Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación
- Autores
- Sazatornil, Federico David; Fornoni, Juan Enrique; Fragoso Martínez, I.; Pérez Ishiwara, J.R.; Salazar, G.; Benitez Vieyra, Santiago Miguel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Oportunidad Ecológica (OE), definida como las circunstancias que promueven la diversificación ecológica de especies, puede originarse mediante diferentes mecanismos como la aparición de rasgos clave, colonización de áreas geográficas nuevas o aparición de nuevos recursos en un área determinada. Las Radiaciones Adaptativas (RA), generalmente promovidas por OE, constituyen uno de los procesos más importantes que integran ecología y evolución. En varios grupos de plantas sujetos a RA mediadas por polinizadores, la evolución hacia la polinización por aves (ornitofilia) constituye una de las transiciones más comunes, generalmente desde la polinización por abejas (melitofilia), y ha tenido grandes efectos en su evolución. En las especies neotropicales de Salvia (subgen. Calosphace, de origen mexicano), proponemos que la aparición de los picaflores durante la recolonización de América del Norte (AN) desde América del Sur (AS), generó la OE que promovió la radiación del grupo. Para probar esta hipótesis, utilizamos diferentes métodos filogenéticos comparativos para indagar y discutir sobre, a) la historia evolutiva de los síndromes de polinización, utilizando dos métodos de reconstrucción ancestral, b) los patrones macroevolutivos de diversificación morfológica y de especies (usando DTT y BAMM, respectivamente) y c) el papel de grandes eventos históricos/geológicos que habrían determinado la coexistencia de las especies de Calosphace y sus polinizadores. Ambas reconstrucciones ancestrales estimaron un origen melitófilo, al menos 6 transiciones independientes a la ornitofilia y numerosas reversiones. El primer origen de la ornitofilia en Calosphace, coincide temporalmente con la recolonización de AN por los picaflores sudamericanos, y además con el aumento en la tasa de especiación (BAMM). Además, el origen de los Andes centrales (hace ~10-5 Ma) parece haber modulado la distribución y diversificación de picaflores y de especies sudamericanas de Calosphace. Los análisis de diversificación morfológica (DTT) también muestran un aumento de disparidad coincidente con el primer origen de la ornitofilia (hace ~11 Ma). Adicionalmente, encontramos que los patrones de correlación de dos rasgos florales se conservan en clados con distintos síndromes, sin embargo la tasa de diversificación de uno de ellos (longitud operativa) es mayor en clados ornitófilos, sugiriendo un mecanismo de evolución a través de un eje alométrico. En este trabajo mostramos, desde diferentes enfoques, que el encuentro e interacción con picaflores constituyó la OE que derivó en la diversificación de Calosphace y que se ve reflejada en los patrones macroevolutivos de diversidad morfológica y de especies en este grupo megadiverso de plantas.
Fil: Sazatornil, Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Fornoni, Juan Enrique. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Instituto de Ecologia. Departamento de Ecologia Funcional; México
Fil: Fragoso Martínez, I.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; México
Fil: Pérez Ishiwara, J.R.. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Instituto de Ecologia. Departamento de Ecologia Funcional; México
Fil: Salazar, G.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; México
Fil: Benitez Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Buenos Aires
Argentina
Sociedad Argentina de Biología Evolutiva - Materia
-
SALVIA
RADIACIÓN ADAPTATIVA
OPORTUNIDAD ECOLÓGICA
COLIBRÍES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218561
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bad43b59d7d823582bfed43a89c86214 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218561 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificaciónSazatornil, Federico DavidFornoni, Juan EnriqueFragoso Martínez, I.Pérez Ishiwara, J.R.Salazar, G.Benitez Vieyra, Santiago MiguelSALVIARADIACIÓN ADAPTATIVAOPORTUNIDAD ECOLÓGICACOLIBRÍEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Oportunidad Ecológica (OE), definida como las circunstancias que promueven la diversificación ecológica de especies, puede originarse mediante diferentes mecanismos como la aparición de rasgos clave, colonización de áreas geográficas nuevas o aparición de nuevos recursos en un área determinada. Las Radiaciones Adaptativas (RA), generalmente promovidas por OE, constituyen uno de los procesos más importantes que integran ecología y evolución. En varios grupos de plantas sujetos a RA mediadas por polinizadores, la evolución hacia la polinización por aves (ornitofilia) constituye una de las transiciones más comunes, generalmente desde la polinización por abejas (melitofilia), y ha tenido grandes efectos en su evolución. En las especies neotropicales de Salvia (subgen. Calosphace, de origen mexicano), proponemos que la aparición de los picaflores durante la recolonización de América del Norte (AN) desde América del Sur (AS), generó la OE que promovió la radiación del grupo. Para probar esta hipótesis, utilizamos diferentes métodos filogenéticos comparativos para indagar y discutir sobre, a) la historia evolutiva de los síndromes de polinización, utilizando dos métodos de reconstrucción