Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta.
- Autores
- Barrionuevo, Camila Nerea.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Benitez Vieyra, Santiago Miguel
Sazatornil, Federico - Descripción
- Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 19 h. ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
El principio del polinizador más efectivo propone que las características de las flores son moldeadas por la selección ejercida por los polinizadores más frecuentes y eficientes, generando características convergentes en diferentes especies de plantas, lo que se identifica como síndrome de polinización. Sin embargo, plantas con características asociadas a un síndrome particular suelen presentan polinización mixta, siendo visitadas por más de un gremio de polinizadores.Este tipo de polinización podría representar una situación evolutivamente inestable. Para analizar la eficiencia de ambos gremios de polinizadores, utilizamos una especie polinizada por insectos y picaflores, Salvia stachydifolia Benth., e indagamos la relación entre el comportamiento de los poliniza dores y tres aspectos de la biología floral: las fases sexuales (dicogamia), la producción de néctar a diferentes horas y el sistema reproductivo (grado de compatibilidad). Observamos que mientras los picaflores visitan entre las 8:00 y las 10:00 h y luego entre las 19:00 y las 21:00 h, los insectos lo hacen entre las 9:00 y las 19:00 h. Sin embargo, no existen diferencias importantes respecto a su comportamiento dentro de cada planta, promoviendo de igual forma la geitonogamia. S. stachydifolia posee un abanico de estrategias reproductivas, desde la polinización cruzada hasta la autopolinización y reproducción asexual, por lo que puede asegurar su reproducción en diferentes escenarios, siendo parcialmente autógama. No obstante, encontramos que el sistema reproductivo es parcialmente autocompatible, siendo más eficiente la polinización cruzada. Por otro lado, S. stachydifolia es parcialmente dicógama ya que en las primeras horas luego de la apertura de las flores, más del 60% se encontraron en fase masculina. Luego, las flores entran en fase hermafrodita, la cual perdura durante el resto de su vida. Respecto a la dinámica del néctar, la tendencia indica una mayor disponibilidad de recompensa cuando predominan las visitas de insectos. La alta concentración y bajo volumen del néctar encontrados son característicos de plantas polinizadas por abejas, pero no excluyen a los picaflores. Los diferentes gremios de polinizadores serían igualmente eficientes, aunque los picaflores podrían favorecer la polinización cruzada al visitar las flores en las primeras horas de la mañana, cuando parte de ellas se encuentran en fase masculina Un cambio persistente en las condiciones ecológicas que aumentara la frecuencia de visitas de picaflores, podría generar la transición hacia la polinización por aves. - Materia
-
TESINA
SALVIA
FASES SEXUALES
ABEJAS
PICAFLORES
SINDROME DE POLINIZACION
BIOLOGIA FLORAL
ESPECIES NATIVAS
CIENCIAS BIOLOGICAS
TAFI DEL VALLE
TUCUMAN
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11570
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0c5007ea029d54611f35c8c853dcb8ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11570 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta.Barrionuevo, Camila Nerea.TESINASALVIAFASES SEXUALESABEJASPICAFLORESSINDROME DE POLINIZACIONBIOLOGIA FLORALESPECIES NATIVASCIENCIAS BIOLOGICASTAFI DEL VALLETUCUMANARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 19 h. ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.El principio del polinizador más efectivo propone que las características de las flores son moldeadas por la selección ejercida por los polinizadores más frecuentes y eficientes, generando características convergentes en diferentes especies de plantas, lo que se identifica como síndrome de polinización. Sin embargo, plantas con características asociadas a un síndrome particular suelen presentan polinización mixta, siendo visitadas por más de un gremio de polinizadores.Este tipo de polinización podría representar una situación evolutivamente inestable. Para analizar la eficiencia de ambos gremios de polinizadores, utilizamos una especie polinizada por insectos y picaflores, Salvia stachydifolia Benth., e indagamos la relación entre el comportamiento de los poliniza dores y tres aspectos de la biología floral: las fases sexuales (dicogamia), la producción de néctar a diferentes horas y el sistema reproductivo (grado de compatibilidad). Observamos que mientras los picaflores visitan entre las 8:00 y las 10:00 h y luego entre las 19:00 y las 21:00 h, los insectos lo hacen entre las 9:00 y las 19:00 h. Sin embargo, no existen diferencias importantes respecto a su comportamiento dentro de cada planta, promoviendo de igual forma la geitonogamia. S. stachydifolia posee un abanico de estrategias reproductivas, desde la polinización cruzada hasta la autopolinización y reproducción asexual, por lo que puede asegurar su reproducción en diferentes escenarios, siendo parcialmente autógama. No obstante, encontramos que el sistema reproductivo es parcialmente autocompatible, siendo más eficiente la polinización cruzada. Por otro lado, S. stachydifolia es parcialmente dicógama ya que en las primeras horas luego de la apertura de las flores, más del 60% se encontraron en fase masculina. Luego, las flores entran en fase hermafrodita, la cual perdura durante el resto de su vida. Respecto