Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado

Autores
Gutierrez, Agustina; Poverene, Maria Monica
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El girasol silvestre Helianthus petiolaris abarca gran parte de la región de producción de semilla del girasol cultivado en la Argentina. Ambas especies pueden cruzarse produciendo plantas fértiles, afectando la producción de semilla del girasol. Las plantas voluntarias, las especies silvestres y las cruzas cultivo-silvestre contribuyen a formar el banco de semillas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la germinación y dormición de semillas de H. petiolaris y de sus cruzas con girasol cultivado, a fin de contribuir a diseñar medidas de control de su diseminación en áreas de producción de semilla. Se estudiaron plantas cruza entre girasol cultivado y silvestre provenientes de semilla de poblaciones de H. petiolaris lindantes con lotes de cultivo. De cada cruza, se obtuvo semilla producida por polinización abierta en dos generaciones sucesivas, y retrocruza con plantas de H. petiolaris de la población de origen cultivadas en el campo experimental. El ambiente tuvo menos influencia que el genotipo sobre la germinación, ya que no se observaron diferencias entre poblaciones de H. petiolaris provenientes de diversas regiones geográficas. La especie silvestre tiene una alta dormición y el girasol cultivado carece de ella; los descendientes de primera generación muestran la mayor germinación, pero ese efecto disminuye a medida que los genes del girasol cultivado se van diluyendo en las sucesivas cruzas.
Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Poverene, Maria Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Materia
Banco de Semillas
Contaminantes
Flujo Génico
Voluntarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20091

id CONICETDig_732879a98210c9f38b704dbc3bd9cbb7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20091
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivadoGutierrez, AgustinaPoverene, Maria MonicaBanco de SemillasContaminantesFlujo GénicoVoluntarioshttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El girasol silvestre Helianthus petiolaris abarca gran parte de la región de producción de semilla del girasol cultivado en la Argentina. Ambas especies pueden cruzarse produciendo plantas fértiles, afectando la producción de semilla del girasol. Las plantas voluntarias, las especies silvestres y las cruzas cultivo-silvestre contribuyen a formar el banco de semillas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la germinación y dormición de semillas de H. petiolaris y de sus cruzas con girasol cultivado, a fin de contribuir a diseñar medidas de control de su diseminación en áreas de producción de semilla. Se estudiaron plantas cruza entre girasol cultivado y silvestre provenientes de semilla de poblaciones de H. petiolaris lindantes con lotes de cultivo. De cada cruza, se obtuvo semilla producida por polinización abierta en dos generaciones sucesivas, y retrocruza con plantas de H. petiolaris de la población de origen cultivadas en el campo experimental. El ambiente tuvo menos influencia que el genotipo sobre la germinación, ya que no se observaron diferencias entre poblaciones de H. petiolaris provenientes de diversas regiones geográficas. La especie silvestre tiene una alta dormición y el girasol cultivado carece de ella; los descendientes de primera generación muestran la mayor germinación, pero ese efecto disminuye a medida que los genes del girasol cultivado se van diluyendo en las sucesivas cruzas.Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Poverene, Maria Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaEstudio Rolando2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20091Gutierrez, Agustina; Poverene, Maria Monica; Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado; Estudio Rolando; Análisis de Semillas; 3; 7; 12-2008; 97-1011851-1678CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20091instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:03.868CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado
title Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado
spellingShingle Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado
Gutierrez, Agustina
Banco de Semillas
Contaminantes
Flujo Génico
Voluntarios
title_short Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado
title_full Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado
title_fullStr Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado
title_full_unstemmed Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado
title_sort Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Agustina
Poverene, Maria Monica
author Gutierrez, Agustina
author_facet Gutierrez, Agustina
Poverene, Maria Monica
author_role author
author2 Poverene, Maria Monica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Banco de Semillas
Contaminantes
Flujo Génico
Voluntarios
topic Banco de Semillas
Contaminantes
Flujo Génico
Voluntarios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El girasol silvestre Helianthus petiolaris abarca gran parte de la región de producción de semilla del girasol cultivado en la Argentina. Ambas especies pueden cruzarse produciendo plantas fértiles, afectando la producción de semilla del girasol. Las plantas voluntarias, las especies silvestres y las cruzas cultivo-silvestre contribuyen a formar el banco de semillas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la germinación y dormición de semillas de H. petiolaris y de sus cruzas con girasol cultivado, a fin de contribuir a diseñar medidas de control de su diseminación en áreas de producción de semilla. Se estudiaron plantas cruza entre girasol cultivado y silvestre provenientes de semilla de poblaciones de H. petiolaris lindantes con lotes de cultivo. De cada cruza, se obtuvo semilla producida por polinización abierta en dos generaciones sucesivas, y retrocruza con plantas de H. petiolaris de la población de origen cultivadas en el campo experimental. El ambiente tuvo menos influencia que el genotipo sobre la germinación, ya que no se observaron diferencias entre poblaciones de H. petiolaris provenientes de diversas regiones geográficas. La especie silvestre tiene una alta dormición y el girasol cultivado carece de ella; los descendientes de primera generación muestran la mayor germinación, pero ese efecto disminuye a medida que los genes del girasol cultivado se van diluyendo en las sucesivas cruzas.
Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
Fil: Poverene, Maria Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentina
description El girasol silvestre Helianthus petiolaris abarca gran parte de la región de producción de semilla del girasol cultivado en la Argentina. Ambas especies pueden cruzarse produciendo plantas fértiles, afectando la producción de semilla del girasol. Las plantas voluntarias, las especies silvestres y las cruzas cultivo-silvestre contribuyen a formar el banco de semillas del suelo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la germinación y dormición de semillas de H. petiolaris y de sus cruzas con girasol cultivado, a fin de contribuir a diseñar medidas de control de su diseminación en áreas de producción de semilla. Se estudiaron plantas cruza entre girasol cultivado y silvestre provenientes de semilla de poblaciones de H. petiolaris lindantes con lotes de cultivo. De cada cruza, se obtuvo semilla producida por polinización abierta en dos generaciones sucesivas, y retrocruza con plantas de H. petiolaris de la población de origen cultivadas en el campo experimental. El ambiente tuvo menos influencia que el genotipo sobre la germinación, ya que no se observaron diferencias entre poblaciones de H. petiolaris provenientes de diversas regiones geográficas. La especie silvestre tiene una alta dormición y el girasol cultivado carece de ella; los descendientes de primera generación muestran la mayor germinación, pero ese efecto disminuye a medida que los genes del girasol cultivado se van diluyendo en las sucesivas cruzas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/20091
Gutierrez, Agustina; Poverene, Maria Monica; Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado; Estudio Rolando; Análisis de Semillas; 3; 7; 12-2008; 97-101
1851-1678
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/20091
identifier_str_mv Gutierrez, Agustina; Poverene, Maria Monica; Germinación y dormición en girasol silvestre (Helianthus petiolaris) y cruzas con girasol cultivado; Estudio Rolando; Análisis de Semillas; 3; 7; 12-2008; 97-101
1851-1678
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estudio Rolando
publisher.none.fl_str_mv Estudio Rolando
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614177359921152
score 13.070432