarca

id BDUBAFCEN_aa9e2ddccd34e4a4140b35461c1f6b51
oai_identifier_str tesis:tesis_n3762_Patriarca
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flaviInfluence of several factors on co-production of aflatoxins and cyclopiazonic acid in peanuts by Aspergillus section FlaviPatriarca, AndreaASPERGILLUS SECCION FLAVIAFLATOXINASACIDO CICLOPIAZONICOMANIACTIVIDAD ACUOSA (AW)TEMPERATURAASPERGILLUS SECTION FLAVIAFLATOXINSCYCLOPIAZONIC ACIDPEANUTSWATER ACTIVITY (AW)TEMPERATURESe estudió la distribución de cepas de Aspergillus sección Flavi en 57 muestrasde maní provenientes de la zona núcleo manisera de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encontraron cepas de A. flavus y/o A. parasiticus en el 74% de lasmuestras analizadas. A. nomius, una especie relativamente poco frecuente en lanaturaleza, no fue aislada de ninguna muestra. En base a estos resultados, se puedeafirmar que las cepas de A.flavus y A. parasiticus están ampliamente distribuidas en lazona manisera de la provincia de Córdoba. Se evaluó la capacidad toxicogénica de las cepas aisladas de maní y se encontróque el 89% de las cepas de A. parasiticus eran aflatoxigénicas, y que el 76% de lascepas de A. flavus producían aflatoxinas y el 90% eran productoras de ácidociclopiazónico (CPA), mientras que el 69% de las mismas eran productorassimultáneamente de ambas micotoxínas. Además se hallaron cinco cepas de A. flavuscon características atípicas, productoras de aflatoxinas del grupo B y G en conjuncióncon CPA. Estudios a nivel molecular están siendo llevados a cabo por otros autores a finde determinar si se trata de una nueva especie. Este trabajo es el primer informe de lapresencia de estas cepas en cultivos de nuestro país. Se desarrolló un método analítico para la determinación de CPA en maní conadecuados atributos de desempeño analítico (recuperación 95%; RSDr variable entre 5,1% y 9,8% según el nivel de contaminación en el rango de 100 a 500 μg/kg; límite dedetección 45 μg/kg). Se investigó la co-ocurrencia natural de aflatoxinas y CPA en maní en 50muestras provenientes de la provincia de Córdoba. La co-ocurrencia de ambasmicotoxinas fue hallada en 2 de las muestras. Si bien la proporción de muestrascontaminadas fue relativamente baja, los niveles de contaminación fueron elevados (hasta 1250 μg/kg de aflatoxinas totales y 4300 μg/kg de CPA). Este es el primerinforme de co-ocurrencia de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní cultivado ennuestro pais. Se estudió la influencia de la actividad de agua (aw), la temperatura y el tiemposobre la co-producción de dos micotoxinas importantes en relación a la contaminaciónpotencial del maní: las aflatoxinas y el ácido ciclopiazónico (CPA), ambas producidaspor A.flavus. Se observó que la cantidad producida de ambas toxinas fue determinada por lacompleja interacción de aw, temperatura y tiempo de incubación. El mayor nivel de CPA se produjo a aw0,94 y 25°C luego de 28 días de incubación, en tanto que aw0,86puede ser considerada limitante para la producción de esta toxina en maní. La producción de ambas toxinas mostró una respuesta diferente a lascondiciones estudiadas. Las condiciones de máxima acumulación de ambas micotoxinases opuesta, es decir, en las condiciones óptimas para la producción de CPA, laacumulación de AFB1 es poco significativa y viceversa. La capacidad de responder demanera diferente a factores ambientales en relación a la biosíntesis de metabolitossecundarios tóxicos puede ayudar a la supervivencia del hongo en un nicho ecológicoparticular, permitiéndole colonizar el sustrato más eficientemente que otroscompetidores.The distribution of Aspergillus section Flavi strains in 57 peanut samples fromthe peanut-growing area in the province of Córdoba, Argentina, was studied. Strains of A. flavus and/or A. parasiticus have been isolated in 74% of analyzed samples. A.nomius, a species relatively infrequent in nature, was not isolated. According to theseresults, it can be stated that A.flavus and A. parasiticus are widely distributed in thepeanut-growing area of Córdoba. Mycotoxin potential of the strains was evaluated and it was found that 89% of A.parasiticus strains were aflatoxigenic, and that 76% of A. flavus strains producedaflatoxins and 90% were cyclopiazonic acid (CPA) producers, while 90%simultaneously produced both toxins. Additionally, five A.flavus strains with atypicalcharacteristics, producing group B and G aflatoxins in conjunction with CPA, werefound. Molecular studies are being carried out by other authors to establish if thesestrains belong to a new species. This is the first report of the presence of these strains incrops in our country. An analytical method was developed for determination of CPA in peanut, withadequate