Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales
- Autores
- Noceti, Maria Belen; Truchet, Daniela María; Villagran, Diana Mariel; Truchet, Rocío María; Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Universidad Nacional del Sur (UNS), desarrolla un proyecto de extensión universitaria en el contexto de la Convocatoria de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación titulado "Memorias e identidades rescatadas: percepciones y conocimientos culturales sobre la naturaleza de los pescadores artesanales en el estuario y la costa marítima de Bahía Blanca?. El mismo fue financiado mediante la convocatoria a concurso de la SPU del 2017, denominada Cultura y Sociedad. Este proyecto surgió a partir del estudio del conflicto socio ambiental entre pescadores artesanales, Estado y empresas (petroquímicas, portuarias y agroindustriales) desarrollado durante el periodo 2010-2015 en el estuario de Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general fue acompañar a la comunidad de pescadores artesanales en su reclamo por el saneamiento de la Ría y la continuidad de la actividad pesquera en la región, afectada por la contaminación dada la ausencia de controles estatales en lo que respecta a la actividad de empresas petroquímicas instaladas en la costa del estuario. Se intentó rescatar elementos propios de la maritimidad (identidad gestada en el vínculo comunidad-ambiente marino-costero) de las familias que viven o vivieron de la pesquería artesanal. Como producto final se gestaron diversas acciones extensionistas mediante las cuales se pusieron en diálogo saberes científicos y saberes populares respecto del mar y la pesca artesanal. Fue así como se desarrollaron clases prácticas y workshops en torno a pesca artesanal dictados por pescadores artesanales en el marco del Departamento de Economía de la UNS, desde las Cátedras de Economía pesquera, Antropología económica y Sociología. Estas actividades estuvieron desarrolladas por profesores y estudiantes de las carreras de licenciaturas de Economía, Biología, Medio Ambiente y Derecho. Se filmaron cortos documentales respecto de artes de pesca en el estuario local, y por último se montó una muestra artística, titulada "Cuenta la Marea", integrada por fotos, sonidos, filmaciones, y piezas de arte, que invita a la población en general a conocer el estuario a partir de la vivencia de los pescadores. Esta presentación versa sobre esta muestra que fue construida mediante el trabajo mancomunado de fotógrafos profesionales, pescadores artesanales, técnicos audiovisuales, biólogas, antropólogas, politólogas, sonidistas y comunicadores sociales. Esta muestra es itinerante en la región del sudoeste y apunta a tomar conciencia respecto de la presencia en la zona de pescadores artesanales desde 1828 a la actualidad; reconocer su lucha como habitantes de un territorio llamado Ría que desaparece en manos de políticas neoliberales de extranjerización de recursos naturales y privatización de espacios públicos. Dichas políticas se legitimaron por normas impulsadas por sectores hegemónicos que delinearon una falsa imagen mediática de Bahía Blanca como "ciudad de espaldas al mar". De esta manera se pone de manifiesto que en la región los procesos de maritimización (traslado de fábricas a zonas costeras para abaratar costos de transporte) se han privilegiado estatalmente por sobre los procesos de maritimidad que constituyeron topofilia durante casi dos siglos en la región.
Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Fil: Truchet, Daniela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Villagran, Diana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Truchet, Rocío María. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
IV Congreso de Extensión Universitaria
Santiago de Chile
Chile
Universidad de Playa Ancha
Universidad de Valparaíso
Universidad de Santiago de Chile
Universidad de Chile - Materia
-
Muestra artística itinerante
pesca artesanal
saberes
conflicto socioambiental
maritimidad
maritimización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154715
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3f0ac2939570e547e15c420c6ad15c04 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154715 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientalesNoceti, Maria BelenTruchet, Daniela MaríaVillagran, Diana MarielTruchet, Rocío MaríaCuéllar Jaramillo, Jesús SebastiánMuestra artística itinerantepesca artesanalsaberesconflicto socioambientalmaritimidadmaritimizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La Universidad Nacional del Sur (UNS), desarrolla un proyecto de extensión universitaria en el contexto de la Convocatoria de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación titulado "Memorias e identidades rescatadas: percepciones y conocimientos culturales sobre la naturaleza de los pescadores artesanales en el estuario y la costa marítima de Bahía Blanca?. El mismo fue financiado mediante la convocatoria a concurso de la SPU del 2017, denominada Cultura y Sociedad. Este proyecto surgió a partir del estudio del conflicto socio ambiental entre pescadores artesanales, Estado y empresas (petroquímicas, portuarias y agroindustriales) desarrollado durante el periodo 2010-2015 en el estuario de Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general fue acompañar a la comunidad de pescadores artesanales en su reclamo por el saneamiento de la Ría y la continuidad de la actividad pesquera en la región, afectada por la contaminación dada la ausencia de controles estatales en lo que respecta a la actividad de empresas petroquímicas instaladas en la costa del estuario. Se intentó rescatar elementos propios de la maritimidad (identidad gestada en el vínculo comunidad-ambiente marino-costero) de las familias que viven o vivieron de la pesquería artesanal. Como producto final se gestaron diversas acciones extensionistas mediante las cuales se pusieron en diálogo saberes científicos y saberes populares respecto del