Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas

Autores
Solis, Milena Aldana; Vénica, Claudia Inés; Vera Candioti, Luciana; Pozza, Leila; Caballero, María Soledad; Pirovani, Maria Elisa; Vignatti, Charito; Guglielmotti, Daniela Marta; Perotti, Maria Cristina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina es un gran productor y consumidor de quesos. En la categoría de quesos frescos (untables), se observa un incremento de la oferta con la aparición de nuevos productos. La grasa cumple un rol vital en el queso para suavizar la textura y aportar aroma y sabor. La obtención de un queso reducido en grasa comparable a los de contenido regular es una tarea desafiante, siendo el empleo de ingredientes a base de carbohidratos y de proteínas como miméticos de grasa, una de las estrategias propuestas. En este trabajo se evaluó el impacto de la adición de fibras solubles [galactooligosacáridos (G), isomaltulosa (P) e inulina (I)] e insolubles [arveja (Ar), avena (Av) y zanahoria (Z)] en diferentes parámetros de quesos frescos reducidos en grasa (15 días): perfiles de fermentación y de textura, viscosidad, microestructura, composición fisicoquímica y microbiológica. Las elaboraciones de los quesos se replicaron tres veces; controles (sin fibras) con contenido de grasa regular (C) y reducido (CR) fueron incluidos. Se aplicaron ANOVA y LSD para evaluar si existen diferencias (p < 0,05) entre los tratamientos. El queso C tuvo mayor pH (4,98) respecto a CR, G, I, Av y Z (4,73-4,86), y menor acidez (106°D) respecto a G, I y CR (112-118°D). Los quesos con fibras y CR tuvieron menor grasa y mayor proteína que C (5,7 vs.19,3 g/100g y 6,4 vs. 5,9 g/100g, respectivamente). Menores valores de sólidos totales tuvieron los quesos con fibras y CR respecto a C (25,4 vs 34,8 g/100g). Los quesos con fibras y CR se ubican en la categoría “magros” y el C “graso” (Código Alimentario Argentino). Los recuentos de bacterias lácticas del fermento estuvieron en alta concentración (> 8,9 log ufc/g), y no se observaron mohos y levaduras. La lactosa fue mayor en G e I que en C (8,0 vs. 6,8 g/100g). Los niveles de glucosa y galactosa fueron bajos (0,25-0,53 y 0,39-0,67 g/100g, respectivamente); los mayores valores se encontraron en I y los menores en C. Los ácidos láctico y cítrico fueron mayores en las muestras con fibras y CR respecto a C (1252 vs. 1117 mg/100g, y 377 vs. 343 mg/100g, respectivamente). Los parámetros de textura de los quesos con fibras solubles y CR fueron similares, y se diferenciaron de aquéllos con fibras insolubles y C. Mayor dureza y menor adhesividad se encontró en Z, menor elasticidad en Ar, Av y C, mayor gomosidad en Ar, Z y C, y Ar y Av tuvieron la mayor y menor cohesividad, respectivamente. La viscosidad fue mayor en Z y menor en G, I, P, Av y CR. Las micrografías permiten visualizar la red proteica y las partículas de grasa, y en las muestras Ar, Av y Z se observan las fibras insolubles. Los resultados ponen de manifiesto el efecto de los ingredientes miméticos de grasa en los parámetros analizados para quesos frescos. De las fibras empleadas, las insolubles son las que más impactaron en la estructura del producto, siendo la fibra de zanahoria la que mayor efecto produjo.
