Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).

Autores
Noceti, Maria Belen; Truchet, Daniela María; Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto de extensión de la Universidad Nacional del Sur “Memorias e identidades rescatadas: percepciones y conocimientos culturales sobre la naturaleza de los pescadores artesanales en el estuario y la costa marítima de Bahía Blanca” surgió a partir de una inves-tigación sobre el conflicto socioambiental entre pescadores artesanales, Estado y empresas (petroquímicas, portuarias y agroindustriales) desarrollado durante el periodo 2010-2015 en el estuario de Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general del proyecto de extensión fue acompañar a la comunidad de pescadores artesanales en su reclamo por el saneamiento de la ría y la continuidad de la actividad pesquera en la región, afectada por los procesos de maritimización dada la ausencia de controles estatales en lo que respecta a la actividad de empresas petroquímicas instaladas Tale of the tide. Extension and art as an emancipatory expression in contexts of maritime-coastal socio-environmental conflicts (Southwest of Buenos Aires Province) 2Masquedós N° 6, Año 6 (2021)en la costa del estuario. Se identificaron además elementos propios de la maritimidad (identidad gestada en el vínculo comunidad-ambiente marino-costero) de las familias que viven o vivieron de la pesquería artesanal. Como producto final se gestaron diversas accio-nes extensionistas mediante las cuales se pusieron en diálogo saberes científicos y saberes populares respecto del mar y la pesca artesanal. De esta manera se puso de manifiesto que en la región los procesos de maritimización (traslado de fábricas a zonas costeras para abaratar costos de transporte) se han privilegiado estatalmente por sobre los procesos de maritimidad que constituyeron topofilia durante casi dos siglos en la región.
The extension project of Universidad Nacional del Sur called “Maritimacy, identity and cultural heritage of artisanal fishermen from the southwest of Buenos Aires” emerged from research on the socio-environmental conflict between artisanal fishers, the state go-vernments and companies (petrochemical, port and agro-industrial) that were developed during the period 2010-2015 in the estuary of Bahía Blanca, southwest of Buenos Aires Province, Argentina. The main objective of the project was to attend the claim of the arti-sanal fishers for the health status of the estuary that would allow them to continue fishing in the region. Their activity was severely affected by maritimization, a process generated because of the absence of state controls of the activities of petrochemical companies lo-cated on the coasts of the estuary. Besides, we identified elements of the “maritimity” (identity build by the link of the coastal marine communities with the environment) of the families that live or lived from the artisanal fishery. As a final product, various extension actions were created through the dialogue of scientific and popular knowledge regarding the knowledge of the sea and artisanal fishing. We conclude that in the region, the mari-timization processes (transfer of factories to coastal areas to lower transport costs) have been favored by the state over the “maritimity” processes that favored topophilia for almost two centuries in the region.
Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Truchet, Daniela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Materia
MUESTRA ARTÍSTICA ITINERANTE
PESCA ARTESANA
MARITIMIDAD
IDENTIDAD
CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139130

id CONICETDig_59a5eea5ea1071ac74d4e3e86ebd0189
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139130
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).Tale of the tide: Extension and art as an emancipatory expression in contexts of maritime-coastal socio-environmental conflicts (Southwest of Buenos Aires Province)Noceti, Maria BelenTruchet, Daniela MaríaCuéllar Jaramillo, Jesús SebastiánMUESTRA ARTÍSTICA ITINERANTEPESCA ARTESANAMARITIMIDADIDENTIDADCONFLICTO SOCIOAMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El proyecto de extensión de la Universidad Nacional del Sur “Memorias e identidades rescatadas: percepciones y conocimientos culturales sobre la naturaleza de los pescadores artesanales en el estuario y la costa marítima de Bahía Blanca” surgió a partir de una inves-tigación sobre el conflicto socioambiental entre pescadores artesanales, Estado y empresas (petroquímicas, portuarias y agroindustriales) desarrollado durante el periodo 2010-2015 en el estuario de Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general del proyecto de extensión fue acompañar a la comunidad de pescadores artesanales en su reclamo por el saneamiento de la ría y la continuidad de la actividad pesquera en la región, afectada por los procesos de maritimización dada la ausencia de controles estatales en lo que respecta a la actividad de empresas petroquímicas instaladas Tale of the tide. Extension and art as an emancipatory expression in contexts of maritime-coastal socio-environmental conflicts (Southwest of Buenos Aires Province) 2Masquedós N° 6, Año 6 (2021)en la costa del estuario. Se identificaron además elementos propios de la maritimidad (identidad gestada en el vínculo comunidad-ambiente marino-costero) de las familias que viven o vivieron de la pesquería artesanal. Como producto final se gestaron diversas accio-nes extensionistas mediante las cuales se pusieron en diálogo saberes científicos y saberes populares