a la dinámica del néctar, la tendencia indica una mayor disponibilidad de recompensa cuando predominan las visitas de insectos. La alta concentración y bajo volumen del néctar encontrados son característicos de plantas polinizadas por abejas, pero no excluyen a los picaflores. Los diferentes gremios de polinizadores serían igualmente eficientes, aunque los picaflores podrían favorecer la polinización cruzada al visitar las flores en las primeras horas de la mañana, cuando parte de ellas se encuentran en fase masculina Un cambio persistente en las condiciones ecológicas que aumentara la frecuencia de visitas de picaflores, podría generar la transición hacia la polinización por aves.Benitez Vieyra, Santiago MiguelSazatornil, Federico2019-02-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11570spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11570Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:47.855Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta. |
title |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta. |
spellingShingle |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta. Barrionuevo, Camila Nerea. TESINA SALVIA FASES SEXUALES ABEJAS PICAFLORES SINDROME DE POLINIZACION BIOLOGIA FLORAL ESPECIES NATIVAS CIENCIAS BIOLOGICAS TAFI DEL VALLE TUCUMAN ARGENTINA |
title_short |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta. |
title_full |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta. |
title_fullStr |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta. |
title_full_unstemmed |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta. |
title_sort |
Dicogamia, sistema reproductivo, producción de néctar y comportamiento de los polinizadores en Salvia stachydifolia Benth., una especie de polinización mixta. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrionuevo, Camila Nerea. |
author |
Barrionuevo, Camila Nerea. |
author_facet |
Barrionuevo, Camila Nerea. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benitez Vieyra, Santiago Miguel Sazatornil, Federico |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA SALVIA FASES SEXUALES ABEJAS PICAFLORES SINDROME DE POLINIZACION BIOLOGIA FLORAL ESPECIES NATIVAS CIENCIAS BIOLOGICAS TAFI DEL VALLE TUCUMAN ARGENTINA |
topic |
TESINA SALVIA FASES SEXUALES ABEJAS PICAFLORES SINDROME DE POLINIZACION BIOLOGIA FLORAL ESPECIES NATIVAS CIENCIAS BIOLOGICAS TAFI DEL VALLE TUCUMAN ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 19 h. ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. El principio del polinizador más efectivo propone que las características de las flores son moldeadas por la selección ejercida por los polinizadores más frecuentes y eficientes, generando características convergentes en diferentes especies de plantas, lo que se identifica como síndrome de polinización. Sin embargo, plantas con características asociadas a un síndrome particular suelen presentan polinización mixta, siendo visitadas por más de un gremio de polinizadores.Este tipo de polinización podría representar una situación evolutivamente inestable. Para analizar la eficiencia de ambos gremios de polinizadores, utilizamos una especie polinizada por insectos y picaflores, Salvia stachydifolia Benth., e indagamos la relación entre el comportamiento de los poliniza dores y tres aspectos de la biología floral: las fases sexuales (dicogamia), la producción de néctar a diferentes horas y el sistema reproductivo (grado de compatibilidad). Observamos que mientras los picaflores visitan entre las 8:00 y las 10:00 h y luego entre las 19:00 y las 21:00 h, los insectos lo hacen entre las 9:00 y las 19:00 h. Sin embargo, no existen diferencias importantes respecto a su comportamiento dentro de cada planta, promoviendo de igual forma la geitonogamia. S. stachydifolia posee un abanico de estrategias reproductivas, desde la polinización cruzada hasta la autopolinización y reproducción asexual, por lo que puede asegurar su reproducción en diferentes escenarios, siendo parcialmente autógama. No obstante, encontramos que el sistema reproductivo es parcialmente autocompatible, siendo más eficiente la polinización cruzada. Por otro lado, S. stachydifolia es parcialmente dicógama ya que en las primeras horas luego de la apertura de las flores, más del 60% se encontraron en fase masculina. Luego, las flores entran en fase hermafrodita, la cual perdura durante el resto de su vida. Respecto a la dinámica del néctar, la tendencia indica una mayor disponibilidad de recompensa cuando predominan las visitas de insectos. La alta concentración y bajo volumen del néctar encontrados son característicos de plantas polinizadas por abejas, pero no excluyen a los picaflores. Los diferentes gremios de polinizadores serían igualmente eficientes, aunque los picaflores podrían favorecer la polinización cruzada al visitar las flores en las primeras horas de la mañana, cuando parte de ellas se encuentran en fase masculina Un cambio persistente en las condiciones ecológicas que aumentara la frecuencia de visitas de picaflores, podría generar la transición hacia la polinización por aves. |
description |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Laboratorio de Ecología Evolutiva y Biología Floral. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019. 19 h. ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11570 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11570 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349684613447680 |
score |
13.13397 |