Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y...

Autores
Sazatornil, Federico David
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Benitez-Vieyra, Santiago Miguel
Fornoni, Juan Enrique
Descripción
Las radiaciones adaptativas, entendidas como la evolución de la diversidad ecológica dentro delinajes que se multiplican rápidamente, constituyen uno de los procesos mas importantes que vinculan a laecología y la evolución. Grupos sujetos a radiaciones adaptativas son ideales para examinar si existe unsesgo en la diversidad de fenotipos que surgen durante este proceso. Las especies neotropicales deSalvia constituyen un grupo interesante ya que en este clado habrían ocurrido modificaciones en laarquitectura de las flores asociadas a transiciones en el síndrome de polinización desde la melitofilia a laornitofilia. Cada transición entre síndromes, acarrearía diferentes modificaciones en los patrones deasociación entre los rasgos que definen la morfología floral, dando origen a la diversidad de flores actual.Nos propusimos indagar sobre patrones de variación a escala macroevolutiva y microevolutiva del géneroSalvia (subgénero Calosphace) para confirmar que se trata de un clado sujeto a una radiación adaptativamediada por polinizadores. Luego, comparamos los patrones de variación morfológica en Salvia (subgén.Calosphace) y analizamos sus consecuencias evolutivas en la disparidad de formas, utilizando unacombinación de técnicas de morfometría geométrica y herramientas filogenéticas.En esta tesis avanzamos sobre el conocimiento de las relaciones filogenéticas, los tiempos dedivergencia entre grupos de especies, la historia evolutiva de los síndromes de polinización y su relacióncon factores extrínsecos en el subgen. Calosphace. Además, realizamos un estudio de selecciónfenotípica mediada por polinizadores en una especie de polinización mixta, Salvia stachydifolia. Para esto,separamos las presiones selectivas de los dos gremios de polinizadores, Ápidos y picaflores, yencontramos que ejercen presiones selectivas sobre diferentes aspectos de la forma floral. De esta formaconfirmamos la base microevolutiva que subyace a los procesos de radiaciones adaptativas mediada porpolinizadores: los diferentes polinizadores ejercen presiones selectivas sobre diferentes aspectos de laforma floral. Utilizando morfometría geométrica y métodos filogenéticos comparativos comparamos lasformas florales de 43 especies de Calosphace, que representan las diferentes transiciones a la ornitofiliaen el grupo. Diferentes evidencias derivadas de estos análisis sugieren que las formas florales deCalosphace son, en su mayoría, convergentes. Estos múltiples enfoques nos permiten afirmar, conseguridad, que Calosphace es un grupo sujeto a una radiación adaptativa mediada por polinizadores.Confirmando empíricamente y a varios niveles, las hipótesis evolutivas acerca de este grupo.Para entender las respuestas evolutivas a la selección natural y los limites de dichas respuestasdados por restricciones genéticas o del desarrollo, que limitan o facilitan la evolución a lo largo de ciertasdirecciones en el morfoespacio, estudiamos la evolución de la forma floral en 43 especies del géneroSalvia, en un contexto filogenético. Describimos el fenotipo floral desde dos perspectivas; 1) construyendoun morfoespacio de las formas consenso de cada especie y 2) construyendo un espacio de las matrices P(que podrían representar los sesgos a la evolución del fenotipo). En el primer caso observamos loscambios en el fenotipo debido a presiones selectivas contrastantes (diferentes polinizadores) y en elsegundo caso indagamos sobre el efecto de los polinizadores sobre las restricciones mismas. En latransición de melitofilia a ornitofilia, hubo cambios en la forma floral y en los patrones de correlación que ladefinen. Al proyectar el árbol filogenético en ambos espacios observamos que las especies ubicadas en eleje de mayor variación asociado a diferencias en el síndrome de polinización tienen poco tiempo dedivergencia entre ellas, a pesar de que, comparativamente las diferencias sean muy grandes. Sinembargo, aquellas especies de formas raras se han diferenciado tempranamente. Este patrón sugiere quelas matrices P funcionan efectivamente como restricciones que sesgan la dirección del cambio evolutivohacia la ornitofilia, posibilitando la diversificación rápida mediada por polinizadores, a lo largo de estos ejesde variación.Por lo tanto, una alternancia temporal y espacial en las condiciones ecológicas e históricas quedeterminan la intensidad con las que se dan las relaciones mutualistas, sumada a característicasparticulares del desarrollo, juntamente con fenómenos estocásticos, pueden generar patrones dediversificación diferentes a los predichos al analizar cada factor por separado y podrían ser responsablesde las divergencias en otros ejes de variación, dando como resultado la gran diversidad actual de formaspresentes en Calosphace
Fil: Sazatornil, Federico David.
