Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual

Autores
Luna, Leandro Hernan
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La determinación sexual de restos esqueletales humanos es un aspecto de fundamental importancia para la adecuada caracterización de perfiles demográficos en bioarqueología y para la identificación de individuos en casos forenses. Cuando las muestras presentan un buen estado de preservación e integridad, el desarrollo de una aproximación multifactorial suele ofrecer resultados satisfactorios. Sin embargo, si los elementos estudiados están deteriorados, fragmentados y/o mezclados, los procedimientos metodológicos usualmente utilizados, que evalúan el coxal, el cráneo y los huesos largos, generalmente solo pueden ser empleados en pocos casos, por lo que se vuelve necesario elegir otros métodos alternativos. La métrica dental es un procedimiento muy poco considerado en los análisis bioarqueológicos nacionales, aunque ha ofrecido buenos resultados en muestras de otras procedencias. Dado que los patrones dimórficos son variables en diferentes poblaciones humanas, el uso de técnicas métricas generadas con colecciones de referencia que presentan características fenotípicas diferentes a las de los conjuntos analizados, debe ser llevado a cabo con cautela, evaluando siempre que sea posible la confiabilidad de los resultados.En esta ponencia se problematiza el uso de la métrica de los caninos permanentes para la obtención de información sexual. Esta pieza dental ofrece porcentajes relativamente altos de dimorfismo en muestras de diferentes procedencias. Los restos estudiados corresponden a 119 individuos adultos y subadultos de ambos sexos fallecidos entre 1895 y 1936, correspondientes a las colecciones osteológicas de referencia albergadas en el Centro de Investigación en Antropología y Salud (Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Coimbra, Portugal). Para cada individuo se cuenta con información sobre la fecha, lugar y causa de muerte, nombre, edad, sexo, filiación y profesión. La posibilidad de contar con estos datos contextuales fehacientes permite discutir las ventajas y limitantes de la aplicación de esta estrategia alternativa para la determinación sexual.
Fil: Luna, Leandro Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
III Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas
Materia
ANTROPOLOGIA DENTAL
DIMORFISMO SEXUAL
COLECCIONES DE REFERENCIA
CANINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174528

id CONICETDig_e241a2e7aff2832b6a0a89bb14608120
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174528
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexualLuna, Leandro HernanANTROPOLOGIA DENTALDIMORFISMO SEXUALCOLECCIONES DE REFERENCIACANINOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La determinación sexual de restos esqueletales humanos es un aspecto de fundamental importancia para la adecuada caracterización de perfiles demográficos en bioarqueología y para la identificación de individuos en casos forenses. Cuando las muestras presentan un buen estado de preservación e integridad, el desarrollo de una aproximación multifactorial suele ofrecer resultados satisfactorios. Sin embargo, si los elementos estudiados están deteriorados, fragmentados y/o mezclados, los procedimientos metodológicos usualmente utilizados, que evalúan el coxal, el cráneo y los huesos largos, generalmente solo pueden ser empleados en pocos casos, por lo que se vuelve necesario elegir otros métodos alternativos. La métrica dental es un procedimiento muy poco considerado en los análisis bioarqueológicos nacionales, aunque ha ofrecido buenos resultados en muestras de otras procedencias. Dado que los patrones dimórficos son variables en diferentes poblaciones humanas, el uso de técnicas métricas generadas con colecciones de referencia que presentan características fenotípicas diferentes a las de los conjuntos analizados, debe ser llevado a cabo con cautela, evaluando siempre que sea posible la confiabilidad de los resultados.En esta ponencia se problematiza el uso de la métrica de los caninos permanentes para la obtención de información sexual. Esta pieza dental ofrece porcentajes relativamente altos de dimorfismo en muestras de diferentes procedencias. Los restos estudiados corresponden a 119 individuos adultos y subadultos de ambos sexos fallecidos entre 1895 y 1936, correspondientes a las colecciones osteológicas de referencia albergadas en el Centro de Investigación en Antropología y Salud (Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Coimbra, Portugal). Para cada individuo se cuenta con información sobre la fecha, lugar y causa de muerte, nombre, edad, sexo, filiación y profesión. La posibilidad de contar con estos datos contextuales fehacientes permite discutir las ventajas y limitantes de la aplicación de esta estrategia alternativa para la determinación sexual.Fil: Luna, Leandro Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaIII Taller Nacional de Bioarqueología y PaleopatologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174528Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual; III Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; La Plata; Argentina; 2016; 56-561851-7862CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/Morfol/article/view/2661/3281Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174528instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:03.769CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual
title Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual
spellingShingle Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual
Luna, Leandro Hernan
ANTROPOLOGIA DENTAL
DIMORFISMO SEXUAL
COLECCIONES DE REFERENCIA
CANINOS
