Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes

Autores
Luna, Leandro Hernan; Aranda, Claudia; Rodríguez, Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La estimación sexual a partir de la medición del tamaño dental se realiza habitualmente mediante el uso de funcionesdiscriminantes, las cuales requieren del cumplimiento de los principios de normalidad y homocedasticidad. Unaaproximación alternativa se basa en la aplicación del enfoque probabilístico derivado de la teoría bayesiana, que seutiliza como prueba de fuerza entre dos hipótesis para identificar la probabilidad a posteriori de ocurrencia de cadauna de ellas cuando nuevos casos son incorporados. El uso explícito de la probabilidad condicional para cuantificarla incertidumbre de las inferencias realizadas robustece la solidez de las conclusiones y ofrece procedimientospredictivos menos rígidos, aspectos de importancia dentro de la investigación odontológica y forense.OBJETIVO Aplicar la teoría de la probabilidad condicional para estimar el sexo mediante la métrica de caninospermanentes. MÉTODOS La muestra consta de 115 individuos (62 masculinos; 53 femeninos) de la Colección deEsqueletos Identificados de la Universidad de Coimbra (Portugal). Se midieron los diámetros máximos mesiodistalesy bucolinguales coronales y cervicales de los caninos permanentes con un calibre digital odontométrico; 25 dientesfueron relevados dos veces para calcular el error intraobservador mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase(CCI ). Las probabilidades a posteriori fueron obtenidas aplicando el Teorema de Bayes. RESULTADOSLos valores del CCI entre 0,89 y 0,92 indican una adecuada replicabilidad de las medidas. Las probabilidadescondicionales de asignación correcta oscilan entre 0,71 y 0,83 para los individuos femeninos y entre 0,75 y 0,84para los masculinos. Las medidas de los caninos inferiores y las del cuello ofrecieron resultados superiores a las delos caninos superiores y coronas. Al utilizar las medidas en forma aislada, el procedimiento permite predecir el sexoen la mayoría de los casos, tendencia que se ve acentuada al aplicar una perspectiva multivariada. CONCLUSIÓNEl método es efectivo para la asignación sexual en la colección estudiada. A futuro será aplicado en las osteotecasde Chacarita y de la Facultad de Endodoncia (FOUBA) para evaluar su capacidad predictiva en muestras argentinas.
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Rodríguez, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina
Libro de la LI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
Rosario
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
Materia
Estadística bayesiana
Dimorfismo sexual
Métrica dental
Osteoteca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196573

id CONICETDig_81c8d7b7e1831523bdf14c6f0dff299b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196573
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentesLuna, Leandro HernanAranda, ClaudiaRodríguez, PabloEstadística bayesianaDimorfismo sexualMétrica dentalOsteotecahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La estimación sexual a partir de la medición del tamaño dental se realiza habitualmente mediante el uso de funcionesdiscriminantes, las cuales requieren del cumplimiento de los principios de normalidad y homocedasticidad. Unaaproximación alternativa se basa en la aplicación del enfoque probabilístico derivado de la teoría bayesiana, que seutiliza como prueba de fuerza entre dos hipótesis para identificar la probabilidad a posteriori de ocurrencia de cadauna de ellas cuando nuevos casos son incorporados. El uso explícito de la probabilidad condicional para cuantificarla incertidumbre de las inferencias realizadas robustece la solidez de las conclusiones y ofrece procedimientospredictivos menos rígidos, aspectos de importancia dentro de la investigación odontológica y forense.OBJETIVO Aplicar la teoría de la probabilidad condicional para estimar el sexo mediante la métrica de caninospermanentes. MÉTODOS La muestra consta de 115 individuos (62 masculinos; 53 femeninos) de la Colección deEsqueletos Identificados de la Universidad de Coimbra (Portugal). Se midieron los diámetros máximos mesiodistalesy bucolinguales coronales y cervicales de los caninos permanentes con un calibre digital odontométrico; 25 dientesfueron relevados dos veces para calcular el error intraobservador mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase(CCI ). Las probabilidades a posteriori fueron obtenidas aplicando el Teorema de Bayes. RESULTADOSLos valores del CCI entre 0,89 y 0,92 indican una adecuada replicabilidad de las medidas. Las probabilidadescondicionales de asignación correcta oscilan entre 0,71 y 0,83 para los individuos femeninos y entre 0,75 y 0,84para los masculinos. Las medidas de los caninos inferiores y las del cuello ofrecieron resultados superiores a las delos caninos superiores y coronas. Al utilizar las medidas en forma aislada, el procedimiento permite predecir el sexoen la mayoría de los casos, tendencia que se ve acentuada al aplicar una perspectiva multivariada. CONCLUSIÓNEl método es efectivo para la asignación sexual en la colección estudiada. A futuro será aplicado en las osteotecasde Chacarita y de la Facultad de Endodoncia (FOUBA) para evaluar su capacidad predictiva en muestras argentinas.Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; ArgentinaFil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaFil: Rodríguez, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; ArgentinaLibro de la LI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación OdontológicaRosarioArgentinaSociedad Argentina de Investigación OdontológicaSociedad Argentina de Investigación Odontológica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196573Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes; Libro de la LI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica; Rosario; Argentina; 2019; 7-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saio.org.ar/oldsaio/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196573instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:03.215CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes
title Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes
spellingShingle Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes
Luna, Leandro Hernan