Materia
RADIACIÓN ADAPTATIVA
POLINIZACIÓN
SALVIA
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98831

id CONICETDig_c9e2a89f7729742a857fa433a26f1546
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98831
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométricaSazatornil, Federico DavidRADIACIÓN ADAPTATIVAPOLINIZACIÓNSALVIAMORFOMETRÍA GEOMÉTRICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las radiaciones adaptativas, entendidas como la evolución de la diversidad ecológica dentro delinajes que se multiplican rápidamente, constituyen uno de los procesos mas importantes que vinculan a laecología y la evolución. Grupos sujetos a radiaciones adaptativas son ideales para examinar si existe unsesgo en la diversidad de fenotipos que surgen durante este proceso. Las especies neotropicales deSalvia constituyen un grupo interesante ya que en este clado habrían ocurrido modificaciones en laarquitectura de las flores asociadas a transiciones en el síndrome de polinización desde la melitofilia a laornitofilia. Cada transición entre síndromes, acarrearía diferentes modificaciones en los patrones deasociación entre los rasgos que definen la morfología floral, dando origen a la diversidad de flores actual.Nos propusimos indagar sobre patrones de variación a escala macroevolutiva y microevolutiva del géneroSalvia (subgénero Calosphace) para confirmar que se trata de un clado sujeto a una radiación adaptativamediada por polinizadores. Luego, comparamos los patrones de variación morfológica en Salvia (subgén.Calosphace) y analizamos sus consecuencias evolutivas en la disparidad de formas, utilizando unacombinación de técnicas de morfometría geométrica y herramientas filogenéticas.En esta tesis avanzamos sobre el conocimiento de las relaciones filogenéticas, los tiempos dedivergencia entre grupos de especies, la historia evolutiva de los síndromes de polinización y su relacióncon factores extrínsecos en el subgen. Calosphace. Además, realizamos un estudio de selecciónfenotípica mediada por polinizadores en una especie de polinización mixta, Salvia stachydifolia. Para esto,separamos las presiones selectivas de los dos gremios de polinizadores, Ápidos y picaflores, yencontramos que ejercen presiones selectivas sobre diferentes aspectos de la forma floral. De esta formaconfirmamos la base microevolutiva que subyace a los procesos de radiaciones adaptativas mediada porpolinizadores: los diferentes polinizadores ejercen presiones selectivas sobre diferentes aspectos de laforma floral. Utilizando morfometría geométrica y métodos filogenéticos comparativos comparamos lasformas florales de 43 especies de Calosphace, que representan las diferentes transiciones a la ornitofiliaen el grupo. Diferentes evidencias derivadas de estos análisis sugieren que las formas florales deCalosphace son, en su mayoría, convergentes. Estos múltiples enfoques nos permiten afirmar, conseguridad, que Calosphace es un grupo sujeto a una radiación adaptativa mediada por polinizadores.Confirmando empíricamente y a varios niveles, las hipótesis evolutivas acerca de este grupo.Para entender las respuestas evolutivas a la selección natural y los limites de dichas respuestasdados por restricciones genéticas o del desarrollo, que limitan o facilitan la evolución a lo largo de ciertasdirecciones en el morfoespacio, estudiamos la evolución de la forma floral en 43 especies del géneroSalvia, en un contexto filogenético. Describimos el fenotipo floral desde dos perspectivas; 1) construyendoun morfoespacio de las formas consenso de cada especie y 2) construyendo un espacio de las matrices P(que podrían representar los sesgos a la evolución del fenotipo). En el primer caso observamos loscambios en el fenotipo debido a presiones selectivas contrastantes (diferentes polinizadores) y en elsegundo caso indagamos sobre el efecto de los polinizadores