analytical performance (recovery 95%; RSDr variable from 5,1% and 9,8%according to contamination level in the range of 100-500 µg/kg; detection limit 45µs/kg) The natural co-occurrence of aflatoxins and CPA in peanut was investigated in 50 samples from the province of Córdoba. The co-occurrence of both mycotoxins wasfound in 2 samples. Although the proportion of contaminated simples was relativelylow, contamination levels were high (until 1250 µg/kg of total aflatoxins and 4300µg/kg of CPA). This is the first report of co-occurrence of aflatoxins and cyclopiazonicacid in peanut cultivated in our country. The influence of water activity (aw),temperature and time on the co-productionof two important mycotoxins related to potential peanut contamination was studied:aflatoxins and cyclopiazonic acid (CPA), both produced by A.flavus. It was observed that the quantity of both toxins produced was determined by thecomplex interaction between aw, temperature and incubation time. The highest level of CPA was produced at aw 0.94 and 25°C alter 28 days of incubation, while aw 0.86 can beconsidered limitant for the production of this toxin on peanut. The production of both toxins showed a different response to the studiedconditions. Maximum accumulation conditions for both mycotoxins are opposite. Atoptimal conditions for CPA production, AFBl accumulation is less than significant andvice versa. The ability to respond in a different way to environmental factors in relationto the biosynthesis of toxic secondary metabolites may aid survival of the fungus in aparticular ecologica] niche allowing it to colonize the substrate more efficiently thanother competitors.Fil: Patriarca, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVaamonde, Graciela2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3762_Patriarcaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:47:59Ztesis:tesis_n3762_PatriarcaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:02.031Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi
Influence of several factors on co-production of aflatoxins and cyclopiazonic acid in peanuts by Aspergillus section Flavi
title Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi
spellingShingle Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi
Patriarca, Andrea
ASPERGILLUS SECCION FLAVI
AFLATOXINAS
ACIDO CICLOPIAZONICO
MANI
ACTIVIDAD ACUOSA (AW)
TEMPERATURA
ASPERGILLUS SECTION FLAVI
AFLATOXINS
CYCLOPIAZONIC ACID
PEANUTS
WATER ACTIVITY (AW)
TEMPERATURE
title_short Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi
title_full Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi
title_fullStr Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi
title_full_unstemmed Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi
title_sort Factores que influyen en la coproducción de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní por aspergillus sección flavi
dc.creator.none.fl_str_mv Patriarca, Andrea
author Patriarca, Andrea
author_facet Patriarca, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vaamonde, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv ASPERGILLUS SECCION FLAVI
AFLATOXINAS
ACIDO CICLOPIAZONICO
MANI
ACTIVIDAD ACUOSA (AW)
TEMPERATURA
ASPERGILLUS SECTION FLAVI
AFLATOXINS
CYCLOPIAZONIC ACID
PEANUTS
WATER ACTIVITY (AW)
TEMPERATURE
topic ASPERGILLUS SECCION FLAVI
AFLATOXINAS
ACIDO CICLOPIAZONICO
MANI
ACTIVIDAD ACUOSA (AW)
TEMPERATURA
ASPERGILLUS SECTION FLAVI
AFLATOXINS
CYCLOPIAZONIC ACID
PEANUTS
WATER ACTIVITY (AW)
TEMPERATURE
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudió la distribución de cepas de Aspergillus sección Flavi en 57 muestrasde maní provenientes de la zona núcleo manisera de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encontraron cepas de A. flavus y/o A. parasiticus en el 74% de lasmuestras analizadas. A. nomius, una especie relativamente poco frecuente en lanaturaleza, no fue aislada de ninguna muestra. En base a estos resultados, se puedeafirmar que las cepas de A.flavus y A. parasiticus están ampliamente distribuidas en lazona manisera de la provincia de Córdoba. Se evaluó la capacidad toxicogénica de las cepas aisladas de maní y se encontróque el 89% de las cepas de A. parasiticus eran aflatoxigénicas, y que el 76% de lascepas de A. flavus producían aflatoxinas y el 90% eran productoras de ácidociclopiazónico (CPA), mientras que el 69% de las mismas eran productorassimultáneamente de ambas micotoxínas. Además se hallaron cinco cepas de A. flavuscon características atípicas, productoras de aflatoxinas del grupo B y G en conjuncióncon CPA. Estudios a nivel molecular están siendo llevados a cabo por otros autores a finde determinar si se trata de una nueva especie. Este trabajo es el primer informe de lapresencia