title_short Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual
title_full Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual
title_fullStr Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual
title_full_unstemmed Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual
title_sort Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Leandro Hernan
author Luna, Leandro Hernan
author_facet Luna, Leandro Hernan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGIA DENTAL
DIMORFISMO SEXUAL
COLECCIONES DE REFERENCIA
CANINOS
topic ANTROPOLOGIA DENTAL
DIMORFISMO SEXUAL
COLECCIONES DE REFERENCIA
CANINOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La determinación sexual de restos esqueletales humanos es un aspecto de fundamental importancia para la adecuada caracterización de perfiles demográficos en bioarqueología y para la identificación de individuos en casos forenses. Cuando las muestras presentan un buen estado de preservación e integridad, el desarrollo de una aproximación multifactorial suele ofrecer resultados satisfactorios. Sin embargo, si los elementos estudiados están deteriorados, fragmentados y/o mezclados, los procedimientos metodológicos usualmente utilizados, que evalúan el coxal, el cráneo y los huesos largos, generalmente solo pueden ser empleados en pocos casos, por lo que se vuelve necesario elegir otros métodos alternativos. La métrica dental es un procedimiento muy poco considerado en los análisis bioarqueológicos nacionales, aunque ha ofrecido buenos resultados en muestras de otras procedencias. Dado que los patrones dimórficos son variables en diferentes poblaciones humanas, el uso de técnicas métricas generadas con colecciones de referencia que presentan características fenotípicas diferentes a las de los conjuntos analizados, debe ser llevado a cabo con cautela, evaluando siempre que sea posible la confiabilidad de los resultados.En esta ponencia se problematiza el uso de la métrica de los caninos permanentes para la obtención de información sexual. Esta pieza dental ofrece porcentajes relativamente altos de dimorfismo en muestras de diferentes procedencias. Los restos estudiados corresponden a 119 individuos adultos y subadultos de ambos sexos fallecidos entre 1895 y 1936, correspondientes a las colecciones osteológicas de referencia albergadas en el Centro de Investigación en Antropología y Salud (Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Coimbra, Portugal). Para cada individuo se cuenta con información sobre la fecha, lugar y causa de muerte, nombre, edad, sexo, filiación y profesión. La posibilidad de contar con estos datos contextuales fehacientes permite discutir las ventajas y limitantes de la aplicación de esta estrategia alternativa para la determinación sexual.
Fil: Luna, Leandro Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico "Juan B. Ambrosetti"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
III Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas
description La determinación sexual de restos esqueletales humanos es un aspecto de fundamental importancia para la adecuada caracterización de perfiles demográficos en bioarqueología y para la identificación de individuos en casos forenses. Cuando las muestras presentan un buen estado de preservación e integridad, el desarrollo de una aproximación multifactorial suele ofrecer resultados satisfactorios. Sin embargo, si los elementos estudiados están deteriorados, fragmentados y/o mezclados, los procedimientos metodológicos usualmente utilizados, que evalúan el coxal, el cráneo y los huesos largos, generalmente solo pueden ser empleados en pocos casos, por lo que se vuelve necesario elegir otros métodos alternativos. La métrica dental es un procedimiento muy poco considerado en los análisis bioarqueológicos nacionales, aunque ha ofrecido buenos resultados en muestras de otras procedencias. Dado que los patrones dimórficos son variables en diferentes poblaciones humanas, el uso de técnicas métricas generadas con colecciones de referencia que presentan características fenotípicas diferentes a las de los conjuntos analizados, debe ser llevado a cabo con cautela, evaluando siempre que sea posible la confiabilidad de los resultados.En esta ponencia se problematiza el uso de la métrica de los caninos permanentes para la obtención de información sexual. Esta pieza dental ofrece porcentajes relativamente altos de dimorfismo en muestras de diferentes procedencias. Los restos estudiados corresponden a 119 individuos adultos y subadultos de ambos sexos fallecidos entre 1895 y 1936, correspondientes a las colecciones osteológicas de referencia albergadas en el Centro de Investigación en Antropología y Salud (Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Coimbra, Portugal). Para cada individuo se cuenta con información sobre la fecha, lugar y causa de muerte, nombre, edad, sexo, filiación y profesión. La posibilidad de contar con estos datos contextuales fehacientes permite discutir las ventajas y limitantes de la aplicación de esta estrategia alternativa para la determinación sexual.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Taller
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174528
Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual; III Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; La Plata; Argentina; 2016; 56-56
1851-7862
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174528
identifier_str_mv Métrica de caninos permanentes como método alternativo para la determinación sexual; III Taller Nacional de Bioarqueología y Paleopatología; La Plata; Argentina; 2016; 56-56
1851-7862
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/Morfol/article/view/2661/3281
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613946256916480
score 13.070432