sobre las restricciones mismas. En latransición de melitofilia a ornitofilia, hubo cambios en la forma floral y en los patrones de correlación que ladefinen. Al proyectar el árbol filogenético en ambos espacios observamos que las especies ubicadas en eleje de mayor variación asociado a diferencias en el síndrome de polinización tienen poco tiempo dedivergencia entre ellas, a pesar de que, comparativamente las diferencias sean muy grandes. Sinembargo, aquellas especies de formas raras se han diferenciado tempranamente. Este patrón sugiere quelas matrices P funcionan efectivamente como restricciones que sesgan la dirección del cambio evolutivohacia la ornitofilia, posibilitando la diversificación rápida mediada por polinizadores, a lo largo de estos ejesde variación.Por lo tanto, una alternancia temporal y espacial en las condiciones ecológicas e históricas quedeterminan la intensidad con las que se dan las relaciones mutualistas, sumada a característicasparticulares del desarrollo, juntamente con fenómenos estocásticos, pueden generar patrones dediversificación diferentes a los predichos al analizar cada factor por separado y podrían ser responsablesde las divergencias en otros ejes de variación, dando como resultado la gran diversidad actual de formaspresentes en CalosphaceFil: Sazatornil, Federico David.Benitez-Vieyra, Santiago MiguelFornoni, Juan Enrique2018-03-23info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98831Sazatornil, Federico David; Benitez-Vieyra, Santiago Miguel; Fornoni, Juan Enrique; Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica; 23-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/open?id=1HQU9lKgIblftZOUDS5TYC2k67vIz7pBiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98831instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:41.653CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica
title Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica
spellingShingle Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica
Sazatornil, Federico David
RADIACIÓN ADAPTATIVA
POLINIZACIÓN
SALVIA
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
title_short Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica
title_full Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica
title_fullStr Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica
title_full_unstemmed Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica
title_sort Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica
dc.creator.none.fl_str_mv Sazatornil, Federico David
author Sazatornil, Federico David
author_facet Sazatornil, Federico David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benitez-Vieyra, Santiago Miguel
Fornoni, Juan Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv RADIACIÓN ADAPTATIVA
POLINIZACIÓN
SALVIA
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
topic RADIACIÓN ADAPTATIVA
POLINIZACIÓN
SALVIA
MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las radiaciones adaptativas, entendidas como la evolución de la diversidad ecológica dentro delinajes que se multiplican rápidamente, constituyen uno de los procesos mas importantes que vinculan a laecología y la evolución. Grupos sujetos a radiaciones adaptativas son ideales para examinar si existe unsesgo en la diversidad de fenotipos que surgen durante este proceso. Las especies neotropicales deSalvia constituyen un grupo interesante ya que en este clado habrían ocurrido modificaciones en laarquitectura de las flores asociadas a transiciones en el síndrome de polinización desde la melitofilia a laornitofilia. Cada transición entre síndromes, acarrearía diferentes modificaciones en los patrones deasociación entre los rasgos que definen la morfología floral, dando origen a la diversidad de flores actual.Nos propusimos indagar sobre patrones de variación a escala macroevolutiva y microevolutiva del