respecto del mar y la pesca artesanal. De esta manera se puso de manifiesto que en la región los procesos de maritimización (traslado de fábricas a zonas costeras para abaratar costos de transporte) se han privilegiado estatalmente por sobre los procesos de maritimidad que constituyeron topofilia durante casi dos siglos en la región.The extension project of Universidad Nacional del Sur called “Maritimacy, identity and cultural heritage of artisanal fishermen from the southwest of Buenos Aires” emerged from research on the socio-environmental conflict between artisanal fishers, the state go-vernments and companies (petrochemical, port and agro-industrial) that were developed during the period 2010-2015 in the estuary of Bahía Blanca, southwest of Buenos Aires Province, Argentina. The main objective of the project was to attend the claim of the arti-sanal fishers for the health status of the estuary that would allow them to continue fishing in the region. Their activity was severely affected by maritimization, a process generated because of the absence of state controls of the activities of petrochemical companies lo-cated on the coasts of the estuary. Besides, we identified elements of the “maritimity” (identity build by the link of the coastal marine communities with the environment) of the families that live or lived from the artisanal fishery. As a final product, various extension actions were created through the dialogue of scientific and popular knowledge regarding the knowledge of the sea and artisanal fishing. We conclude that in the region, the mari-timization processes (transfer of factories to coastal areas to lower transport costs) have been favored by the state over the “maritimity” processes that favored topophilia for almost two centuries in the region.Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Truchet, Daniela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión2021-04-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139130Noceti, Maria Belen; Truchet, Daniela María; Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián; Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión; Masquedós; 6; 6; 5-4-2021; 1-112469-214X2469-2158CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/108info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139130instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:39.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).
Tale of the tide: Extension and art as an emancipatory expression in contexts of maritime-coastal socio-environmental conflicts (Southwest of Buenos Aires Province)
title Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).
spellingShingle Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).
Noceti, Maria Belen
MUESTRA ARTÍSTICA ITINERANTE
PESCA ARTESANA
MARITIMIDAD
IDENTIDAD
CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL
title_short Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).
title_full Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).
title_fullStr Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).
title_full_unstemmed Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).
title_sort Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).
dc.creator.none.fl_str_mv Noceti, Maria Belen
Truchet, Daniela María
Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián
author Noceti, Maria Belen
author_facet Noceti, Maria Belen
Truchet, Daniela María
Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián
author_role author
author2 Truchet, Daniela María
Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MUESTRA ARTÍSTICA ITINERANTE
PESCA ARTESANA
MARITIMIDAD
IDENTIDAD
CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL
topic MUESTRA ARTÍSTICA ITINERANTE
PESCA ARTESANA
MARITIMIDAD
IDENTIDAD
CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto de extensión de la Universidad Nacional del Sur “Memorias e identidades rescatadas: percepciones y conocimientos culturales sobre la naturaleza de los pescadores artesanales en el estuario y la costa marítima de Bahía Blanca” surgió a partir de una inves-tigación sobre el conflicto socioambiental entre pescadores artesanales, Estado y empresas (petroquímicas, portuarias y agroindustriales) desarrollado durante el periodo 2010-2015 en el estuario de Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general del proyecto de extensión fue acompañar a la comunidad de pescadores artesanales en su reclamo por el saneamiento de la ría y la continuidad de la actividad pesquera en la región, afectada por los procesos de maritimización dada la ausencia de controles estatales en lo que respecta a la actividad de empresas petroquímicas instaladas Tale of the tide. Extension and art as an emancipatory expression in contexts of maritime-coastal socio-environmental conflicts (Southwest of Buenos Aires Province) 2Masquedós N° 6, Año 6 (2021)en la costa del estuario. Se identificaron además elementos propios de la maritimidad (identidad gestada en el vínculo comunidad-ambiente marino-costero) de las familias que viven o vivieron de la pesquería artesanal. Como producto final se gestaron diversas accio-nes extensionistas mediante las cuales se pusieron en diálogo saberes científicos y saberes populares respecto del mar y la pesca artesanal. De esta manera se puso de manifiesto que en la región los procesos de maritimización (traslado de fábricas a zonas costeras para abaratar costos de transporte) se han privilegiado estatalmente por sobre los procesos de maritimidad que constituyeron topofilia durante casi dos siglos en la región.
