Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas

Autores
Carranza, Cecilia Soledad
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
Descripción
En nuestro país, ciertos pesticidas, tales como el glifosato y el clorpirifós son de vital importancia durante el desarrollo del cultivo de soja y maíz. Estos compuestos se incorporan en el medio ambiente del suelo de manera contínua. Los microorganismos desempeñan una función de extrema importancia en los procesos biogeoquímicos del suelo, por lo tanto, la preservación de la integridad de la capacidad metabólica de la microbiota se considera un requerimiento fundamental para el mantenimiento de la calidad del suelo. La descomposición biológica generalmente se considera como el proceso más importante en la remoción del glifosato y el clorpirifós del suelo. Los hongos pueden utilizar estos compuestos como nutrientes y sustratos energéticos. Esta capacidad determina la importancia de los hongos en los procesos de biorremediación. En el presente trabajo de tesis se analizó la micobiota nativa de suelos agrícolas con y sin exposición prolongada a pesticidas, siendo las especies de Aspergillus de la sección Flavi una de las más frecuentes en suelos expuestos a pesticidas. Las cepas no toxicogénicas de A. sección Flavi son muy empleadas como agentes de control biológico y cada vez son más los estudios que reportan la capacidad de estas especies de degradar compuestos tóxicos. Cuatro cepas de A. sección Flavi no toxicogénicas fueron capaces de tolerar in vitro tanto concentraciones bajas como altas de glifosato y clorpirifós solos y en combinación. Particularmente, estas cepas mostraron una alta tolerancia a clorpirifós ya que no se logró reducir en un 50% el crecimiento de las mismas. Además, las cepas A. oryzae AM1 y AM2 lograron remover 75% de clorpirifos en un medio de cultivo sintético a 0,98 y 0,95 de aW. En cuanto a glifosato, estas cepas fueron capaces de remover el herbicida del medio de cultivo tanto cuando el mismo se encontraba como única fuente de fósforo o nitrógeno con porcentajes de remoción mayores al 50%. Durante el proceso de remoción de estos pesticidas por A. oryzae AM1 se generan residuos que resultaron tóxicos para las semillas bioindicadoras ensayadas, indicando que esta cepa puede iniciar el proceso de degradación pero probablemente en la naturaleza participe en cooperación con otros microorganismos para lograr la mineralización de estos compuestos. En este trabajo se demostró que las cepas de A. oryzae AM1 y AM2 son capaces de tolerar diferentes concentraciones de glifosato y clorpirifós en ensayos en microcosmos de suelo tanto a condiciones óptimas de humedad como a condiciones de estrés hídrico. Ambas cepas se mantuvieron viables a lo largo de todo el período de incubación en presencia de la micobiota nativa del suelo. Dado que estos pesticidas son de uso extendido en el medio ambiente agrícola de nuestra región para el control de plagas, y cada vez se conocen más efectos perjudiciales de los mismos, es fundamental establecer estrategias tendientes a su disminución en suelo. Los resultados del presente trabajo son promisorios e incentivan a continuar estudiando la capacidad de estas cepas de degradar glifosato y clorpirifós en suelo y su potencial aplicación como agentes de biorremediación.
Fil: Carranza, Cecilia Soledad.
Materia
PESTICIDAS
DEGRADACION
ASPERGILLUS SECCION FLAVI
SUELOS AGRICOLAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90923

id CONICETDig_c63c9d49c9938c2f1c8d313f796be06c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90923
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolasCarranza, Cecilia SoledadPESTICIDASDEGRADACIONASPERGILLUS SECCION FLAVISUELOS AGRICOLAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En nuestro país, ciertos pesticidas, tales como el glifosato y el clorpirifós son de vital importancia durante el desarrollo del cultivo de soja y maíz. Estos compuestos se incorporan en el medio ambiente del suelo de manera contínua. Los microorganismos desempeñan una función de extrema importancia en los procesos biogeoquímicos del suelo, por lo tanto, la preservación de la integridad de la capacidad metabólica de la microbiota se considera un requerimiento fundamental para el mantenimiento de la calidad del suelo. La descomposición biológica generalmente se considera como el proceso más importante en la remoción del glifosato y el clorpirifós del suelo. Los hongos pueden utilizar estos compuestos como nutrientes y sustratos energéticos. Esta capacidad determina la importancia de los hongos en los procesos de biorremediación. En el presente trabajo de tesis se analizó la micobiota nativa de suelos agrícolas con y sin exposición prolongada a pesticidas, siendo las especies de Aspergillus de la sección Flavi una de las más frecuentes en suelos expuestos a pesticidas. Las cepas no toxicogénicas de A. sección Flavi son muy empleadas como agentes de control biológico y cada vez son más los estudios que reportan la capacidad de estas especies de degradar compuestos tóxicos. Cuatro cepas de A. sección Flavi no toxicogénicas fueron capaces de tolerar in vitro tanto concentraciones bajas como altas de glifosato y clorpirifós solos y en combinación. Particularmente, estas cepas mostraron una alta tolerancia a clorpirifós ya que no se logró reducir en un 50% el crecimiento de las mismas. Además, las cepas A. oryzae AM1 y AM2 lograron remover 75% de clorpirifos en un medio de cultivo sintético a 0,98 y 0,95 de aW. En cuanto a glifosato, estas cepas fueron capaces de remover el herbicida del medio de cultivo tanto cuando el mismo se encontraba como única fuente de fósforo o nitrógeno con porcentajes de remoción mayores al 50%. Durante el proceso de remoción de estos pesticidas por A. oryzae AM1 se generan