Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní

Autores
Pildain, María Belén
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vaamonde, Graciela
Cabral, Daniel
Descripción
Aspergillus flavus es uno de los principales productores de aflatoxinas, carcinógenode grado 1. La Argentina es un país agrícola donde el cultivo de maní (Arachis hypogaea)es uno de los más rentables, pero también uno de los más susceptibles de ser atacados por Aspergillus. El origen del maní cultivado proviene de Argentina y Bolivia, donde seencuentran distribuidas las especies nativas del género y sobre las cuales no existenestudios sobre los hongos productores de micotoxinas asociados. Por primera vez se realizó un relevamiento de especies nativas de Arachis y seaislaron Aspergillus de la sección Flavi, comparando la diversidad fúngica de las especiesnativas y cultivadas. Se estudió la estructura poblacional de A. flavus de semillas de maní en base a latécnica de compatibilidad vegetativa, potencial toxigénico y producción de esclerocios detipo S o L. Se llevó a cabo una revisión de la sección Flavi utilizando característicasmorfológicas, filogenia molecular y perfil de producción de extrolitos. Los resultaron mostraron que existen diferencias en la proporción y especies de lasección Flavi asociados a las especies de Arachis. Mas del 90% de A. flavus produjeronaflatoxinas y cerca del 100%, ácido ciclopiazónico. Las cepas S produjeron aflatoxinas tipo B y G. El porcentaje de las cepas L es mas alto que el de las cepas S. La presencia de unalto numero de VCGs con un solo aislamiento y el bajo número de grupos decompatibilidad vegetativa que incluyeron aislamientos de diferentes zonas agroecológicasdemostraron la alta diversidad poblacional de A. flavus en nuestro país. Cepas tipo L y S de A. flavus actúan de diferente manera, presentan diferencias morfológicas, perfil deproducción de extrolitos y quedan agrupadas en diferentes clados. Las especies nativas de Arachis podrían actuar como reservorios de Aspergillussección Flavi. El alto potencial toxigénico de las especies de Aspergillus y la altadiversidad genética de A. flavus son factores importantes cuando se debe elegir y formularmedidas de control a aplicar en el campo. La heterogeneidad en las poblaciones derivadasde las semillas de maní sugiere que las poblaciones de A. flavus se encuentran bajocontinuos cambios temporales y espaciales. La sección Flavi se caracteriza por la superposición de caracteres entre losmiembros del grupo por lo cual el estudio taxonómico requiere de la utilización dediferentes disciplinas. Del análisis filogenético se concluye que la habilidad de produciraflatoxinas fue perdida (o ganada) varias veces en la evolución de los integrantes de lasección. Se describen 2 nuevas especies.
Aspergillus flavus is one of the principal producers of aflatoxins, a class 1carcinogen. Argentina is an agricultural country where peanut (Arachis hypogaea) is one ofthe best profitable but also one of the most susceptible to be attacked for Aspergillus. Theorigin of the cultivated peanut was in Argentina and Bolivia and until now does not existstudies of micotoxin producers fungi associated with the natural native species of Arachis. For the first time Aspergillus section Flavi strains were isolated from native speciesof Arachis and a comparison of the fungal diversity between native and cultivated peanutwas made. The population structure of A. flavus from stored peanut seeds was studied byusing vegetative compatibility toxigenic potential and L and S sclerotial production. A taxonomic revision of the section Flavi was made, by using morphologiccharacteristics, molecular phylogeny and extrolite production. The result shows differences in the proportion of section Flavi species associatedwith Arachis species. More than 90% of the A. flavus isolates were aflatoxin producers andalmost 100% of them produce cyclopiazonic acid. The S strain produces aflatoxins type Band G. The percentage of the L strain is higher than S strain. Genetic diversity of A. flavusin Argentina is elevated and was indicated by the presence of many single-isolatevegetative compatibility groups as well as by the lower number of vegetative compatibilitygroups that have members of different agroecological zones. S and L strains acts different,they present different morphological characteristics, extrolite production and are indifferent clades. The native species of Arachis could act as reservoirs of Aspergillus section Flavi. The elevated toxigenic potential of the Aspergillus species strains isolated and the highdiversity stabilized for A. flavus are important factors for the application and developmentof control measures in the field. The heterogeneity in the populations derived from peanutseeds at diverse locations in Argentina suggests that A. flavus populations have undergonespatial and temporal changes. The Section Flavi is characterized by the superposition of characteristics betweentheir members, for this reason the taxonomic study requires the use of of differentdisciplines. The phylogenetic study shows that the ability of aflatoxin production was lost (or gained) several times during evolution. Two new species were described.