de estas cepas en cultivos de nuestro país. Se desarrolló un método analítico para la determinación de CPA en maní conadecuados atributos de desempeño analítico (recuperación 95%; RSDr variable entre 5,1% y 9,8% según el nivel de contaminación en el rango de 100 a 500 μg/kg; límite dedetección 45 μg/kg). Se investigó la co-ocurrencia natural de aflatoxinas y CPA en maní en 50muestras provenientes de la provincia de Córdoba. La co-ocurrencia de ambasmicotoxinas fue hallada en 2 de las muestras. Si bien la proporción de muestrascontaminadas fue relativamente baja, los niveles de contaminación fueron elevados (hasta 1250 μg/kg de aflatoxinas totales y 4300 μg/kg de CPA). Este es el primerinforme de co-ocurrencia de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní cultivado ennuestro pais. Se estudió la influencia de la actividad de agua (aw), la temperatura y el tiemposobre la co-producción de dos micotoxinas importantes en relación a la contaminaciónpotencial del maní: las aflatoxinas y el ácido ciclopiazónico (CPA), ambas producidaspor A.flavus. Se observó que la cantidad producida de ambas toxinas fue determinada por lacompleja interacción de aw, temperatura y tiempo de incubación. El mayor nivel de CPA se produjo a aw0,94 y 25°C luego de 28 días de incubación, en tanto que aw0,86puede ser considerada limitante para la producción de esta toxina en maní. La producción de ambas toxinas mostró una respuesta diferente a lascondiciones estudiadas. Las condiciones de máxima acumulación de ambas micotoxinases opuesta, es decir, en las condiciones óptimas para la producción de CPA, laacumulación de AFB1 es poco significativa y viceversa. La capacidad de responder demanera diferente a factores ambientales en relación a la biosíntesis de metabolitossecundarios tóxicos puede ayudar a la supervivencia del hongo en un nicho ecológicoparticular, permitiéndole colonizar el sustrato más eficientemente que otroscompetidores.
The distribution of Aspergillus section Flavi strains in 57 peanut samples fromthe peanut-growing area in the province of Córdoba, Argentina, was studied. Strains of A. flavus and/or A. parasiticus have been isolated in 74% of analyzed samples. A.nomius, a species relatively infrequent in nature, was not isolated. According to theseresults, it can be stated that A.flavus and A. parasiticus are widely distributed in thepeanut-growing area of Córdoba. Mycotoxin potential of the strains was evaluated and it was found that 89% of A.parasiticus strains were aflatoxigenic, and that 76% of A. flavus strains producedaflatoxins and 90% were cyclopiazonic acid (CPA) producers, while 90%simultaneously produced both toxins. Additionally, five A.flavus strains with atypicalcharacteristics, producing group B and G aflatoxins in conjunction with CPA, werefound. Molecular studies are being carried out by other authors to establish if thesestrains belong to a new species. This is the first report of the presence of these strains incrops in our country. An analytical method was developed for determination of CPA in peanut, withadequate analytical performance (recovery 95%; RSDr variable from 5,1% and 9,8%according to contamination level in the range of 100-500 µg/kg; detection limit 45µs/kg) The natural co-occurrence of aflatoxins and CPA in peanut was investigated in 50 samples from the province of Córdoba. The co-occurrence of both mycotoxins wasfound in 2 samples. Although the proportion of contaminated simples was relativelylow, contamination levels were high (until 1250 µg/kg of total aflatoxins and 4300µg/kg of CPA). This is the first report of co-occurrence of aflatoxins and cyclopiazonicacid in peanut cultivated in our country. The influence of water activity (aw),temperature and time on the co-productionof two important mycotoxins related to potential peanut contamination was studied:aflatoxins and cyclopiazonic acid (CPA), both produced by A.flavus. It was observed that the quantity of both toxins produced was determined by thecomplex interaction between aw, temperature and incubation time. The highest level of CPA was produced at aw 0.94 and 25°C alter 28 days of incubation, while aw 0.86 can beconsidered limitant for the production of this toxin on peanut. The production of both toxins showed a different response to the studiedconditions. Maximum accumulation conditions for both mycotoxins are opposite. Atoptimal conditions for CPA production, AFBl accumulation is less than significant andvice versa. The ability to respond in a different way to environmental factors in relationto the biosynthesis of toxic secondary metabolites may aid survival of the fungus in aparticular ecologica] niche allowing it to colonize the substrate more efficiently thanother competitors.