The extension project of Universidad Nacional del Sur called “Maritimacy, identity and cultural heritage of artisanal fishermen from the southwest of Buenos Aires” emerged from research on the socio-environmental conflict between artisanal fishers, the state go-vernments and companies (petrochemical, port and agro-industrial) that were developed during the period 2010-2015 in the estuary of Bahía Blanca, southwest of Buenos Aires Province, Argentina. The main objective of the project was to attend the claim of the arti-sanal fishers for the health status of the estuary that would allow them to continue fishing in the region. Their activity was severely affected by maritimization, a process generated because of the absence of state controls of the activities of petrochemical companies lo-cated on the coasts of the estuary. Besides, we identified elements of the “maritimity” (identity build by the link of the coastal marine communities with the environment) of the families that live or lived from the artisanal fishery. As a final product, various extension actions were created through the dialogue of scientific and popular knowledge regarding the knowledge of the sea and artisanal fishing. We conclude that in the region, the mari-timization processes (transfer of factories to coastal areas to lower transport costs) have been favored by the state over the “maritimity” processes that favored topophilia for almost two centuries in the region.
Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Truchet, Daniela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
description El proyecto de extensión de la Universidad Nacional del Sur “Memorias e identidades rescatadas: percepciones y conocimientos culturales sobre la naturaleza de los pescadores artesanales en el estuario y la costa marítima de Bahía Blanca” surgió a partir de una inves-tigación sobre el conflicto socioambiental entre pescadores artesanales, Estado y empresas (petroquímicas, portuarias y agroindustriales) desarrollado durante el periodo 2010-2015 en el estuario de Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general del proyecto de extensión fue acompañar a la comunidad de pescadores artesanales en su reclamo por el saneamiento de la ría y la continuidad de la actividad pesquera en la región, afectada por los procesos de maritimización dada la ausencia de controles estatales en lo que respecta a la actividad de empresas petroquímicas instaladas Tale of the tide. Extension and art as an emancipatory expression in contexts of maritime-coastal socio-environmental conflicts (Southwest of Buenos Aires Province) 2Masquedós N° 6, Año 6 (2021)en la costa del estuario. Se identificaron además elementos propios de la maritimidad (identidad gestada en el vínculo comunidad-ambiente marino-costero) de las familias que viven o vivieron de la pesquería artesanal. Como producto final se gestaron diversas accio-nes extensionistas mediante las cuales se pusieron en diálogo saberes científicos y saberes populares respecto del mar y la pesca artesanal. De esta manera se puso de manifiesto que en la región los procesos de maritimización (traslado de fábricas a zonas costeras para abaratar costos de transporte) se han privilegiado estatalmente por sobre los procesos de maritimidad que constituyeron topofilia durante casi dos siglos en la región.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139130
Noceti, Maria Belen; Truchet, Daniela María; Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián; Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión; Masquedós; 6; 6; 5-4-2021; 1-11
2469-214X
2469-2158
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139130
identifier_str_mv Noceti, Maria Belen; Truchet, Daniela María; Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián; Cuenta La Marea: Extensión y Arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense).; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión; Masquedós; 6; 6; 5-4-2021; 1-11
2469-214X
2469-2158
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/108
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Secretaría de Extensión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613187304947712
score 13.070432