Fil: Pildain, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
ASPERGILLUS FLAVUS
MANI
COMPATIBILIDAD VEGETATIVA
SS-TUBULINA
EXTROLITOS
SECCION FLAVI
ARACHIS NATIVAS
ASPERGILLUS FLAVUS
PEANUT
VEGETATIVE COMPATIBILITY
SS-TUBULIN
EXTROLITE
SECTION FLAVI
NATIVE ARACHIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4000_Pildain

id BDUBAFCEN_b6585b4d96270dfd677b4792413bce84
oai_identifier_str tesis:tesis_n4000_Pildain
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maníPhenotipic and molecular characterization of Aspergillus section Flavi. Study of the population genetic and toxigenic capability of the Aspergillus flavus strains from peanutPildain, María BelénASPERGILLUS FLAVUSMANICOMPATIBILIDAD VEGETATIVASS-TUBULINAEXTROLITOSSECCION FLAVIARACHIS NATIVASASPERGILLUS FLAVUSPEANUTVEGETATIVE COMPATIBILITYSS-TUBULINEXTROLITESECTION FLAVINATIVE ARACHISAspergillus flavus es uno de los principales productores de aflatoxinas, carcinógenode grado 1. La Argentina es un país agrícola donde el cultivo de maní (Arachis hypogaea)es uno de los más rentables, pero también uno de los más susceptibles de ser atacados por Aspergillus. El origen del maní cultivado proviene de Argentina y Bolivia, donde seencuentran distribuidas las especies nativas del género y sobre las cuales no existenestudios sobre los hongos productores de micotoxinas asociados. Por primera vez se realizó un relevamiento de especies nativas de Arachis y seaislaron Aspergillus de la sección Flavi, comparando la diversidad fúngica de las especiesnativas y cultivadas. Se estudió la estructura poblacional de A. flavus de semillas de maní en base a latécnica de compatibilidad vegetativa, potencial toxigénico y producción de esclerocios detipo S o L. Se llevó a cabo una revisión de la sección Flavi utilizando característicasmorfológicas, filogenia molecular y perfil de producción de extrolitos. Los resultaron mostraron que existen diferencias en la proporción y especies de lasección Flavi asociados a las especies de Arachis. Mas del 90% de A. flavus produjeronaflatoxinas y cerca del 100%, ácido ciclopiazónico. Las cepas S produjeron aflatoxinas tipo B y G. El porcentaje de las cepas L es mas alto que el de las cepas S. La presencia de unalto numero de VCGs con un solo aislamiento y el bajo número de grupos decompatibilidad vegetativa que incluyeron aislamientos de diferentes zonas agroecológicasdemostraron la alta diversidad poblacional de A. flavus en nuestro país. Cepas tipo L y S de A. flavus actúan de diferente manera, presentan diferencias morfológicas, perfil deproducción de extrolitos y quedan agrupadas en diferentes clados. Las especies nativas de Arachis podrían actuar como reservorios de Aspergillussección Flavi. El alto potencial toxigénico de las especies de Aspergillus y la altadiversidad genética de A. flavus son factores importantes cuando se debe elegir y formularmedidas de control a aplicar en el campo. La heterogeneidad en las poblaciones derivadasde las semillas de maní sugiere que las poblaciones de A. flavus se encuentran bajocontinuos cambios temporales y espaciales. La sección Flavi se caracteriza por la superposición de caracteres entre losmiembros del grupo por lo cual el estudio taxonómico requiere de la utilización dediferentes disciplinas. Del análisis filogenético se concluye que la habilidad de produciraflatoxinas fue perdida (o ganada) varias veces en la evolución de los integrantes de lasección. Se describen 2 nuevas especies.Aspergillus flavus is one of the principal