residuos que resultaron tóxicos para las semillas bioindicadoras ensayadas, indicando que esta cepa puede iniciar el proceso de degradación pero probablemente en la naturaleza participe en cooperación con otros microorganismos para lograr la mineralización de estos compuestos. En este trabajo se demostró que las cepas de A. oryzae AM1 y AM2 son capaces de tolerar diferentes concentraciones de glifosato y clorpirifós en ensayos en microcosmos de suelo tanto a condiciones óptimas de humedad como a condiciones de estrés hídrico. Ambas cepas se mantuvieron viables a lo largo de todo el período de incubación en presencia de la micobiota nativa del suelo. Dado que estos pesticidas son de uso extendido en el medio ambiente agrícola de nuestra región para el control de plagas, y cada vez se conocen más efectos perjudiciales de los mismos, es fundamental establecer estrategias tendientes a su disminución en suelo. Los resultados del presente trabajo son promisorios e incentivan a continuar estudiando la capacidad de estas cepas de degradar glifosato y clorpirifós en suelo y su potencial aplicación como agentes de biorremediación.Fil: Carranza, Cecilia Soledad.Magnoli, Carina ElizabethBarberis, Carla Lorena2018-06-26info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90923Carranza, Cecilia Soledad; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena; Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas; 26-6-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:09:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90923instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:09:53.381CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas
title Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas
spellingShingle Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas
Carranza, Cecilia Soledad
PESTICIDAS
DEGRADACION
ASPERGILLUS SECCION FLAVI
SUELOS AGRICOLAS
title_short Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas
title_full Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas
title_fullStr Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas
title_full_unstemmed Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas
title_sort Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza, Cecilia Soledad
author Carranza, Cecilia Soledad
author_facet Carranza, Cecilia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Magnoli, Carina Elizabeth
Barberis, Carla Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv PESTICIDAS
DEGRADACION
ASPERGILLUS SECCION FLAVI
SUELOS AGRICOLAS
topic PESTICIDAS
DEGRADACION
ASPERGILLUS SECCION FLAVI
SUELOS AGRICOLAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestro país, ciertos pesticidas, tales como el glifosato y el clorpirifós son de vital importancia durante el desarrollo del cultivo de soja y maíz. Estos compuestos se incorporan en el medio ambiente del suelo de manera contínua. Los microorganismos desempeñan una función de extrema importancia en los procesos biogeoquímicos del suelo, por lo tanto, la preservación de la integridad de la capacidad metabólica de la microbiota se considera un requerimiento fundamental para el mantenimiento de la calidad del suelo. La descomposición biológica generalmente se considera como el proceso más importante en la remoción del glifosato y el clorpirifós del suelo. Los hongos pueden utilizar estos compuestos como nutrientes y sustratos energéticos. Esta capacidad determina la importancia de los hongos en los procesos de biorremediación. En el presente trabajo de tesis se analizó la micobiota nativa de suelos agrícolas con y sin exposición prolongada a pesticidas, siendo las especies de Aspergillus de la sección Flavi una de las más frecuentes en suelos expuestos a pesticidas. Las cepas no toxicogénicas de A. sección Flavi son muy empleadas como agentes de control biológico y cada vez son más los estudios que reportan la capacidad de estas especies de degradar compuestos tóxicos. Cuatro cepas de A. sección Flavi no toxicogénicas fueron capaces de tolerar in vitro tanto concentraciones bajas como altas de glifosato y clorpirifós solos y en combinación. Particularmente, estas cepas mostraron una alta tolerancia a clorpirifós ya que no se logró reducir en un 50% el crecimiento de las mismas. Además, las cepas A. oryzae AM1 y AM2 lograron remover 75% de clorpirifos en un medio de cultivo sintético a 0,98 y 0,95 de aW. En cuanto a glifosato, estas cepas fueron capaces de remover el herbicida del medio de cultivo tanto cuando el mismo se encontraba como única fuente de fósforo o nitrógeno con porcentajes de remoción mayores al 50%. Durante el proceso de remoción de estos pesticidas por A. oryzae AM1 se generan residuos que resultaron tóxicos para las semillas bioindicadoras ensayadas, indicando que esta cepa puede iniciar el proceso de degradación pero probablemente en la naturaleza participe en cooperación con otros microorganismos para lograr la mineralización de estos compuestos. En este trabajo se demostró que las cepas de A. oryzae AM1 y AM2 son capaces de tolerar diferentes concentraciones de glifosato y clorpirifós en ensayos en microcosmos de suelo tanto a condiciones óptimas de humedad como a condiciones de estrés hídrico. Ambas cepas se mantuvieron viables a lo largo de todo el período de incubación en presencia de la micobiota nativa del suelo. Dado que estos pesticidas son de uso extendido en el medio ambiente agrícola de nuestra región para el control de plagas, y cada vez se conocen más efectos perjudiciales de los mismos, es fundamental establecer estrategias tendientes a su disminución en suelo. Los resultados del presente trabajo son promisorios e incentivan a continuar estudiando la capacidad de estas cepas de degradar glifosato y clorpirifós en suelo y su potencial aplicación como agentes de biorremediación.