géneroSalvia (subgénero Calosphace) para confirmar que se trata de un clado sujeto a una radiación adaptativamediada por polinizadores. Luego, comparamos los patrones de variación morfológica en Salvia (subgén.Calosphace) y analizamos sus consecuencias evolutivas en la disparidad de formas, utilizando unacombinación de técnicas de morfometría geométrica y herramientas filogenéticas.En esta tesis avanzamos sobre el conocimiento de las relaciones filogenéticas, los tiempos dedivergencia entre grupos de especies, la historia evolutiva de los síndromes de polinización y su relacióncon factores extrínsecos en el subgen. Calosphace. Además, realizamos un estudio de selecciónfenotípica mediada por polinizadores en una especie de polinización mixta, Salvia stachydifolia. Para esto,separamos las presiones selectivas de los dos gremios de polinizadores, Ápidos y picaflores, yencontramos que ejercen presiones selectivas sobre diferentes aspectos de la forma floral. De esta formaconfirmamos la base microevolutiva que subyace a los procesos de radiaciones adaptativas mediada porpolinizadores: los diferentes polinizadores ejercen presiones selectivas sobre diferentes aspectos de laforma floral. Utilizando morfometría geométrica y métodos filogenéticos comparativos comparamos lasformas florales de 43 especies de Calosphace, que representan las diferentes transiciones a la ornitofiliaen el grupo. Diferentes evidencias derivadas de estos análisis sugieren que las formas florales deCalosphace son, en su mayoría, convergentes. Estos múltiples enfoques nos permiten afirmar, conseguridad, que Calosphace es un grupo sujeto a una radiación adaptativa mediada por polinizadores.Confirmando empíricamente y a varios niveles, las hipótesis evolutivas acerca de este grupo.Para entender las respuestas evolutivas a la selección natural y los limites de dichas respuestasdados por restricciones genéticas o del desarrollo, que limitan o facilitan la evolución a lo largo de ciertasdirecciones en el morfoespacio, estudiamos la evolución de la forma floral en 43 especies del géneroSalvia, en un contexto filogenético. Describimos el fenotipo floral desde dos perspectivas; 1) construyendoun morfoespacio de las formas consenso de cada especie y 2) construyendo un espacio de las matrices P(que podrían representar los sesgos a la evolución del fenotipo). En el primer caso observamos loscambios en el fenotipo debido a presiones selectivas contrastantes (diferentes polinizadores) y en elsegundo caso indagamos sobre el efecto de los polinizadores sobre las restricciones mismas. En latransición de melitofilia a ornitofilia, hubo cambios en la forma floral y en los patrones de correlación que ladefinen. Al proyectar el árbol filogenético en ambos espacios observamos que las especies ubicadas en eleje de mayor variación asociado a diferencias en el síndrome de polinización tienen poco tiempo dedivergencia entre ellas, a pesar de que, comparativamente las diferencias sean muy grandes. Sinembargo, aquellas especies de formas raras se han diferenciado tempranamente. Este patrón sugiere quelas matrices P funcionan efectivamente como restricciones que sesgan la dirección del cambio evolutivohacia la ornitofilia, posibilitando la diversificación rápida mediada por polinizadores, a lo largo de estos ejesde variación.Por lo tanto, una alternancia temporal y espacial en las condiciones ecológicas e históricas quedeterminan la intensidad con las que se dan las relaciones mutualistas, sumada a característicasparticulares del desarrollo, juntamente con fenómenos estocásticos, pueden generar patrones dediversificación diferentes a los predichos al analizar cada factor por separado y podrían ser responsablesde las divergencias en otros ejes de variación, dando como resultado la gran diversidad actual de formaspresentes en Calosphace
Fil: Sazatornil, Federico David.