producers of aflatoxins, a class 1carcinogen. Argentina is an agricultural country where peanut (Arachis hypogaea) is one ofthe best profitable but also one of the most susceptible to be attacked for Aspergillus. Theorigin of the cultivated peanut was in Argentina and Bolivia and until now does not existstudies of micotoxin producers fungi associated with the natural native species of Arachis. For the first time Aspergillus section Flavi strains were isolated from native speciesof Arachis and a comparison of the fungal diversity between native and cultivated peanutwas made. The population structure of A. flavus from stored peanut seeds was studied byusing vegetative compatibility toxigenic potential and L and S sclerotial production. A taxonomic revision of the section Flavi was made, by using morphologiccharacteristics, molecular phylogeny and extrolite production. The result shows differences in the proportion of section Flavi species associatedwith Arachis species. More than 90% of the A. flavus isolates were aflatoxin producers andalmost 100% of them produce cyclopiazonic acid. The S strain produces aflatoxins type Band G. The percentage of the L strain is higher than S strain. Genetic diversity of A. flavusin Argentina is elevated and was indicated by the presence of many single-isolatevegetative compatibility groups as well as by the lower number of vegetative compatibilitygroups that have members of different agroecological zones. S and L strains acts different,they present different morphological characteristics, extrolite production and are indifferent clades. The native species of Arachis could act as reservoirs of Aspergillus section Flavi. The elevated toxigenic potential of the Aspergillus species strains isolated and the highdiversity stabilized for A. flavus are important factors for the application and developmentof control measures in the field. The heterogeneity in the populations derived from peanutseeds at diverse locations in Argentina suggests that A. flavus populations have undergonespatial and temporal changes. The Section Flavi is characterized by the superposition of characteristics betweentheir members, for this reason the taxonomic study requires the use of of differentdisciplines. The phylogenetic study shows that the ability of aflatoxin production was lost (or gained) several times during evolution. Two new species were described.Fil: Pildain, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVaamonde, GracielaCabral, Daniel2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4000_Pildainspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-10-16T09:28:46Ztesis:tesis_n4000_PildainInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:28:47.786Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní
Phenotipic and molecular characterization of Aspergillus section Flavi. Study of the population genetic and toxigenic capability of the Aspergillus flavus strains from peanut
title Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní
spellingShingle Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní
Pildain, María Belén
ASPERGILLUS FLAVUS
MANI
COMPATIBILIDAD VEGETATIVA
SS-TUBULINA
EXTROLITOS
SECCION FLAVI
ARACHIS NATIVAS
ASPERGILLUS FLAVUS
PEANUT
VEGETATIVE COMPATIBILITY
SS-TUBULIN
EXTROLITE
SECTION FLAVI
NATIVE ARACHIS
title_short Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní
title_full Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní
title_fullStr Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní
title_full_unstemmed Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní
title_sort Caracterización fenotípica y molecular de Aspergillus sección Flavi. Estudio de la genética poblacional y capacidad toxigénica de Aspergillus flavus en maní
dc.creator.none.fl_str_mv Pildain, María Belén
author Pildain, María Belén
author_facet Pildain, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vaamonde, Graciela
Cabral, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv ASPERGILLUS FLAVUS
MANI
COMPATIBILIDAD VEGETATIVA
SS-TUBULINA
EXTROLITOS
SECCION FLAVI
ARACHIS NATIVAS
ASPERGILLUS FLAVUS
PEANUT
VEGETATIVE COMPATIBILITY
SS-TUBULIN
EXTROLITE
SECTION FLAVI
NATIVE ARACHIS
topic ASPERGILLUS FLAVUS
MANI
COMPATIBILIDAD VEGETATIVA
SS-TUBULINA
EXTROLITOS
SECCION FLAVI
ARACHIS NATIVAS
ASPERGILLUS FLAVUS
PEANUT
VEGETATIVE COMPATIBILITY
SS-TUBULIN
EXTROLITE
SECTION FLAVI
NATIVE ARACHIS
dc.description.none.fl_txt_mv Aspergillus flavus es uno de los principales productores de aflatoxinas, carcinógenode grado 1. La Argentina es un país agrícola donde el cultivo de maní (Arachis hypogaea)es uno de los más rentables, pero también uno de los más susceptibles de ser atacados por Aspergillus. El origen del maní cultivado proviene de Argentina y Bolivia, donde seencuentran distribuidas las especies nativas del género y sobre las cuales no existenestudios sobre los hongos productores de micotoxinas asociados. Por primera vez se realizó un relevamiento de especies nativas de Arachis y seaislaron Aspergillus de la sección Flavi, comparando la diversidad fúngica de las especiesnativas y cultivadas. Se estudió la estructura poblacional de A. flavus de semillas de maní en base a latécnica de compatibilidad vegetativa, potencial toxigénico y producción de esclerocios detipo S o L. Se llevó a cabo una revisión de la sección Flavi utilizando característicasmorfológicas, filogenia molecular y perfil de producción de extrolitos. Los resultaron mostraron que existen diferencias en la proporción y especies de lasección Flavi asociados a las especies de Arachis. Mas del 90% de A. flavus produjeronaflatoxinas y cerca del 100%, ácido ciclopiazónico. Las cepas S produjeron aflatoxinas tipo B y G. El porcentaje de las cepas L es mas alto que el de las cepas S. La presencia de unalto numero de VCGs con un solo aislamiento y el bajo número de grupos decompatibilidad vegetativa que incluyeron aislamientos de diferentes zonas agroecológicasdemostraron la alta diversidad poblacional de A. flavus en nuestro país. Cepas tipo L y S de A. flavus actúan de diferente manera, presentan diferencias morfológicas, perfil deproducción de extrolitos y quedan agrupadas en diferentes clados. Las especies nativas de Arachis podrían actuar como reservorios de Aspergillussección Flavi. El alto potencial toxigénico de las especies de Aspergillus y la altadiversidad genética de A. flavus son factores importantes cuando se debe elegir y formularmedidas de control a aplicar en el campo. La heterogeneidad en las poblaciones derivadasde las semillas de maní sugiere que las poblaciones de A. flavus se encuentran bajocontinuos cambios temporales y espaciales. La sección Flavi se caracteriza por la superposición de caracteres entre losmiembros del grupo por lo cual el estudio taxonómico requiere de la utilización dediferentes disciplinas. Del análisis filogenético se concluye que la habilidad de produciraflatoxinas fue perdida (o ganada) varias veces en la evolución de los integrantes de lasección. Se describen 2 nuevas especies.
