Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa
- Autores
- Solis, Milena Aldana; Vénica, Claudia Inés; Guglielmotti, Daniela Marta; Cortez Latorre, Juan Diego; Caballero, María Soledad; Loyeau, Paula Andrea; Perotti, Maria Cristina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de quesos en Argentina ha experimentado un crecimiento importante en las últimas décadas. Aparte de las variedades tradicionales, hubo un incremento en la producción y consumo de quesos de muy alta humedad. Se ha observado una diversificación de la oferta de quesos frescos (untables) con la aparición de productos con nuevos sabores, aromas, estructura y con diferente nivel de grasa. El queso es una excelente fuente de nutrientes, aunque algunos de ellos (colesterol, grasa saturada) pueden tener implicancias negativas para la salud si se consumen en exceso. En el queso, la grasa actúa como plastificante para reducir la resistencia mecánica y suavizar la textura y como fuente de aroma y sabor, su reducción afecta muchos parámetros fisicoquímicos y sensoriales, así como también la aceptabilidad del consumidor. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez titulable, AT, perfiles de fermentación), reológicas, la textura, sinéresis, microestructura (por microscopía laser confocal de barrido, CLSM), y microbiología, de quesos untables comerciales, con diferente nivel de grasa. Para ello, quesos untables en sus versiones reducidos en grasa (R) y con contenido regular (F), de tres marcas comerciales de primera línea (A, B y C) y de tres lotes de elaboración (I, II, III), fueron evaluados.Los contenidos de grasa (g/100g) fueron 5,3-13,0 y 11,0-22,0, en los quesos R y F, respectivamente. Se encontraron bacterias lácticas sólo en cuatro muestras: en R y F en el lote II para A y en R en el lote I para B, se detectaron lactobacilos, compatibles con L. delbrueckii, en concentración variable (2 x 102 - 1 x 108 ufc/g), y en R en el lote II para B se observaron cocos en cadenas, compatibles con S. thermophilus (2,5 x 105 ufc/g). Los sólidos totales (g/100g) fueron menores en R (23-27) que en F (27-36). La AT (ºD) fue mayor en R (99-102) que en F (74-83). Los pH fueron 4,71-4,84 y 4,84-5,12, en R y F, respectivamente. Mayor contenido de lactosa (g/100g) se tuvo en R respecto a F, para A. El ácido láctico fue mayor en los quesos R. Para los quesos F se obtuvo mayor viscosidad y tixotropía que en los R, para A y B. No se encontraron diferencias en la dureza y cohesividad entre R y F. Sólo se detectó sinéresis en las marcas B y C, con mayores valores en R. En las micrografías se visualizó la red de proteínas con partículas de grasa, con aglomerados más grandes en F que en R; una distribución más uniforme de las estructuras se observó en R. Los resultados ponen de manifiesto el rol de la grasa en los parámetros analizados para quesos frescos untables y proporcionan una base de datos que pueden ser de utilidad para profundizar el estudio sobre esta variedad de queso poco explorada en nuestro país.
Fil: Solis, Milena Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Cortez Latorre, Juan Diego. Universidad de Investigación y Tecnología Yachay; Ecuador
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Loyeau, Paula Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios - Materia
-
QUESOS COMERCIALES
CARACTERIZACIÓN
MATERIA GRASA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258487
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7089d71ab290b400186af65412963772 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258487 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasaSolis, Milena AldanaVénica, Claudia InésGuglielmotti, Daniela MartaCortez Latorre, Juan DiegoCaballero, María SoledadLoyeau, Paula AndreaPerotti, Maria CristinaQUESOS COMERCIALESCARACTERIZACIÓNMATERIA GRASAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La producción de quesos en Argentina ha experimentado un crecimiento importante en las últimas décadas. Aparte de las variedades tradicionales, hubo un incremento en la producción y consumo de quesos de muy alta humedad. Se ha observado una diversificación de la oferta de quesos frescos (untables) con la aparición de productos con nuevos sabores, aromas, estructura y con diferente nivel de grasa. El queso es una excelente fuente de nutrientes, aunque algunos de ellos (colesterol, grasa saturada) pueden tener implicancias negativas para la salud si se consumen en exceso. En el queso, la grasa actúa como plastificante para reducir la resistencia mecánica y suavizar la textura y como fuente de aroma y sabor, su reducción afecta muchos parámetros fisicoquímicos y sensoriales, así como también la aceptabilidad del consumidor. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez titulable, AT, perfiles de fermentación), reológicas, la textura, sinéresis, microestructura (por microscopía laser confocal de barrido, CLSM), y microbiología, de quesos untables comerciales, con diferente nivel de grasa. Para ello, quesos untables en sus versiones reducidos en grasa (R) y con contenido regular (F), de tres marcas comerciales de primera línea (A, B y C) y de tres lotes de elaboración (I, II, III), fueron evaluados.Los contenidos de grasa (g/100g) fueron 5,3-13,0 y 11,0-22,0, en los quesos R y F, respectivamente. Se encontraron bacterias lácticas sólo en cuatro muestras: en R y F en el lote II para A y en R en el lote I para B, se detectaron lactobacilos, compatibles con L. delbrueckii, en concentración variable (2 x 102 - 1 x 108 ufc/g), y en R en el lote II para B se observaron cocos en cadenas, compatibles con S. thermophilus (2,5 x 105 ufc/g). Los sólidos totales (g/100g) fueron menores en R (23-27) que en F (27-36). La AT (ºD) fue mayor en R (99-102) que en F (74-83). Los pH fueron 4,71-4,84 y 4,84-5,12, en R y F, respectivamente. Mayor contenido de lactosa (g/100g) se tuvo en R respecto a F, para A. El ácido láctico fue mayor en los quesos R. Para los quesos F se obtuvo mayor viscosidad y tixotropía que en los R, para A y B. No se encontraron diferencias en la dureza y cohesividad entre R y F. Sólo se detectó sinéresis en las marcas B y C, con mayores valores en R. En las micrografías se visualizó la red de proteínas con partículas de grasa, con aglomerados más grandes en F que en R; una distribución más uniforme de las estructuras se observó en R. Los resultados ponen de manifiesto el rol de la grasa en los parámetros analizados para quesos frescos untables y proporcionan una base de datos que pueden ser de utilidad para profundizar el estudio sobre esta variedad de queso poco explorada en nuestro país.Fil: Solis, Milena Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Cortez Latorre, Juan Diego. Universidad de Investigación y Tecnología Yachay; EcuadorFil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Loyeau, Paula Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258487Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 179-189978-987-47615-4-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258487instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:20.931CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa |
title |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa |
spellingShingle |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa Solis, Milena Aldana QUESOS COMERCIALES CARACTERIZACIÓN MATERIA GRASA |
title_short |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa |
title_full |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa |
title_fullStr |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa |
title_full_unstemmed |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa |
title_sort |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Solis, Milena Aldana Vénica, Claudia Inés Guglielmotti, Daniela Marta Cortez Latorre, Juan Diego Caballero, María Soledad Loyeau, Paula Andrea Perotti, Maria Cristina |
author |
Solis, Milena Aldana |
author_facet |
Solis, Milena Aldana Vénica, Claudia Inés Guglielmotti, Daniela Marta Cortez Latorre, Juan Diego Caballero, María Soledad Loyeau, Paula Andrea Perotti, Maria Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Vénica, Claudia Inés Guglielmotti, Daniela Marta Cortez Latorre, Juan Diego Caballero, María Soledad Loyeau, Paula Andrea Perotti, Maria Cristina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUESOS COMERCIALES CARACTERIZACIÓN MATERIA GRASA |
topic |
QUESOS COMERCIALES CARACTERIZACIÓN MATERIA GRASA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de quesos en Argentina ha experimentado un crecimiento importante en las últimas décadas. Aparte de las variedades tradicionales, hubo un incremento en la producción y consumo de quesos de muy alta humedad. Se ha observado una diversificación de la oferta de quesos frescos (untables) con la aparición de productos con nuevos sabores, aromas, estructura y con diferente nivel de grasa. El queso es una excelente fuente de nutrientes, aunque algunos de ellos (colesterol, grasa saturada) pueden tener implicancias negativas para la salud si se consumen en exceso. En el queso, la grasa actúa como plastificante para reducir la resistencia mecánica y suavizar la textura y como fuente de aroma y sabor, su reducción afecta muchos parámetros fisicoquímicos y sensoriales, así como también la aceptabilidad del consumidor. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez titulable, AT, perfiles de fermentación), reológicas, la textura, sinéresis, microestructura (por microscopía laser confocal de barrido, CLSM), y microbiología, de quesos untables comerciales, con diferente nivel de grasa. Para ello, quesos untables en sus versiones reducidos en grasa (R) y con contenido regular (F), de tres marcas comerciales de primera línea (A, B y C) y de tres lotes de elaboración (I, II, III), fueron evaluados.Los contenidos de grasa (g/100g) fueron 5,3-13,0 y 11,0-22,0, en los quesos R y F, respectivamente. Se encontraron bacterias lácticas sólo en cuatro muestras: en R y F en el lote II para A y en R en el lote I para B, se detectaron lactobacilos, compatibles con L. delbrueckii, en concentración variable (2 x 102 - 1 x 108 ufc/g), y en R en el lote II para B se observaron cocos en cadenas, compatibles con S. thermophilus (2,5 x 105 ufc/g). Los sólidos totales (g/100g) fueron menores en R (23-27) que en F (27-36). La AT (ºD) fue mayor en R (99-102) que en F (74-83). Los pH fueron 4,71-4,84 y 4,84-5,12, en R y F, respectivamente. Mayor contenido de lactosa (g/100g) se tuvo en R respecto a F, para A. El ácido láctico fue mayor en los quesos R. Para los quesos F se obtuvo mayor viscosidad y tixotropía que en los R, para A y B. No se encontraron diferencias en la dureza y cohesividad entre R y F. Sólo se detectó sinéresis en las marcas B y C, con mayores valores en R. En las micrografías se visualizó la red de proteínas con partículas de grasa, con aglomerados más grandes en F que en R; una distribución más uniforme de las estructuras se observó en R. Los resultados ponen de manifiesto el rol de la grasa en los parámetros analizados para quesos frescos untables y proporcionan una base de datos que pueden ser de utilidad para profundizar el estudio sobre esta variedad de queso poco explorada en nuestro país. Fil: Solis, Milena Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Cortez Latorre, Juan Diego. Universidad de Investigación y Tecnología Yachay; Ecuador Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Loyeau, Paula Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
description |
La producción de quesos en Argentina ha experimentado un crecimiento importante en las últimas décadas. Aparte de las variedades tradicionales, hubo un incremento en la producción y consumo de quesos de muy alta humedad. Se ha observado una diversificación de la oferta de quesos frescos (untables) con la aparición de productos con nuevos sabores, aromas, estructura y con diferente nivel de grasa. El queso es una excelente fuente de nutrientes, aunque algunos de ellos (colesterol, grasa saturada) pueden tener implicancias negativas para la salud si se consumen en exceso. En el queso, la grasa actúa como plastificante para reducir la resistencia mecánica y suavizar la textura y como fuente de aroma y sabor, su reducción afecta muchos parámetros fisicoquímicos y sensoriales, así como también la aceptabilidad del consumidor. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez titulable, AT, perfiles de fermentación), reológicas, la textura, sinéresis, microestructura (por microscopía laser confocal de barrido, CLSM), y microbiología, de quesos untables comerciales, con diferente nivel de grasa. Para ello, quesos untables en sus versiones reducidos en grasa (R) y con contenido regular (F), de tres marcas comerciales de primera línea (A, B y C) y de tres lotes de elaboración (I, II, III), fueron evaluados.Los contenidos de grasa (g/100g) fueron 5,3-13,0 y 11,0-22,0, en los quesos R y F, respectivamente. Se encontraron bacterias lácticas sólo en cuatro muestras: en R y F en el lote II para A y en R en el lote I para B, se detectaron lactobacilos, compatibles con L. delbrueckii, en concentración variable (2 x 102 - 1 x 108 ufc/g), y en R en el lote II para B se observaron cocos en cadenas, compatibles con S. thermophilus (2,5 x 105 ufc/g). Los sólidos totales (g/100g) fueron menores en R (23-27) que en F (27-36). La AT (ºD) fue mayor en R (99-102) que en F (74-83). Los pH fueron 4,71-4,84 y 4,84-5,12, en R y F, respectivamente. Mayor contenido de lactosa (g/100g) se tuvo en R respecto a F, para A. El ácido láctico fue mayor en los quesos R. Para los quesos F se obtuvo mayor viscosidad y tixotropía que en los R, para A y B. No se encontraron diferencias en la dureza y cohesividad entre R y F. Sólo se detectó sinéresis en las marcas B y C, con mayores valores en R. En las micrografías se visualizó la red de proteínas con partículas de grasa, con aglomerados más grandes en F que en R; una distribución más uniforme de las estructuras se observó en R. Los resultados ponen de manifiesto el rol de la grasa en los parámetros analizados para quesos frescos untables y proporcionan una base de datos que pueden ser de utilidad para profundizar el estudio sobre esta variedad de queso poco explorada en nuestro país. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258487 Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 179-189 978-987-47615-4-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258487 |
identifier_str_mv |
Caracterización fisicoquímica, microbiológica y textural de quesos frescos (untables) con diferente contenido de grasa; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 179-189 978-987-47615-4-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269576550678528 |
score |
13.13397 |