Fil: Carranza, Cecilia Soledad.
description En nuestro país, ciertos pesticidas, tales como el glifosato y el clorpirifós son de vital importancia durante el desarrollo del cultivo de soja y maíz. Estos compuestos se incorporan en el medio ambiente del suelo de manera contínua. Los microorganismos desempeñan una función de extrema importancia en los procesos biogeoquímicos del suelo, por lo tanto, la preservación de la integridad de la capacidad metabólica de la microbiota se considera un requerimiento fundamental para el mantenimiento de la calidad del suelo. La descomposición biológica generalmente se considera como el proceso más importante en la remoción del glifosato y el clorpirifós del suelo. Los hongos pueden utilizar estos compuestos como nutrientes y sustratos energéticos. Esta capacidad determina la importancia de los hongos en los procesos de biorremediación. En el presente trabajo de tesis se analizó la micobiota nativa de suelos agrícolas con y sin exposición prolongada a pesticidas, siendo las especies de Aspergillus de la sección Flavi una de las más frecuentes en suelos expuestos a pesticidas. Las cepas no toxicogénicas de A. sección Flavi son muy empleadas como agentes de control biológico y cada vez son más los estudios que reportan la capacidad de estas especies de degradar compuestos tóxicos. Cuatro cepas de A. sección Flavi no toxicogénicas fueron capaces de tolerar in vitro tanto concentraciones bajas como altas de glifosato y clorpirifós solos y en combinación. Particularmente, estas cepas mostraron una alta tolerancia a clorpirifós ya que no se logró reducir en un 50% el crecimiento de las mismas. Además, las cepas A. oryzae AM1 y AM2 lograron remover 75% de clorpirifos en un medio de cultivo sintético a 0,98 y 0,95 de aW. En cuanto a glifosato, estas cepas fueron capaces de remover el herbicida del medio de cultivo tanto cuando el mismo se encontraba como única fuente de fósforo o nitrógeno con porcentajes de remoción mayores al 50%. Durante el proceso de remoción de estos pesticidas por A. oryzae AM1 se generan residuos que resultaron tóxicos para las semillas bioindicadoras ensayadas, indicando que esta cepa puede iniciar el proceso de degradación pero probablemente en la naturaleza participe en cooperación con otros microorganismos para lograr la mineralización de estos compuestos. En este trabajo se demostró que las cepas de A. oryzae AM1 y AM2 son capaces de tolerar diferentes concentraciones de glifosato y clorpirifós en ensayos en microcosmos de suelo tanto a condiciones óptimas de humedad como a condiciones de estrés hídrico. Ambas cepas se mantuvieron viables a lo largo de todo el período de incubación en presencia de la micobiota nativa del suelo. Dado que estos pesticidas son de uso extendido en el medio ambiente agrícola de nuestra región para el control de plagas, y cada vez se conocen más efectos perjudiciales de los mismos, es fundamental establecer estrategias tendientes a su disminución en suelo. Los resultados del presente trabajo son promisorios e incentivan a continuar estudiando la capacidad de estas cepas de degradar glifosato y clorpirifós en suelo y su potencial aplicación como agentes de biorremediación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90923
Carranza, Cecilia Soledad; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena; Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas; 26-6-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90923
identifier_str_mv Carranza, Cecilia Soledad; Magnoli, Carina Elizabeth; Barberis, Carla Lorena; Estudios de tolerancia y degradación de los pesticidas clorpirifós y glifosato por cepas de Aspergillus de la sección Flavi aisladas de suelos agrícolas; 26-6-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980491638079488
score 12.993085