ancestral, b) los patrones macroevolutivos de diversificación morfológica y de especies (usando DTT y BAMM, respectivamente) y c) el papel de grandes eventos históricos/geológicos que habrían determinado la coexistencia de las especies de Calosphace y sus polinizadores. Ambas reconstrucciones ancestrales estimaron un origen melitófilo, al menos 6 transiciones independientes a la ornitofilia y numerosas reversiones. El primer origen de la ornitofilia en Calosphace, coincide temporalmente con la recolonización de AN por los picaflores sudamericanos, y además con el aumento en la tasa de especiación (BAMM). Además, el origen de los Andes centrales (hace ~10-5 Ma) parece haber modulado la distribución y diversificación de picaflores y de especies sudamericanas de Calosphace. Los análisis de diversificación morfológica (DTT) también muestran un aumento de disparidad coincidente con el primer origen de la ornitofilia (hace ~11 Ma). Adicionalmente, encontramos que los patrones de correlación de dos rasgos florales se conservan en clados con distintos síndromes, sin embargo la tasa de diversificación de uno de ellos (longitud operativa) es mayor en clados ornitófilos, sugiriendo un mecanismo de evolución a través de un eje alométrico. En este trabajo mostramos, desde diferentes enfoques, que el encuentro e interacción con picaflores constituyó la OE que derivó en la diversificación de Calosphace y que se ve reflejada en los patrones macroevolutivos de diversidad morfológica y de especies en este grupo megadiverso de plantas.Fil: Sazatornil, Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Fornoni, Juan Enrique. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Instituto de Ecologia. Departamento de Ecologia Funcional; MéxicoFil: Fragoso Martínez, I.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; MéxicoFil: Pérez Ishiwara, J.R.. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Instituto de Ecologia. Departamento de Ecologia Funcional; MéxicoFil: Salazar, G.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; MéxicoFil: Benitez Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaBuenos AiresArgentinaSociedad Argentina de Biología EvolutivaSociedad Argentina Biología Evolutiva2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218561Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 76-76CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:06:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218561instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:06:36.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación |
title |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación |
spellingShingle |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación Sazatornil, Federico David SALVIA RADIACIÓN ADAPTATIVA OPORTUNIDAD ECOLÓGICA COLIBRÍES |
title_short |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación |
title_full |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación |
title_fullStr |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación |
title_full_unstemmed |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación |
title_sort |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sazatornil, Federico David Fornoni, Juan Enrique Fragoso Martínez, I. Pérez Ishiwara, J.R. Salazar, G. Benitez Vieyra, Santiago Miguel |
author |
Sazatornil, Federico David |
author_facet |
Sazatornil, Federico David Fornoni, Juan Enrique Fragoso Martínez, I. Pérez Ishiwara, J.R. Salazar, G. Benitez Vieyra, Santiago Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Fornoni, Juan Enrique Fragoso Martínez, I. Pérez Ishiwara, J.R. Salazar, G. Benitez Vieyra, Santiago Miguel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALVIA RADIACIÓN ADAPTATIVA OPORTUNIDAD ECOLÓGICA COLIBRÍES |
topic |
SALVIA RADIACIÓN ADAPTATIVA OPORTUNIDAD ECOLÓGICA COLIBRÍES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Oportunidad Ecológica (OE), definida como las circunstancias que promueven la diversificación ecológica de especies, puede originarse mediante diferentes mecanismos como la aparición de rasgos clave, colonización de áreas geográficas nuevas o aparición de nuevos recursos en un área determinada. Las Radiaciones Adaptativas (RA), generalmente promovidas por OE, constituyen uno de los procesos más importantes que integran ecología y evolución. En varios grupos de plantas sujetos a RA mediadas por polinizadores, la evolución hacia la polinización por aves (ornitofilia) constituye una de las transiciones más comunes, generalmente desde la polinización por abejas (melitofilia), y ha tenido grandes efectos en su evolución. En las especies neotropicales de Salvia (subgen. Calosphace, de origen mexicano), proponemos que la aparición de los picaflores durante la recolonización de América del Norte (AN) desde América del Sur (AS), generó la OE que promovió la radiación del grupo. Para probar esta hipótesis, utilizamos diferentes métodos filogenéticos comparativos para indagar y discutir sobre, a) la historia evolutiva de los síndromes de polinización, utilizando dos métodos de reconstrucción ancestral, b) los patrones macroevolutivos de diversificación morfológica y de especies (usando DTT y BAMM, respectivamente) y c) el papel de grandes eventos históricos/geológicos que habrían determinado la coexistencia de las especies de Calosphace y sus polinizadores. Ambas reconstrucciones ancestrales estimaron un origen