Aspergillus flavus is one of the principal producers of aflatoxins, a class 1carcinogen. Argentina is an agricultural country where peanut (Arachis hypogaea) is one ofthe best profitable but also one of the most susceptible to be attacked for Aspergillus. Theorigin of the cultivated peanut was in Argentina and Bolivia and until now does not existstudies of micotoxin producers fungi associated with the natural native species of Arachis. For the first time Aspergillus section Flavi strains were isolated from native speciesof Arachis and a comparison of the fungal diversity between native and cultivated peanutwas made. The population structure of A. flavus from stored peanut seeds was studied byusing vegetative compatibility toxigenic potential and L and S sclerotial production. A taxonomic revision of the section Flavi was made, by using morphologiccharacteristics, molecular phylogeny and extrolite production. The result shows differences in the proportion of section Flavi species associatedwith Arachis species. More than 90% of the A. flavus isolates were aflatoxin producers andalmost 100% of them produce cyclopiazonic acid. The S strain produces aflatoxins type Band G. The percentage of the L strain is higher than S strain. Genetic diversity of A. flavusin Argentina is elevated and was indicated by the presence of many single-isolatevegetative compatibility groups as well as by the lower number of vegetative compatibilitygroups that have members of different agroecological zones. S and L strains acts different,they present different morphological characteristics, extrolite production and are indifferent clades. The native species of Arachis could act as reservoirs of Aspergillus section Flavi. The elevated toxigenic potential of the Aspergillus species strains isolated and the highdiversity stabilized for A. flavus are important factors for the application and developmentof control measures in the field. The heterogeneity in the populations derived from peanutseeds at diverse locations in Argentina suggests that A. flavus populations have undergonespatial and temporal changes. The Section Flavi is characterized by the superposition of characteristics betweentheir members, for this reason the taxonomic study requires the use of of differentdisciplines. The phylogenetic study shows that the ability of aflatoxin production was lost (or gained) several times during evolution. Two new species were described.
Fil: Pildain, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Aspergillus flavus es uno de los principales productores de aflatoxinas, carcinógenode grado 1. La Argentina es un país agrícola donde el cultivo de maní (Arachis hypogaea)es uno de los más rentables, pero también uno de los más susceptibles de ser atacados por Aspergillus. El origen del maní cultivado proviene de Argentina y Bolivia, donde seencuentran distribuidas las especies nativas del género y sobre las cuales no existenestudios sobre los hongos productores de micotoxinas asociados. Por primera vez se realizó un relevamiento de especies nativas de Arachis y seaislaron Aspergillus de la sección Flavi, comparando la diversidad fúngica de las especiesnativas y cultivadas. Se estudió la estructura poblacional de A. flavus de semillas de maní en base a latécnica de compatibilidad vegetativa, potencial toxigénico y producción de esclerocios detipo S o L. Se llevó a cabo una revisión de la sección Flavi utilizando característicasmorfológicas, filogenia molecular y perfil de producción de extrolitos. Los resultaron mostraron que existen diferencias en la proporción y especies de lasección Flavi asociados a las especies de Arachis. Mas del 90% de A. flavus produjeronaflatoxinas y cerca del 100%, ácido ciclopiazónico. Las cepas S produjeron aflatoxinas tipo B y G. El porcentaje de las cepas L es mas alto que el de las cepas S. La presencia de unalto numero de VCGs con un solo aislamiento y el bajo número de grupos decompatibilidad vegetativa que incluyeron aislamientos de diferentes zonas agroecológicasdemostraron la alta diversidad poblacional de A. flavus en nuestro país. Cepas tipo L y S de A. flavus actúan de diferente manera, presentan diferencias morfológicas, perfil deproducción de extrolitos y quedan agrupadas en diferentes clados. Las especies nativas de Arachis podrían actuar como reservorios de Aspergillussección Flavi. El alto potencial toxigénico de las especies de Aspergillus y la altadiversidad genética de A. flavus son factores importantes cuando se debe elegir y formularmedidas de control a aplicar en el campo. La heterogeneidad en las poblaciones derivadasde las semillas de maní sugiere que las poblaciones de A. flavus se encuentran bajocontinuos cambios temporales y espaciales. La sección Flavi se caracteriza por la superposición de caracteres entre losmiembros del grupo por lo cual el estudio taxonómico requiere de la utilización dediferentes disciplinas. Del análisis filogenético se concluye que la habilidad de produciraflatoxinas fue perdida (o ganada) varias veces en la evolución de los integrantes de lasección. Se describen 2 nuevas especies.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4000_Pildain
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4000_Pildain
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142819857596416
score 12.712165