Estadística bayesiana
Dimorfismo sexual
Métrica dental
Osteoteca
title_short Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes
title_full Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes
title_fullStr Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes
title_full_unstemmed Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes
title_sort Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Leandro Hernan
Aranda, Claudia
Rodríguez, Pablo
author Luna, Leandro Hernan
author_facet Luna, Leandro Hernan
Aranda, Claudia
Rodríguez, Pablo
author_role author
author2 Aranda, Claudia
Rodríguez, Pablo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estadística bayesiana
Dimorfismo sexual
Métrica dental
Osteoteca
topic Estadística bayesiana
Dimorfismo sexual
Métrica dental
Osteoteca
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La estimación sexual a partir de la medición del tamaño dental se realiza habitualmente mediante el uso de funcionesdiscriminantes, las cuales requieren del cumplimiento de los principios de normalidad y homocedasticidad. Unaaproximación alternativa se basa en la aplicación del enfoque probabilístico derivado de la teoría bayesiana, que seutiliza como prueba de fuerza entre dos hipótesis para identificar la probabilidad a posteriori de ocurrencia de cadauna de ellas cuando nuevos casos son incorporados. El uso explícito de la probabilidad condicional para cuantificarla incertidumbre de las inferencias realizadas robustece la solidez de las conclusiones y ofrece procedimientospredictivos menos rígidos, aspectos de importancia dentro de la investigación odontológica y forense.OBJETIVO Aplicar la teoría de la probabilidad condicional para estimar el sexo mediante la métrica de caninospermanentes. MÉTODOS La muestra consta de 115 individuos (62 masculinos; 53 femeninos) de la Colección deEsqueletos Identificados de la Universidad de Coimbra (Portugal). Se midieron los diámetros máximos mesiodistalesy bucolinguales coronales y cervicales de los caninos permanentes con un calibre digital odontométrico; 25 dientesfueron relevados dos veces para calcular el error intraobservador mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase(CCI ). Las probabilidades a posteriori fueron obtenidas aplicando el Teorema de Bayes. RESULTADOSLos valores del CCI entre 0,89 y 0,92 indican una adecuada replicabilidad de las medidas. Las probabilidadescondicionales de asignación correcta oscilan entre 0,71 y 0,83 para los individuos femeninos y entre 0,75 y 0,84para los masculinos. Las medidas de los caninos inferiores y las del cuello ofrecieron resultados superiores a las delos caninos superiores y coronas. Al utilizar las medidas en forma aislada, el procedimiento permite predecir el sexoen la mayoría de los casos, tendencia que se ve acentuada al aplicar una perspectiva multivariada. CONCLUSIÓNEl método es efectivo para la asignación sexual en la colección estudiada. A futuro será aplicado en las osteotecasde Chacarita y de la Facultad de Endodoncia (FOUBA) para evaluar su capacidad predictiva en muestras argentinas.
Fil: Luna, Leandro Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina
Fil: Aranda, Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina
Fil: Rodríguez, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Odontología; Argentina
Libro de la LI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
Rosario
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
description La estimación sexual a partir de la medición del tamaño dental se realiza habitualmente mediante el uso de funcionesdiscriminantes, las cuales requieren del cumplimiento de los principios de normalidad y homocedasticidad. Unaaproximación alternativa se basa en la aplicación del enfoque probabilístico derivado de la teoría bayesiana, que seutiliza como prueba de fuerza entre dos hipótesis para identificar la probabilidad a posteriori de ocurrencia de cadauna de ellas cuando nuevos casos son incorporados. El uso explícito de la probabilidad condicional para cuantificarla incertidumbre de las inferencias realizadas robustece la solidez de las conclusiones y ofrece procedimientospredictivos menos rígidos, aspectos de importancia dentro de la investigación odontológica y forense.OBJETIVO Aplicar la teoría de la probabilidad condicional para estimar el sexo mediante la métrica de caninospermanentes. MÉTODOS La muestra consta de 115 individuos (62 masculinos; 53 femeninos) de la Colección deEsqueletos Identificados de la Universidad de Coimbra (Portugal). Se midieron los diámetros máximos mesiodistalesy bucolinguales coronales y cervicales de los caninos permanentes con un calibre digital odontométrico; 25 dientesfueron relevados dos veces para calcular el error intraobservador mediante el Coeficiente de Correlación Intraclase(CCI ). Las probabilidades a posteriori fueron obtenidas aplicando el Teorema de Bayes. RESULTADOSLos valores del CCI entre 0,89 y 0,92 indican una adecuada replicabilidad de las medidas. Las probabilidadescondicionales de asignación correcta oscilan entre 0,71 y 0,83 para los individuos femeninos y entre 0,75 y 0,84para los masculinos. Las medidas de los caninos inferiores y las del cuello ofrecieron resultados superiores a las delos caninos superiores y coronas. Al utilizar las medidas en forma aislada, el procedimiento permite predecir el sexoen la mayoría de los casos, tendencia que se ve acentuada al aplicar una perspectiva multivariada. CONCLUSIÓNEl método es efectivo para la asignación sexual en la colección estudiada. A futuro será aplicado en las osteotecasde Chacarita y de la Facultad de Endodoncia (FOUBA) para evaluar su capacidad predictiva en muestras argentinas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196573
Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes; Libro de la LI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica; Rosario; Argentina; 2019; 7-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196573
identifier_str_mv Aproximación probabilística para la estimación sexual mediante la métrica de caninos permanentes; Libro de la LI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica; Rosario; Argentina; 2019; 7-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://saio.org.ar/oldsaio/new/descargas/Libro_LII_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614295704305664
score 13.070432