mar y la pesca artesanal. Fue así como se desarrollaron clases prácticas y workshops en torno a pesca artesanal dictados por pescadores artesanales en el marco del Departamento de Economía de la UNS, desde las Cátedras de Economía pesquera, Antropología económica y Sociología. Estas actividades estuvieron desarrolladas por profesores y estudiantes de las carreras de licenciaturas de Economía, Biología, Medio Ambiente y Derecho. Se filmaron cortos documentales respecto de artes de pesca en el estuario local, y por último se montó una muestra artística, titulada "Cuenta la Marea", integrada por fotos, sonidos, filmaciones, y piezas de arte, que invita a la población en general a conocer el estuario a partir de la vivencia de los pescadores. Esta presentación versa sobre esta muestra que fue construida mediante el trabajo mancomunado de fotógrafos profesionales, pescadores artesanales, técnicos audiovisuales, biólogas, antropólogas, politólogas, sonidistas y comunicadores sociales. Esta muestra es itinerante en la región del sudoeste y apunta a tomar conciencia respecto de la presencia en la zona de pescadores artesanales desde 1828 a la actualidad; reconocer su lucha como habitantes de un territorio llamado Ría que desaparece en manos de políticas neoliberales de extranjerización de recursos naturales y privatización de espacios públicos. Dichas políticas se legitimaron por normas impulsadas por sectores hegemónicos que delinearon una falsa imagen mediática de Bahía Blanca como "ciudad de espaldas al mar". De esta manera se pone de manifiesto que en la región los procesos de maritimización (traslado de fábricas a zonas costeras para abaratar costos de transporte) se han privilegiado estatalmente por sobre los procesos de maritimidad que constituyeron topofilia durante casi dos siglos en la región.Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Truchet, Daniela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Villagran, Diana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Truchet, Rocío María. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaIV Congreso de Extensión UniversitariaSantiago de ChileChileUniversidad de Playa AnchaUniversidad de ValparaísoUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ChileAsociación de Universidades Grupo Montevideo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154715Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales; IV Congreso de Extensión Universitaria; Santiago de Chile; Chile; 2019; 1-31978-956-19-1212-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/libros/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154715instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:14.556CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales |
title |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales |
spellingShingle |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales Noceti, Maria Belen Muestra artística itinerante pesca artesanal saberes conflicto socioambiental maritimidad maritimización |
title_short |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales |
title_full |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales |
title_fullStr |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales |
title_full_unstemmed |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales |
title_sort |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Noceti, Maria Belen Truchet, Daniela María Villagran, Diana Mariel Truchet, Rocío María Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián |
author |
Noceti, Maria Belen |
author_facet |
Noceti, Maria Belen Truchet, Daniela María Villagran, Diana Mariel Truchet, Rocío María Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Truchet, Daniela María Villagran, Diana Mariel Truchet, Rocío María Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Muestra artística itinerante pesca artesanal saberes conflicto socioambiental maritimidad maritimización |
topic |
Muestra artística itinerante pesca artesanal saberes conflicto socioambiental maritimidad maritimización |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Universidad Nacional del Sur (UNS), desarrolla un proyecto de extensión universitaria en el contexto de la Convocatoria de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación titulado "Memorias e identidades rescatadas: percepciones y conocimientos culturales sobre la naturaleza de los pescadores artesanales en el estuario y la costa marítima de Bahía Blanca?. El mismo fue financiado mediante la convocatoria a concurso de la SPU del 2017, denominada Cultura y Sociedad. Este proyecto surgió a partir del estudio del conflicto socio ambiental entre pescadores artesanales, Estado y empresas (petroquímicas, portuarias y agroindustriales) desarrollado durante el periodo 2010-2015 en el estuario de Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general fue acompañar a la comunidad de pescadores artesanales en su reclamo por el saneamiento de la Ría y la continuidad de la actividad pesquera en la región, afectada por la contaminación dada la ausencia de controles estatales en lo que respecta a la actividad de empresas petroquímicas instaladas en la costa del estuario. Se intentó rescatar elementos propios de la maritimidad (identidad gestada en el vínculo comunidad-ambiente marino-costero) de las familias que viven o vivieron de la pesquería artesanal. Como producto final se gestaron diversas acciones extensionistas mediante las cuales se pusieron en diálogo saberes científicos y saberes populares respecto del mar y la pesca artesanal. Fue así como se desarrollaron clases prácticas y workshops en torno a pesca artesanal dictados por pescadores artesanales en el marco del Departamento de Economía de la UNS, desde las Cátedras de Economía pesquera, Antropología económica y Sociología. Estas actividades estuvieron desarrolladas por profesores y estudiantes de las carreras de licenciaturas de Economía, Biología, Medio Ambiente y Derecho. Se filmaron cortos