Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias
- Autores
- Izquierdo, Juliana Verónica; Sazatornil, Federico David; Costas, Santiago; Benitez-Vieyra, Santiago Miguel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diferencias locales en la abundancia y efectividad de diferentes polinizadores pueden generar divergencia en rasgos florales de una especie de planta mediante procesos de adaptación local. Estas diferencias, eventualmente, podrían generar aislamiento reproductivo y especiación incipiente. La gran diversidad de formas y tamaños florales de Salvia stachydifolia Benth. (Lamiaceae), una especie de los pastizales de neblina de las Yungas, nos llevó a preguntarnos si estos procesos son responsables de las diferencias entre poblaciones. Para ello, estudiamos cinco poblaciones naturales de S. stachydifolia distribuidas en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. En cada población caracterizamos la variabilidad en rasgos florales, utilizando técnicas de morfometría geométrica, volumen y concentración de néctar y en el ensamble de polinizadores. Salvia stachydifolia presenta poblaciones visitadas exclusivamente por colibríes (Pozo de Piedra- Catamarca), por abejas (Minas Capillitas?Catamarca, Altos de Medina-Tucumán) o por ambos gremios de polinizadores (Tafí del Valle?Tucumán, Cuesta del Obispo-Salta). Los principales polinizadores fueron Heliomaster furcifer (Picaflor de Barbijo), Sappho sparganura (Picaflor Cometa), y cinco especies de abejas (Apidae): tres especies del género Bombus (B. opifex, B. tucumanus y B. atratus), una especie del género Tygater sp. y Anthophora paranensis. Encontramos diferencias entre poblaciones en la concentración y volumen de néctar y en la forma de la corola, relacionadas a los visitantes más frecuentes en cada población. Con los datos obtenidos se calcularon matrices de distancias fenotípicas, ecológicas (debida a diferentes ensambles de polinizadores) y geográficas entre las poblaciones y luego analizamos las correlaciones entre dichas matrices. Las distancias fenotípica y ecológica se encuentran positivamente correlacionadas, mientras que la correlación con la distancia geográfica es menor. Esto sugiere adaptación local de cada población de S. stachydifolia a sus visitantes más frecuentes.
Fil: Izquierdo, Juliana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Sazatornil, Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Costas, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Materia
-
SALVIA
POLINIZACIÓN
ADAPTACIÓN LOCAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158326
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7f63cdd468cffff7dcd4e75528e3ed2f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158326 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidenciasIzquierdo, Juliana VerónicaSazatornil, Federico DavidCostas, SantiagoBenitez-Vieyra, Santiago MiguelSALVIAPOLINIZACIÓNADAPTACIÓN LOCALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Diferencias locales en la abundancia y efectividad de diferentes polinizadores pueden generar divergencia en rasgos florales de una especie de planta mediante procesos de adaptación local. Estas diferencias, eventualmente, podrían generar aislamiento reproductivo y especiación incipiente. La gran diversidad de formas y tamaños florales de Salvia stachydifolia Benth. (Lamiaceae), una especie de los pastizales de neblina de las Yungas, nos llevó a preguntarnos si estos procesos son responsables de las diferencias entre poblaciones. Para ello, estudiamos cinco poblaciones naturales de S. stachydifolia distribuidas en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. En cada población caracterizamos la variabilidad en rasgos florales, utilizando técnicas de morfometría geométrica, volumen y concentración de néctar y en el ensamble de polinizadores. Salvia stachydifolia presenta poblaciones visitadas exclusivamente por colibríes (Pozo de Piedra- Catamarca), por abejas (Minas Capillitas?Catamarca, Altos de Medina-Tucumán) o por ambos gremios de polinizadores (Tafí del Valle?Tucumán, Cuesta del Obispo-Salta). Los principales polinizadores fueron Heliomaster furcifer (Picaflor de Barbijo), Sappho sparganura (Picaflor Cometa), y cinco especies de abejas (Apidae): tres especies del género Bombus (B. opifex, B. tucumanus y B. atratus), una especie del género Tygater sp. y Anthophora paranensis. Encontramos diferencias entre poblaciones en la concentración y volumen de néctar y en la forma de la corola, relacionadas a los visitantes más frecuentes en cada población. Con los datos obtenidos se calcularon matrices de distancias fenotípicas, ecológicas (debida a diferentes ensambles de polinizadores) y geográficas entre las poblaciones y luego analizamos las correlaciones entre dichas matrices. Las distancias fenotípica y ecológica se encuentran positivamente correlacionadas, mientras que la correlación con la distancia geográfica es menor. Esto sugiere adaptación local de cada población de S. stachydifolia a sus visitantes más frecuentes.Fil: Izquierdo, Juliana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Sazatornil, Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Costas, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158326Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 56-56CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://02c1ef8d-2c01-404f-b514-c1a5ebb88e37.filesusr.com/ugd/5f4c67_14edfd4d9b21411f846619ebd7e38b76.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158326instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:03.068CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias |
title |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias |
spellingShingle |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias Izquierdo, Juliana Verónica SALVIA POLINIZACIÓN ADAPTACIÓN LOCAL |
title_short |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias |
title_full |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias |
title_fullStr |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias |
title_full_unstemmed |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias |
title_sort |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Izquierdo, Juliana Verónica Sazatornil, Federico David Costas, Santiago Benitez-Vieyra, Santiago Miguel |
author |
Izquierdo, Juliana Verónica |
author_facet |
Izquierdo, Juliana Verónica Sazatornil, Federico David Costas, Santiago Benitez-Vieyra, Santiago Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Sazatornil, Federico David Costas, Santiago Benitez-Vieyra, Santiago Miguel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALVIA POLINIZACIÓN ADAPTACIÓN LOCAL |
topic |
SALVIA POLINIZACIÓN ADAPTACIÓN LOCAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diferencias locales en la abundancia y efectividad de diferentes polinizadores pueden generar divergencia en rasgos florales de una especie de planta mediante procesos de adaptación local. Estas diferencias, eventualmente, podrían generar aislamiento reproductivo y especiación incipiente. La gran diversidad de formas y tamaños florales de Salvia stachydifolia Benth. (Lamiaceae), una especie de los pastizales de neblina de las Yungas, nos llevó a preguntarnos si estos procesos son responsables de las diferencias entre poblaciones. Para ello, estudiamos cinco poblaciones naturales de S. stachydifolia distribuidas en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. En cada población caracterizamos la variabilidad en rasgos florales, utilizando técnicas de morfometría geométrica, volumen y concentración de néctar y en el ensamble de polinizadores. Salvia stachydifolia presenta poblaciones visitadas exclusivamente por colibríes (Pozo de Piedra- Catamarca), por abejas (Minas Capillitas?Catamarca, Altos de Medina-Tucumán) o por ambos gremios de polinizadores (Tafí del Valle?Tucumán, Cuesta del Obispo-Salta). Los principales polinizadores fueron Heliomaster furcifer (Picaflor de Barbijo), Sappho sparganura (Picaflor Cometa), y cinco especies de abejas (Apidae): tres especies del género Bombus (B. opifex, B. tucumanus y B. atratus), una especie del género Tygater sp. y Anthophora paranensis. Encontramos diferencias entre poblaciones en la concentración y volumen de néctar y en la forma de la corola, relacionadas a los visitantes más frecuentes en cada población. Con los datos obtenidos se calcularon matrices de distancias fenotípicas, ecológicas (debida a diferentes ensambles de polinizadores) y geográficas entre las poblaciones y luego analizamos las correlaciones entre dichas matrices. Las distancias fenotípica y ecológica se encuentran positivamente correlacionadas, mientras que la correlación con la distancia geográfica es menor. Esto sugiere adaptación local de cada población de S. stachydifolia a sus visitantes más frecuentes. Fil: Izquierdo, Juliana Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Sazatornil, Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Costas, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Benitez-Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina III Reunión Argentina de Biología Evolutiva Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales |
description |
Diferencias locales en la abundancia y efectividad de diferentes polinizadores pueden generar divergencia en rasgos florales de una especie de planta mediante procesos de adaptación local. Estas diferencias, eventualmente, podrían generar aislamiento reproductivo y especiación incipiente. La gran diversidad de formas y tamaños florales de Salvia stachydifolia Benth. (Lamiaceae), una especie de los pastizales de neblina de las Yungas, nos llevó a preguntarnos si estos procesos son responsables de las diferencias entre poblaciones. Para ello, estudiamos cinco poblaciones naturales de S. stachydifolia distribuidas en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta. En cada población caracterizamos la variabilidad en rasgos florales, utilizando técnicas de morfometría geométrica, volumen y concentración de néctar y en el ensamble de polinizadores. Salvia stachydifolia presenta poblaciones visitadas exclusivamente por colibríes (Pozo de Piedra- Catamarca), por abejas (Minas Capillitas?Catamarca, Altos de Medina-Tucumán) o por ambos gremios de polinizadores (Tafí del Valle?Tucumán, Cuesta del Obispo-Salta). Los principales polinizadores fueron Heliomaster furcifer (Picaflor de Barbijo), Sappho sparganura (Picaflor Cometa), y cinco especies de abejas (Apidae): tres especies del género Bombus (B. opifex, B. tucumanus y B. atratus), una especie del género Tygater sp. y Anthophora paranensis. Encontramos diferencias entre poblaciones en la concentración y volumen de néctar y en la forma de la corola, relacionadas a los visitantes más frecuentes en cada población. Con los datos obtenidos se calcularon matrices de distancias fenotípicas, ecológicas (debida a diferentes ensambles de polinizadores) y geográficas entre las poblaciones y luego analizamos las correlaciones entre dichas matrices. Las distancias fenotípica y ecológica se encuentran positivamente correlacionadas, mientras que la correlación con la distancia geográfica es menor. Esto sugiere adaptación local de cada población de S. stachydifolia a sus visitantes más frecuentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/158326 Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 56-56 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/158326 |
identifier_str_mv |
Divergencia mediada por polinizadores en poblaciones de Salvia stachydifolia: Primeras evidencias; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 56-56 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://02c1ef8d-2c01-404f-b514-c1a5ebb88e37.filesusr.com/ugd/5f4c67_14edfd4d9b21411f846619ebd7e38b76.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacion |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270142956830720 |
score |
13.13397 |