melitófilo, al menos 6 transiciones independientes a la ornitofilia y numerosas reversiones. El primer origen de la ornitofilia en Calosphace, coincide temporalmente con la recolonización de AN por los picaflores sudamericanos, y además con el aumento en la tasa de especiación (BAMM). Además, el origen de los Andes centrales (hace ~10-5 Ma) parece haber modulado la distribución y diversificación de picaflores y de especies sudamericanas de Calosphace. Los análisis de diversificación morfológica (DTT) también muestran un aumento de disparidad coincidente con el primer origen de la ornitofilia (hace ~11 Ma). Adicionalmente, encontramos que los patrones de correlación de dos rasgos florales se conservan en clados con distintos síndromes, sin embargo la tasa de diversificación de uno de ellos (longitud operativa) es mayor en clados ornitófilos, sugiriendo un mecanismo de evolución a través de un eje alométrico. En este trabajo mostramos, desde diferentes enfoques, que el encuentro e interacción con picaflores constituyó la OE que derivó en la diversificación de Calosphace y que se ve reflejada en los patrones macroevolutivos de diversidad morfológica y de especies en este grupo megadiverso de plantas. Fil: Sazatornil, Federico David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Fornoni, Juan Enrique. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Instituto de Ecologia. Departamento de Ecologia Funcional; México Fil: Fragoso Martínez, I.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; México Fil: Pérez Ishiwara, J.R.. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Instituto de Ecologia. Departamento de Ecologia Funcional; México Fil: Salazar, G.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biología; México Fil: Benitez Vieyra, Santiago Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina III Reunión Argentina de Biología Evolutiva Buenos Aires Argentina Sociedad Argentina de Biología Evolutiva |
description |
La Oportunidad Ecológica (OE), definida como las circunstancias que promueven la diversificación ecológica de especies, puede originarse mediante diferentes mecanismos como la aparición de rasgos clave, colonización de áreas geográficas nuevas o aparición de nuevos recursos en un área determinada. Las Radiaciones Adaptativas (RA), generalmente promovidas por OE, constituyen uno de los procesos más importantes que integran ecología y evolución. En varios grupos de plantas sujetos a RA mediadas por polinizadores, la evolución hacia la polinización por aves (ornitofilia) constituye una de las transiciones más comunes, generalmente desde la polinización por abejas (melitofilia), y ha tenido grandes efectos en su evolución. En las especies neotropicales de Salvia (subgen. Calosphace, de origen mexicano), proponemos que la aparición de los picaflores durante la recolonización de América del Norte (AN) desde América del Sur (AS), generó la OE que promovió la radiación del grupo. Para probar esta hipótesis, utilizamos diferentes métodos filogenéticos comparativos para indagar y discutir sobre, a) la historia evolutiva de los síndromes de polinización, utilizando dos métodos de reconstrucción ancestral, b) los patrones macroevolutivos de diversificación morfológica y de especies (usando DTT y BAMM, respectivamente) y c) el papel de grandes eventos históricos/geológicos que habrían determinado la coexistencia de las especies de Calosphace y sus polinizadores. Ambas reconstrucciones ancestrales estimaron un origen melitófilo, al menos 6 transiciones independientes a la ornitofilia y numerosas reversiones. El primer origen de la ornitofilia en Calosphace, coincide temporalmente con la recolonización de AN por los picaflores sudamericanos, y además con el aumento en la tasa de especiación (BAMM). Además, el origen de los Andes centrales (hace ~10-5 Ma) parece haber modulado la distribución y diversificación de picaflores y de especies sudamericanas de Calosphace. Los análisis de diversificación morfológica (DTT) también muestran un aumento de disparidad coincidente con el primer origen de la ornitofilia (hace ~11 Ma). Adicionalmente, encontramos que los patrones de correlación de dos rasgos florales se conservan en clados con distintos síndromes, sin embargo la tasa de diversificación de uno de ellos (longitud operativa) es mayor en clados ornitófilos, sugiriendo un mecanismo de evolución a través de un eje alométrico. En este trabajo mostramos, desde diferentes enfoques, que el encuentro e interacción con picaflores constituyó la OE que derivó en la diversificación de Calosphace y que se ve reflejada en los patrones macroevolutivos de diversidad morfológica y de especies en este grupo megadiverso de plantas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218561 Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 76-76 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218561 |
identifier_str_mv |
Oportunidad ecológica y radiación adaptativa en Salvia (subgen. calosphace): El rol de los polinizadores en la diversificación; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Buenos Aires; Argentina; 2019; 76-76 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacion |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina Biología Evolutiva |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina Biología Evolutiva |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781367089627136 |
score |
12.982451 |