Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre

Autores
Gutierrez, Agustina; Scaccia Baffigi, Daiana Antonela; Poverene, María Mónica
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la autoincompatibilidad los granos de polen que llegan al estigma de la misma planta son incapaces de efectuar la fecundación ya que detienen su desarrollo en alguna de las etapas del proceso. Esta detención involucra el reconocimiento por parte del pistilo del genotipo de los tubos polínicos del mismo individuo y de otras plantas. Este proceso está regido mediante control genético y la región de ADN que controla los sistemas de autoincompatibilidad constituye el “locus S”. Las especies silvestres de Helianthus poseen un sistema genético de auto-incompatibilidad esporofítica. H. annuus (HA) y H. petiolaris (HP) han demostrado tener una gran variación en la expresión de este sistema. El objetivo fue determinar el número y distribución de los alelos S en poblaciones de ambas especies y sus respectivas interacciones alélicas en el polen y pistilo. Se realizaron cruzamientos controlados y recíprocos entre plantas de cinco poblaciones de HA y cinco de HP. Los resultados indican la presencia de un mínimo de cinco alelos S de autoincompatibilidad para cada especie. La distribución de estos alelos fue diferente en cada una de las diez poblaciones analizadas. Una de las accesiones de HP resultó 100% auto-compatible sospechando la presencia de alelos nulos. Los alelos S se comportaron de manera independiente en el polen y pistilo. En el polen de HP el 78% de las interacciones alélicas fueron de dominancia/recesividad y el 87,5% en HA, y de codominancia el 22% en HP y 12,5% en HA. En el pistilo el 100% de las interacciones fueron de codominancia para ambas especies.
Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scaccia Baffigi, Daiana Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Genética
Sociedad Argentina de Genética
Sociedad Uruguaya de Genética
Sociedad de Genética de Chile
Materia
AUTO-INCOMPATIBILIDAD
HELIANTHUS
POBLACIONES INVASORAS
CONTROL GENICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240290

id CONICETDig_2c58a27df63e2fc7b4a55987c9a43942
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240290
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestreGutierrez, AgustinaScaccia Baffigi, Daiana AntonelaPoverene, María MónicaAUTO-INCOMPATIBILIDADHELIANTHUSPOBLACIONES INVASORASCONTROL GENICOhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4En la autoincompatibilidad los granos de polen que llegan al estigma de la misma planta son incapaces de efectuar la fecundación ya que detienen su desarrollo en alguna de las etapas del proceso. Esta detención involucra el reconocimiento por parte del pistilo del genotipo de los tubos polínicos del mismo individuo y de otras plantas. Este proceso está regido mediante control genético y la región de ADN que controla los sistemas de autoincompatibilidad constituye el “locus S”. Las especies silvestres de Helianthus poseen un sistema genético de auto-incompatibilidad esporofítica. H. annuus (HA) y H. petiolaris (HP) han demostrado tener una gran variación en la expresión de este sistema. El objetivo fue determinar el número y distribución de los alelos S en poblaciones de ambas especies y sus respectivas interacciones alélicas en el polen y pistilo. Se realizaron cruzamientos controlados y recíprocos entre plantas de cinco poblaciones de HA y cinco de HP. Los resultados indican la presencia de un mínimo de cinco alelos S de autoincompatibilidad para cada especie. La distribución de estos alelos fue diferente en cada una de las diez poblaciones analizadas. Una de las accesiones de HP resultó 100% auto-compatible sospechando la presencia de alelos nulos. Los alelos S se comportaron de manera independiente en el polen y pistilo. En el polen de HP el 78% de las interacciones alélicas fueron de dominancia/recesividad y el 87,5% en HA, y de codominancia el 22% en HP y 12,5% en HA. En el pistilo el 100% de las interacciones fueron de codominancia para ambas especies.Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Scaccia Baffigi, Daiana Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de GenéticaMontevideoUruguayAsociación Latinoamericana de GenéticaSociedad Argentina de GenéticaSociedad Uruguaya de GenéticaSociedad de Genética de ChileSociedad Argentina de Genética2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240290Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre; XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética; Montevideo; Uruguay; 2016; 139-1391852-6233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2020/01/V.XXVIII_2016_Suppl1_19092016.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:18:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240290instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:18:20.484CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre
title Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre
spellingShingle Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre
Gutierrez, Agustina
AUTO-INCOMPATIBILIDAD
HELIANTHUS
POBLACIONES INVASORAS
CONTROL GENICO
title_short Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre
title_full Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre
title_fullStr Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre
title_full_unstemmed Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre
title_sort Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre
dc.creator.none.fl_str_mv Gutierrez, Agustina
Scaccia Baffigi, Daiana Antonela
Poverene, María Mónica
author Gutierrez, Agustina
author_facet Gutierrez, Agustina
Scaccia Baffigi, Daiana Antonela
Poverene, María Mónica
author_role author
author2 Scaccia Baffigi, Daiana Antonela
Poverene, María Mónica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTO-INCOMPATIBILIDAD
HELIANTHUS
POBLACIONES INVASORAS
CONTROL GENICO
topic AUTO-INCOMPATIBILIDAD
HELIANTHUS
POBLACIONES INVASORAS
CONTROL GENICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En la autoincompatibilidad los granos de polen que llegan al estigma de la misma planta son incapaces de efectuar la fecundación ya que detienen su desarrollo en alguna de las etapas del proceso. Esta detención involucra el reconocimiento por parte del pistilo del genotipo de los tubos polínicos del mismo individuo y de otras plantas. Este proceso está regido mediante control genético y la región de ADN que controla los sistemas de autoincompatibilidad constituye el “locus S”. Las especies silvestres de Helianthus poseen un sistema genético de auto-incompatibilidad esporofítica. H. annuus (HA) y H. petiolaris (HP) han demostrado tener una gran variación en la expresión de este sistema. El objetivo fue determinar el número y distribución de los alelos S en poblaciones de ambas especies y sus respectivas interacciones alélicas en el polen y pistilo. Se realizaron cruzamientos controlados y recíprocos entre plantas de cinco poblaciones de HA y cinco de HP. Los resultados indican la presencia de un mínimo de cinco alelos S de autoincompatibilidad para cada especie. La distribución de estos alelos fue diferente en cada una de las diez poblaciones analizadas. Una de las accesiones de HP resultó 100% auto-compatible sospechando la presencia de alelos nulos. Los alelos S se comportaron de manera independiente en el polen y pistilo. En el polen de HP el 78% de las interacciones alélicas fueron de dominancia/recesividad y el 87,5% en HA, y de codominancia el 22% en HP y 12,5% en HA. En el pistilo el 100% de las interacciones fueron de codominancia para ambas especies.
Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Scaccia Baffigi, Daiana Antonela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Genética
Sociedad Argentina de Genética
Sociedad Uruguaya de Genética
Sociedad de Genética de Chile
description En la autoincompatibilidad los granos de polen que llegan al estigma de la misma planta son incapaces de efectuar la fecundación ya que detienen su desarrollo en alguna de las etapas del proceso. Esta detención involucra el reconocimiento por parte del pistilo del genotipo de los tubos polínicos del mismo individuo y de otras plantas. Este proceso está regido mediante control genético y la región de ADN que controla los sistemas de autoincompatibilidad constituye el “locus S”. Las especies silvestres de Helianthus poseen un sistema genético de auto-incompatibilidad esporofítica. H. annuus (HA) y H. petiolaris (HP) han demostrado tener una gran variación en la expresión de este sistema. El objetivo fue determinar el número y distribución de los alelos S en poblaciones de ambas especies y sus respectivas interacciones alélicas en el polen y pistilo. Se realizaron cruzamientos controlados y recíprocos entre plantas de cinco poblaciones de HA y cinco de HP. Los resultados indican la presencia de un mínimo de cinco alelos S de autoincompatibilidad para cada especie. La distribución de estos alelos fue diferente en cada una de las diez poblaciones analizadas. Una de las accesiones de HP resultó 100% auto-compatible sospechando la presencia de alelos nulos. Los alelos S se comportaron de manera independiente en el polen y pistilo. En el polen de HP el 78% de las interacciones alélicas fueron de dominancia/recesividad y el 87,5% en HA, y de codominancia el 22% en HP y 12,5% en HA. En el pistilo el 100% de las interacciones fueron de codominancia para ambas especies.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240290
Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre; XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética; Montevideo; Uruguay; 2016; 139-139
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240290
identifier_str_mv Control génico de la auto-incompatibilidad en girasol silvestre; XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética; Montevideo; Uruguay; 2016; 139-139
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2020/01/V.XXVIII_2016_Suppl1_19092016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781644689637376
score 12.982451