description Las radiaciones adaptativas, entendidas como la evolución de la diversidad ecológica dentro delinajes que se multiplican rápidamente, constituyen uno de los procesos mas importantes que vinculan a laecología y la evolución. Grupos sujetos a radiaciones adaptativas son ideales para examinar si existe unsesgo en la diversidad de fenotipos que surgen durante este proceso. Las especies neotropicales deSalvia constituyen un grupo interesante ya que en este clado habrían ocurrido modificaciones en laarquitectura de las flores asociadas a transiciones en el síndrome de polinización desde la melitofilia a laornitofilia. Cada transición entre síndromes, acarrearía diferentes modificaciones en los patrones deasociación entre los rasgos que definen la morfología floral, dando origen a la diversidad de flores actual.Nos propusimos indagar sobre patrones de variación a escala macroevolutiva y microevolutiva del géneroSalvia (subgénero Calosphace) para confirmar que se trata de un clado sujeto a una radiación adaptativamediada por polinizadores. Luego, comparamos los patrones de variación morfológica en Salvia (subgén.Calosphace) y analizamos sus consecuencias evolutivas en la disparidad de formas, utilizando unacombinación de técnicas de morfometría geométrica y herramientas filogenéticas.En esta tesis avanzamos sobre el conocimiento de las relaciones filogenéticas, los tiempos dedivergencia entre grupos de especies, la historia evolutiva de los síndromes de polinización y su relacióncon factores extrínsecos en el subgen. Calosphace. Además, realizamos un estudio de selecciónfenotípica mediada por polinizadores en una especie de polinización mixta, Salvia stachydifolia. Para esto,separamos las presiones selectivas de los dos gremios de polinizadores, Ápidos y picaflores, yencontramos que ejercen presiones selectivas sobre diferentes aspectos de la forma floral. De esta formaconfirmamos la base microevolutiva que subyace a los procesos de radiaciones adaptativas mediada porpolinizadores: los diferentes polinizadores ejercen presiones selectivas sobre diferentes aspectos de laforma floral. Utilizando morfometría geométrica y métodos filogenéticos comparativos comparamos lasformas florales de 43 especies de Calosphace, que representan las diferentes transiciones a la ornitofiliaen el grupo. Diferentes evidencias derivadas de estos análisis sugieren que las formas florales deCalosphace son, en su mayoría, convergentes. Estos múltiples enfoques nos permiten afirmar, conseguridad, que Calosphace es un grupo sujeto a una radiación adaptativa mediada por polinizadores.Confirmando empíricamente y a varios niveles, las hipótesis evolutivas acerca de este grupo.Para entender las respuestas evolutivas a la selección natural y los limites de dichas respuestasdados por restricciones genéticas o del desarrollo, que limitan o facilitan la evolución a lo largo de ciertasdirecciones en el morfoespacio, estudiamos la evolución de la forma floral en 43 especies del géneroSalvia, en un contexto filogenético. Describimos el fenotipo floral desde dos perspectivas; 1) construyendoun morfoespacio de las formas consenso de cada especie y 2) construyendo un espacio de las matrices P(que podrían representar los sesgos a la evolución del fenotipo). En el primer caso observamos loscambios en el fenotipo debido a presiones selectivas contrastantes (diferentes polinizadores) y en elsegundo caso indagamos sobre el efecto de los polinizadores sobre las restricciones mismas. En latransición de melitofilia a ornitofilia, hubo cambios en la forma floral y en los patrones de correlación que ladefinen. Al proyectar el árbol filogenético en ambos espacios observamos que las especies ubicadas en eleje de mayor variación asociado a diferencias en el síndrome de polinización tienen poco tiempo dedivergencia entre ellas, a pesar de que, comparativamente las diferencias sean muy grandes. Sinembargo, aquellas especies de formas raras se han diferenciado tempranamente. Este patrón sugiere quelas matrices P funcionan efectivamente como restricciones que sesgan la dirección del cambio evolutivohacia la ornitofilia, posibilitando la diversificación rápida mediada por polinizadores, a lo largo de estos ejesde variación.Por lo tanto, una alternancia temporal y espacial en las condiciones ecológicas e históricas quedeterminan la intensidad con las que se dan las relaciones mutualistas, sumada a característicasparticulares del desarrollo, juntamente con fenómenos estocásticos, pueden generar patrones dediversificación diferentes a los predichos al analizar cada factor por separado y podrían ser responsablesde las divergencias en otros ejes de variación, dando como resultado la gran diversidad actual de formaspresentes en Calosphace
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/98831
Sazatornil, Federico David; Benitez-Vieyra, Santiago Miguel; Fornoni, Juan Enrique; Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica; 23-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/98831
identifier_str_mv Sazatornil, Federico David; Benitez-Vieyra, Santiago Miguel; Fornoni, Juan Enrique; Cambios en el fenotipo floral de especies neotropicales de Salvia asociados a transiciones en el síndrome de polinización: Integración de patrones filogenéticos, microevolutivos y herramientas de morfometría geométrica; 23-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/open?id=1HQU9lKgIblftZOUDS5TYC2k67vIz7pBi
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613939849068544
score 13.070432