Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Bosio, Luis A.; García Guraieb, Solana; Luna, Leandro; Aranda, Claudia M.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco de las investigaciones básica en antropología forense, se observa una tendencia creciente, a nivel mundial, a evaluar y ajustar sus métodos y técnicas a las características de las poblaciones con las que trabaja. Es por ello que las osteotecas locales juegan un papel clave en los estudios forenses y bioantropológicos. En este contexto, el "Proyecto Chacarita" tiene por objetivo central la creación y estudio de una colección osteológica de referencia representativa de las características de la población actual de Buenos Aires. La conformación de una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo y edad conocidos, permitirá, en el corto y mediano plazo, evaluar la validez de la aplicación en casos locales de los métodos "clásicos" de determinación de estos parámetros, los cuales fueron generados a partir del estudio de colecciones extranjeras. La creación de esta osteoteca permitirá, a largo plazo, desarrollar técnicas nuevas, específicas de la población de interés, realizar estudios antropobiológicos comparativos y formar recursos humanos especializados. Los objetivos propuestos por este proyecto se desarrollarán en dos etapas: la primera estará destinada a la conformación de la colección osteológica a partir de actividades de exhumación, acondicionamiento, bodegaje realizadas en el Cementerio Público de la Chacarita (C.A.B.A.). La segunda etapa se focalizará en los análisis específicos arriba mencionados. Actualmente se está trabajando con las autoridades de dicha institución en la redacción final del convenio marco que regula estas actividades. A su vez, el proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Bioética del CEMIC, el cual evaluó la articulación de los objetivos con los aspectos metodológicos y éticos, y con las repercusiones que en el ámbito académico y social producirá la conformación y análisis de esta muestra. También se cuenta con el aval del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la Cátedra de Medicina Legal y el Instituto J. J. Naón de la Facultad de Medicina (UBA). El Proyecto Chacarita se inició en septiembre de 2006, comenzando con las actividades de conformación y estabilización de la muestra, la cual cuenta hasta el momento con 115 individuos. Esta ponencia constituye la primera presentación en el ámbito académico del Proyecto. Se darán a conocer los objetivos generales de investigación, la metodología empleada, y los aspectos ético-legales, así como las características de la muestra conformada y las expectativas futuras de trabajo.
Simposio: Avances y perspectivas en el manejo de colecciones osteológicas humanas
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Colecciones osteológicas
Osteoteca - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16000
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7b59b862683d28dff61675bfb10677e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16000 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos AiresBosio, Luis A.García Guraieb, SolanaLuna, LeandroAranda, Claudia M.AntropologíaColecciones osteológicasOsteotecaEn el marco de las investigaciones básica en antropología forense, se observa una tendencia creciente, a nivel mundial, a evaluar y ajustar sus métodos y técnicas a las características de las poblaciones con las que trabaja. Es por ello que las osteotecas locales juegan un papel clave en los estudios forenses y bioantropológicos. En este contexto, el "Proyecto Chacarita" tiene por objetivo central la creación y estudio de una colección osteológica de referencia representativa de las características de la población actual de Buenos Aires. La conformación de una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo y edad conocidos, permitirá, en el corto y mediano plazo, evaluar la validez de la aplicación en casos locales de los métodos "clásicos" de determinación de estos parámetros, los cuales fueron generados a partir del estudio de colecciones extranjeras. La creación de esta osteoteca permitirá, a largo plazo, desarrollar técnicas nuevas, específicas de la población de interés, realizar estudios antropobiológicos comparativos y formar recursos humanos especializados. Los objetivos propuestos por este proyecto se desarrollarán en dos etapas: la primera estará destinada a la conformación de la colección osteológica a partir de actividades de exhumación, acondicionamiento, bodegaje realizadas en el Cementerio Público de la Chacarita (C.A.B.A.). La segunda etapa se focalizará en los análisis específicos arriba mencionados. Actualmente se está trabajando con las autoridades de dicha institución en la redacción final del convenio marco que regula estas actividades. A su vez, el proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Bioética del CEMIC, el cual evaluó la articulación de los objetivos con los aspectos metodológicos y éticos, y con las repercusiones que en el ámbito académico y social producirá la conformación y análisis de esta muestra. También se cuenta con el aval del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la Cátedra de Medicina Legal y el Instituto J. J. Naón de la Facultad de Medicina (UBA). El Proyecto Chacarita se inició en septiembre de 2006, comenzando con las actividades de conformación y estabilización de la muestra, la cual cuenta hasta el momento con 115 individuos. Esta ponencia constituye la primera presentación en el ámbito académico del Proyecto. Se darán a conocer los objetivos generales de investigación, la metodología empleada, y los aspectos ético-legales, así como las características de la muestra conformada y las expectativas futuras de trabajo.Simposio: Avances y perspectivas en el manejo de colecciones osteológicas humanasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf65-65http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16000spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16000Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:31.287SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires |
title |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires Bosio, Luis A. Antropología Colecciones osteológicas Osteoteca |
title_short |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires |
title_full |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bosio, Luis A. García Guraieb, Solana Luna, Leandro Aranda, Claudia M. |
author |
Bosio, Luis A. |
author_facet |
Bosio, Luis A. García Guraieb, Solana Luna, Leandro Aranda, Claudia M. |
author_role |
author |
author2 |
García Guraieb, Solana Luna, Leandro Aranda, Claudia M. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Colecciones osteológicas Osteoteca |
topic |
Antropología Colecciones osteológicas Osteoteca |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco de las investigaciones básica en antropología forense, se observa una tendencia creciente, a nivel mundial, a evaluar y ajustar sus métodos y técnicas a las características de las poblaciones con las que trabaja. Es por ello que las osteotecas locales juegan un papel clave en los estudios forenses y bioantropológicos. En este contexto, el "Proyecto Chacarita" tiene por objetivo central la creación y estudio de una colección osteológica de referencia representativa de las características de la población actual de Buenos Aires. La conformación de una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo y edad conocidos, permitirá, en el corto y mediano plazo, evaluar la validez de la aplicación en casos locales de los métodos "clásicos" de determinación de estos parámetros, los cuales fueron generados a partir del estudio de colecciones extranjeras. La creación de esta osteoteca permitirá, a largo plazo, desarrollar técnicas nuevas, específicas de la población de interés, realizar estudios antropobiológicos comparativos y formar recursos humanos especializados. Los objetivos propuestos por este proyecto se desarrollarán en dos etapas: la primera estará destinada a la conformación de la colección osteológica a partir de actividades de exhumación, acondicionamiento, bodegaje realizadas en el Cementerio Público de la Chacarita (C.A.B.A.). La segunda etapa se focalizará en los análisis específicos arriba mencionados. Actualmente se está trabajando con las autoridades de dicha institución en la redacción final del convenio marco que regula estas actividades. A su vez, el proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Bioética del CEMIC, el cual evaluó la articulación de los objetivos con los aspectos metodológicos y éticos, y con las repercusiones que en el ámbito académico y social producirá la conformación y análisis de esta muestra. También se cuenta con el aval del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la Cátedra de Medicina Legal y el Instituto J. J. Naón de la Facultad de Medicina (UBA). El Proyecto Chacarita se inició en septiembre de 2006, comenzando con las actividades de conformación y estabilización de la muestra, la cual cuenta hasta el momento con 115 individuos. Esta ponencia constituye la primera presentación en el ámbito académico del Proyecto. Se darán a conocer los objetivos generales de investigación, la metodología empleada, y los aspectos ético-legales, así como las características de la muestra conformada y las expectativas futuras de trabajo. Simposio: Avances y perspectivas en el manejo de colecciones osteológicas humanas Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
En el marco de las investigaciones básica en antropología forense, se observa una tendencia creciente, a nivel mundial, a evaluar y ajustar sus métodos y técnicas a las características de las poblaciones con las que trabaja. Es por ello que las osteotecas locales juegan un papel clave en los estudios forenses y bioantropológicos. En este contexto, el "Proyecto Chacarita" tiene por objetivo central la creación y estudio de una colección osteológica de referencia representativa de las características de la población actual de Buenos Aires. La conformación de una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo y edad conocidos, permitirá, en el corto y mediano plazo, evaluar la validez de la aplicación en casos locales de los métodos "clásicos" de determinación de estos parámetros, los cuales fueron generados a partir del estudio de colecciones extranjeras. La creación de esta osteoteca permitirá, a largo plazo, desarrollar técnicas nuevas, específicas de la población de interés, realizar estudios antropobiológicos comparativos y formar recursos humanos especializados. Los objetivos propuestos por este proyecto se desarrollarán en dos etapas: la primera estará destinada a la conformación de la colección osteológica a partir de actividades de exhumación, acondicionamiento, bodegaje realizadas en el Cementerio Público de la Chacarita (C.A.B.A.). La segunda etapa se focalizará en los análisis específicos arriba mencionados. Actualmente se está trabajando con las autoridades de dicha institución en la redacción final del convenio marco que regula estas actividades. A su vez, el proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Bioética del CEMIC, el cual evaluó la articulación de los objetivos con los aspectos metodológicos y éticos, y con las repercusiones que en el ámbito académico y social producirá la conformación y análisis de esta muestra. También se cuenta con el aval del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la Cátedra de Medicina Legal y el Instituto J. J. Naón de la Facultad de Medicina (UBA). El Proyecto Chacarita se inició en septiembre de 2006, comenzando con las actividades de conformación y estabilización de la muestra, la cual cuenta hasta el momento con 115 individuos. Esta ponencia constituye la primera presentación en el ámbito académico del Proyecto. Se darán a conocer los objetivos generales de investigación, la metodología empleada, y los aspectos ético-legales, así como las características de la muestra conformada y las expectativas futuras de trabajo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16000 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16000 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 65-65 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260086226944000 |
score |
13.13397 |