documentales respecto de artes de pesca en el estuario local, y por último se montó una muestra artística, titulada "Cuenta la Marea", integrada por fotos, sonidos, filmaciones, y piezas de arte, que invita a la población en general a conocer el estuario a partir de la vivencia de los pescadores. Esta presentación versa sobre esta muestra que fue construida mediante el trabajo mancomunado de fotógrafos profesionales, pescadores artesanales, técnicos audiovisuales, biólogas, antropólogas, politólogas, sonidistas y comunicadores sociales. Esta muestra es itinerante en la región del sudoeste y apunta a tomar conciencia respecto de la presencia en la zona de pescadores artesanales desde 1828 a la actualidad; reconocer su lucha como habitantes de un territorio llamado Ría que desaparece en manos de políticas neoliberales de extranjerización de recursos naturales y privatización de espacios públicos. Dichas políticas se legitimaron por normas impulsadas por sectores hegemónicos que delinearon una falsa imagen mediática de Bahía Blanca como "ciudad de espaldas al mar". De esta manera se pone de manifiesto que en la región los procesos de maritimización (traslado de fábricas a zonas costeras para abaratar costos de transporte) se han privilegiado estatalmente por sobre los procesos de maritimidad que constituyeron topofilia durante casi dos siglos en la región. Fil: Noceti, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina Fil: Truchet, Daniela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Villagran, Diana Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina Fil: Truchet, Rocío María. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina Fil: Cuéllar Jaramillo, Jesús Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina IV Congreso de Extensión Universitaria Santiago de Chile Chile Universidad de Playa Ancha Universidad de Valparaíso Universidad de Santiago de Chile Universidad de Chile |
description |
La Universidad Nacional del Sur (UNS), desarrolla un proyecto de extensión universitaria en el contexto de la Convocatoria de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación titulado "Memorias e identidades rescatadas: percepciones y conocimientos culturales sobre la naturaleza de los pescadores artesanales en el estuario y la costa marítima de Bahía Blanca?. El mismo fue financiado mediante la convocatoria a concurso de la SPU del 2017, denominada Cultura y Sociedad. Este proyecto surgió a partir del estudio del conflicto socio ambiental entre pescadores artesanales, Estado y empresas (petroquímicas, portuarias y agroindustriales) desarrollado durante el periodo 2010-2015 en el estuario de Bahía Blanca, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El objetivo general fue acompañar a la comunidad de pescadores artesanales en su reclamo por el saneamiento de la Ría y la continuidad de la actividad pesquera en la región, afectada por la contaminación dada la ausencia de controles estatales en lo que respecta a la actividad de empresas petroquímicas instaladas en la costa del estuario. Se intentó rescatar elementos propios de la maritimidad (identidad gestada en el vínculo comunidad-ambiente marino-costero) de las familias que viven o vivieron de la pesquería artesanal. Como producto final se gestaron diversas acciones extensionistas mediante las cuales se pusieron en diálogo saberes científicos y saberes populares respecto del mar y la pesca artesanal. Fue así como se desarrollaron clases prácticas y workshops en torno a pesca artesanal dictados por pescadores artesanales en el marco del Departamento de Economía de la UNS, desde las Cátedras de Economía pesquera, Antropología económica y Sociología. Estas actividades estuvieron desarrolladas por profesores y estudiantes de las carreras de licenciaturas de Economía, Biología, Medio Ambiente y Derecho. Se filmaron cortos documentales respecto de artes de pesca en el estuario local, y por último se montó una muestra artística, titulada "Cuenta la Marea", integrada por fotos, sonidos, filmaciones, y piezas de arte, que invita a la población en general a conocer el estuario a partir de la vivencia de los pescadores. Esta presentación versa sobre esta muestra que fue construida mediante el trabajo mancomunado de fotógrafos profesionales, pescadores artesanales, técnicos audiovisuales, biólogas, antropólogas, politólogas, sonidistas y comunicadores sociales. Esta muestra es itinerante en la región del sudoeste y apunta a tomar conciencia respecto de la presencia en la zona de pescadores artesanales desde 1828 a la actualidad; reconocer su lucha como habitantes de un territorio llamado Ría que desaparece en manos de políticas neoliberales de extranjerización de recursos naturales y privatización de espacios públicos. Dichas políticas se legitimaron por normas impulsadas por sectores hegemónicos que delinearon una falsa imagen mediática de Bahía Blanca como "ciudad de espaldas al mar". De esta manera se pone de manifiesto que en la región los procesos de maritimización (traslado de fábricas a zonas costeras para abaratar costos de transporte) se han privilegiado estatalmente por sobre los procesos de maritimidad que constituyeron topofilia durante casi dos siglos en la región. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154715 Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales; IV Congreso de Extensión Universitaria; Santiago de Chile; Chile; 2019; 1-31 978-956-19-1212-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154715 |
identifier_str_mv |
Cuenta la Marea, el arte como herramienta de diálogo entre saberes y expresión identitaria en procesos de conflictos socioambientales; IV Congreso de Extensión Universitaria; Santiago de Chile; Chile; 2019; 1-31 978-956-19-1212-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/publicaciones/libros/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Universidades Grupo Montevideo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614479584690176 |
score |
13.070432 |