¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina

Autores
Noceti, Maria Belen
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el estuario de Bahía Blanca se superponen dinámicas de relación entre humanos y no humanos muy disímiles entre sí, dando cuenta de la constitución de schematas de praxis luchando por legitimarse y prevalecer unas sobre otras. Tal situación se observa en el devenir de conflictos socioambientales por el uso del estuario. El abordaje etnográfico posibilita la identificación en el sector de tres tipos de schematas: la ría, el puerto y la reserva. En cada una de ellas se pueden describir tipos de vinculación entre seres vivos, humanos y no humanos, a través de los que es posible delinear formas específicas de identificación/alteridad, clasificación y toponimia. Se propone además, que las disputas y conflictos derivados por la utilización de los recursos marítimo-costeros enmascaran a su vez relaciones asimétricas en la constitución de procesos sociopolíticos.
In the estuary of Bahía Blanca; different dynamics between humans and non humans overlap each other accounting for the constitution of schematas of praxis. Each one struggling for legitimacy and prevailing over the other. Such a situation is observed in the development of socio-environmental conflicts in the use of the estuary. An ethnographic approach enables the construction of three types of schematas in the area: the ría, the port and the natural reserve. In each one, forms of relationship between human and non-human beings are described; that delineate specific forms of identification / otherness, classification and toponym systems. It is also suggested that disputes and conflicts derived from the use of marine and coastal resources, in turn mask asymmetric relations in the constitution of social political processes.
Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Schematas de praxis
Conflicto socioambiental
Recursos marítimo-costeros
Ecología política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68430

id CONICETDig_75cce8c0e2d9c872e1eee3249faa35e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68430
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, ArgentinaNatural reserve, port or ría?: Socio-environmental conflict in the estuary of Bahia Blanca, ArgentinaNoceti, Maria BelenSchematas de praxisConflicto socioambientalRecursos marítimo-costerosEcología políticahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el estuario de Bahía Blanca se superponen dinámicas de relación entre humanos y no humanos muy disímiles entre sí, dando cuenta de la constitución de schematas de praxis luchando por legitimarse y prevalecer unas sobre otras. Tal situación se observa en el devenir de conflictos socioambientales por el uso del estuario. El abordaje etnográfico posibilita la identificación en el sector de tres tipos de schematas: la ría, el puerto y la reserva. En cada una de ellas se pueden describir tipos de vinculación entre seres vivos, humanos y no humanos, a través de los que es posible delinear formas específicas de identificación/alteridad, clasificación y toponimia. Se propone además, que las disputas y conflictos derivados por la utilización de los recursos marítimo-costeros enmascaran a su vez relaciones asimétricas en la constitución de procesos sociopolíticos.In the estuary of Bahía Blanca; different dynamics between humans and non humans overlap each other accounting for the constitution of schematas of praxis. Each one struggling for legitimacy and prevailing over the other. Such a situation is observed in the development of socio-environmental conflicts in the use of the estuary. An ethnographic approach enables the construction of three types of schematas in the area: the ría, the port and the natural reserve. In each one, forms of relationship between human and non-human beings are described; that delineate specific forms of identification / otherness, classification and toponym systems. It is also suggested that disputes and conflicts derived from the use of marine and coastal resources, in turn mask asymmetric relations in the constitution of social political processes.Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68430Noceti, Maria Belen; ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 3; 4; 4-2017; 64-912451-8050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/215info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68430instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:57.202CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
Natural reserve, port or ría?: Socio-environmental conflict in the estuary of Bahia Blanca, Argentina
title ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
spellingShingle ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
Noceti, Maria Belen
Schematas de praxis
Conflicto socioambiental
Recursos marítimo-costeros
Ecología política
title_short ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title_full ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title_fullStr ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title_full_unstemmed ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
title_sort ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Noceti, Maria Belen
author Noceti, Maria Belen
author_facet Noceti, Maria Belen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Schematas de praxis
Conflicto socioambiental
Recursos marítimo-costeros
Ecología política
topic Schematas de praxis
Conflicto socioambiental
Recursos marítimo-costeros
Ecología política
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el estuario de Bahía Blanca se superponen dinámicas de relación entre humanos y no humanos muy disímiles entre sí, dando cuenta de la constitución de schematas de praxis luchando por legitimarse y prevalecer unas sobre otras. Tal situación se observa en el devenir de conflictos socioambientales por el uso del estuario. El abordaje etnográfico posibilita la identificación en el sector de tres tipos de schematas: la ría, el puerto y la reserva. En cada una de ellas se pueden describir tipos de vinculación entre seres vivos, humanos y no humanos, a través de los que es posible delinear formas específicas de identificación/alteridad, clasificación y toponimia. Se propone además, que las disputas y conflictos derivados por la utilización de los recursos marítimo-costeros enmascaran a su vez relaciones asimétricas en la constitución de procesos sociopolíticos.
In the estuary of Bahía Blanca; different dynamics between humans and non humans overlap each other accounting for the constitution of schematas of praxis. Each one struggling for legitimacy and prevailing over the other. Such a situation is observed in the development of socio-environmental conflicts in the use of the estuary. An ethnographic approach enables the construction of three types of schematas in the area: the ría, the port and the natural reserve. In each one, forms of relationship between human and non-human beings are described; that delineate specific forms of identification / otherness, classification and toponym systems. It is also suggested that disputes and conflicts derived from the use of marine and coastal resources, in turn mask asymmetric relations in the constitution of social political processes.
Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description En el estuario de Bahía Blanca se superponen dinámicas de relación entre humanos y no humanos muy disímiles entre sí, dando cuenta de la constitución de schematas de praxis luchando por legitimarse y prevalecer unas sobre otras. Tal situación se observa en el devenir de conflictos socioambientales por el uso del estuario. El abordaje etnográfico posibilita la identificación en el sector de tres tipos de schematas: la ría, el puerto y la reserva. En cada una de ellas se pueden describir tipos de vinculación entre seres vivos, humanos y no humanos, a través de los que es posible delinear formas específicas de identificación/alteridad, clasificación y toponimia. Se propone además, que las disputas y conflictos derivados por la utilización de los recursos marítimo-costeros enmascaran a su vez relaciones asimétricas en la constitución de procesos sociopolíticos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68430
Noceti, Maria Belen; ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 3; 4; 4-2017; 64-91
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68430
identifier_str_mv Noceti, Maria Belen; ¿Reserva, puerto o ría?: Conflicto socioambiental en el estuario de Bahía Blanca, Argentina; Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología; Etnografías Contemporáneas; 3; 4; 4-2017; 64-91
2451-8050
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/215
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios en Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613231759327232
score 13.070432