Fil: Patriarca, Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Se estudió la distribución de cepas de Aspergillus sección Flavi en 57 muestrasde maní provenientes de la zona núcleo manisera de la provincia de Córdoba, Argentina. Se encontraron cepas de A. flavus y/o A. parasiticus en el 74% de lasmuestras analizadas. A. nomius, una especie relativamente poco frecuente en lanaturaleza, no fue aislada de ninguna muestra. En base a estos resultados, se puedeafirmar que las cepas de A.flavus y A. parasiticus están ampliamente distribuidas en lazona manisera de la provincia de Córdoba. Se evaluó la capacidad toxicogénica de las cepas aisladas de maní y se encontróque el 89% de las cepas de A. parasiticus eran aflatoxigénicas, y que el 76% de lascepas de A. flavus producían aflatoxinas y el 90% eran productoras de ácidociclopiazónico (CPA), mientras que el 69% de las mismas eran productorassimultáneamente de ambas micotoxínas. Además se hallaron cinco cepas de A. flavuscon características atípicas, productoras de aflatoxinas del grupo B y G en conjuncióncon CPA. Estudios a nivel molecular están siendo llevados a cabo por otros autores a finde determinar si se trata de una nueva especie. Este trabajo es el primer informe de lapresencia de estas cepas en cultivos de nuestro país. Se desarrolló un método analítico para la determinación de CPA en maní conadecuados atributos de desempeño analítico (recuperación 95%; RSDr variable entre 5,1% y 9,8% según el nivel de contaminación en el rango de 100 a 500 μg/kg; límite dedetección 45 μg/kg). Se investigó la co-ocurrencia natural de aflatoxinas y CPA en maní en 50muestras provenientes de la provincia de Córdoba. La co-ocurrencia de ambasmicotoxinas fue hallada en 2 de las muestras. Si bien la proporción de muestrascontaminadas fue relativamente baja, los niveles de contaminación fueron elevados (hasta 1250 μg/kg de aflatoxinas totales y 4300 μg/kg de CPA). Este es el primerinforme de co-ocurrencia de aflatoxinas y ácido ciclopiazónico en maní cultivado ennuestro pais. Se estudió la influencia de la actividad de agua (aw), la temperatura y el tiemposobre la co-producción de dos micotoxinas importantes en relación a la contaminaciónpotencial del maní: las aflatoxinas y el ácido ciclopiazónico (CPA), ambas producidaspor A.flavus. Se observó que la cantidad producida de ambas toxinas fue determinada por lacompleja interacción de aw, temperatura y tiempo de incubación. El mayor nivel de CPA se produjo a aw0,94 y 25°C luego de 28 días de incubación, en tanto que aw0,86puede ser considerada limitante para la producción de esta toxina en maní. La producción de ambas toxinas mostró una respuesta diferente a lascondiciones estudiadas. Las condiciones de máxima acumulación de ambas micotoxinases opuesta, es decir, en las condiciones óptimas para la producción de CPA, laacumulación de AFB1 es poco significativa y viceversa. La capacidad de responder demanera diferente a factores ambientales en relación a la biosíntesis de metabolitossecundarios tóxicos puede ayudar a la supervivencia del hongo en un nicho ecológicoparticular, permitiéndole colonizar el sustrato más eficientemente que otroscompetidores.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3762_Patriarca
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3762_Patriarca
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340695178739712
score 12.885934