Fil: Solis, Milena Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vera Candioti, Luciana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pirovani, Maria Elisa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Vignatti, Charito. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
I° Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía
Concordia
Argentina
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación
Materia
QUESOS
REDUCCIO DE GRASA
FIBRAS
FERMENTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268634

id CONICETDig_6cdacd124364df0a4182461f748741d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268634
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicasSolis, Milena AldanaVénica, Claudia InésVera Candioti, LucianaPozza, LeilaCaballero, María SoledadPirovani, Maria ElisaVignatti, CharitoGuglielmotti, Daniela MartaPerotti, Maria CristinaQUESOSREDUCCIO DE GRASAFIBRASFERMENTACIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Argentina es un gran productor y consumidor de quesos. En la categoría de quesos frescos (untables), se observa un incremento de la oferta con la aparición de nuevos productos. La grasa cumple un rol vital en el queso para suavizar la textura y aportar aroma y sabor. La obtención de un queso reducido en grasa comparable a los de contenido regular es una tarea desafiante, siendo el empleo de ingredientes a base de carbohidratos y de proteínas como miméticos de grasa, una de las estrategias propuestas. En este trabajo se evaluó el impacto de la adición de fibras solubles [galactooligosacáridos (G), isomaltulosa (P) e inulina (I)] e insolubles [arveja (Ar), avena (Av) y zanahoria (Z)] en diferentes parámetros de quesos frescos reducidos en grasa (15 días): perfiles de fermentación y de textura, viscosidad, microestructura, composición fisicoquímica y microbiológica. Las elaboraciones de los quesos se replicaron tres veces; controles (sin fibras) con contenido de grasa regular (C) y reducido (CR) fueron incluidos. Se aplicaron ANOVA y LSD para evaluar si existen diferencias (p < 0,05) entre los tratamientos. El queso C tuvo mayor pH (4,98) respecto a CR, G, I, Av y Z (4,73-4,86), y menor acidez (106°D) respecto a G, I y CR (112-118°D). Los quesos con fibras y CR tuvieron menor grasa y mayor proteína que C (5,7 vs.19,3 g/100g y 6,4 vs. 5,9 g/100g, respectivamente). Menores valores de sólidos totales tuvieron los quesos con fibras y CR respecto a C (25,4 vs 34,8 g/100g). Los quesos con fibras y CR se ubican en la categoría “magros” y el C “graso” (Código Alimentario Argentino). Los recuentos de bacterias lácticas del fermento estuvieron en alta concentración (> 8,9 log ufc/g), y no se observaron mohos y levaduras. La lactosa fue mayor en G e I que en C (8,0 vs. 6,8 g/100g). Los niveles de glucosa y galactosa fueron bajos (0,25-0,53 y 0,39-0,67 g/100g, respectivamente); los mayores valores se encontraron en I y los menores en C. Los ácidos láctico y cítrico fueron mayores en las muestras con fibras y CR respecto a C (1252 vs. 1117 mg/100g, y 377 vs. 343 mg/100g, respectivamente). Los parámetros de textura de los quesos con fibras solubles y CR fueron similares, y se diferenciaron de aquéllos con fibras insolubles y C. Mayor dureza y menor adhesividad se encontró en Z, menor elasticidad en Ar, Av y C, mayor gomosidad en Ar, Z y C, y Ar y Av tuvieron la mayor y menor cohesividad, respectivamente. La viscosidad fue mayor en Z y menor en G, I, P, Av y CR. Las micrografías permiten visualizar la red proteica y las partículas de grasa, y en las muestras Ar, Av y Z se observan las fibras insolubles. Los resultados ponen de manifiesto el efecto de los ingredientes miméticos de grasa en los parámetros analizados para quesos frescos. De las fibras empleadas, las insolubles son las que más impactaron en la estructura del producto, siendo la fibra de zanahoria la que mayor efecto produjo.Fil: Solis, Milena Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vera Candioti, Luciana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; ArgentinaFil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Pirovani, Maria Elisa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Vignatti, Charito. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaI° Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 Aplicaciones en Agroindustria y GastronomíaConcordiaArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la AlimentaciónUniversidad Nacional de Entre Ríos2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268634Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas; I° Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía; Concordia; Argentina; 2024; 85-86978-950-698-594-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cial4-0.com.ar/libro-de-resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:38.669CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas
title Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas
spellingShingle Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas
Solis, Milena Aldana
QUESOS
REDUCCIO DE GRASA
FIBRAS
FERMENTACION
title_short Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas
title_full Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas
title_fullStr Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas
title_full_unstemmed Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas
title_sort Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Solis, Milena Aldana
Vénica, Claudia Inés
Vera Candioti, Luciana
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Pirovani, Maria Elisa
Vignatti, Charito
Guglielmotti, Daniela Marta
Perotti, Maria Cristina
author Solis, Milena Aldana
author_facet Solis, Milena Aldana
Vénica, Claudia Inés
Vera Candioti, Luciana
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Pirovani, Maria Elisa
Vignatti, Charito
Guglielmotti, Daniela Marta
Perotti, Maria Cristina
author_role author
author2 Vénica, Claudia Inés
Vera Candioti, Luciana
Pozza, Leila
Caballero, María Soledad
Pirovani, Maria Elisa
Vignatti, Charito
Guglielmotti, Daniela Marta
Perotti, Maria Cristina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv QUESOS
REDUCCIO DE GRASA
FIBRAS
FERMENTACION
topic QUESOS
REDUCCIO DE GRASA
FIBRAS
FERMENTACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina es un gran productor y consumidor de quesos. En la categoría de quesos frescos (untables), se observa un incremento de la oferta con la aparición de nuevos productos. La grasa cumple un rol vital en el queso para suavizar la textura y aportar aroma y sabor. La obtención de un queso reducido en grasa comparable a los de contenido regular es una tarea desafiante, siendo el empleo de ingredientes a base de carbohidratos y de proteínas como miméticos de grasa, una de las estrategias propuestas. En este trabajo se evaluó el impacto de la adición de fibras solubles [galactooligosacáridos (G), isomaltulosa (P) e inulina (I)] e insolubles [arveja (Ar), avena (Av) y zanahoria (Z)] en diferentes parámetros de quesos frescos reducidos en grasa (15 días): perfiles de fermentación y de textura, viscosidad, microestructura, composición fisicoquímica y microbiológica. Las elaboraciones de los quesos se replicaron tres veces; controles (sin fibras) con contenido de grasa regular (C) y reducido (CR) fueron incluidos. Se aplicaron ANOVA y LSD para evaluar si existen diferencias (p < 0,05) entre los tratamientos. El queso C tuvo mayor pH (4,98) respecto a CR, G, I, Av y Z (4,73-4,86), y menor acidez (106°D) respecto a G, I y CR (112-118°D). Los quesos con fibras y CR tuvieron menor grasa y mayor proteína que C (5,7 vs.19,3 g/100g y 6,4 vs. 5,9 g/100g, respectivamente). Menores valores de sólidos totales tuvieron los quesos con fibras y CR respecto a C (25,4 vs 34,8 g/100g). Los quesos con fibras y CR se ubican en la categoría “magros” y el C “graso” (Código Alimentario Argentino). Los recuentos de bacterias lácticas del fermento estuvieron en alta concentración (> 8,9 log ufc/g), y no se observaron mohos y levaduras. La lactosa fue mayor en G e I que en C (8,0 vs. 6,8 g/100g). Los niveles de glucosa y galactosa fueron bajos (0,25-0,53 y 0,39-0,67 g/100g, respectivamente); los mayores valores se encontraron en I y los menores en C. Los ácidos láctico y cítrico fueron mayores en las muestras con fibras y CR respecto a C (1252 vs. 1117 mg/100g, y 377 vs. 343 mg/100g, respectivamente). Los parámetros de textura de los quesos con fibras solubles y CR fueron similares, y se diferenciaron de aquéllos con fibras insolubles y C. Mayor dureza y menor adhesividad se encontró en Z, menor elasticidad en Ar, Av y C, mayor gomosidad en Ar, Z y C, y Ar y Av tuvieron la mayor y menor cohesividad, respectivamente. La viscosidad fue mayor en Z y menor en G, I, P, Av y CR. Las micrografías permiten visualizar la red proteica y las partículas de grasa, y en las muestras Ar, Av y Z se observan las fibras insolubles. Los resultados ponen de manifiesto el efecto de los ingredientes miméticos de grasa en los parámetros analizados para quesos frescos. De las fibras empleadas, las insolubles son las que más impactaron en la estructura del producto, siendo la fibra de zanahoria la que mayor efecto produjo.
Fil: Solis, Milena Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vera Candioti, Luciana. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Departamento de Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina
Fil: Pozza, Leila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Pirovani, Maria Elisa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Vignatti, Charito. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
I° Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía
Concordia
Argentina
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación
description Argentina es un gran productor y consumidor de quesos. En la categoría de quesos frescos (untables), se observa un incremento de la oferta con la aparición de nuevos productos. La grasa cumple un rol vital en el queso para suavizar la textura y aportar aroma y sabor. La obtención de un queso reducido en grasa comparable a los de contenido regular es una tarea desafiante, siendo el empleo de ingredientes a base de carbohidratos y de proteínas como miméticos de grasa, una de las estrategias propuestas. En este trabajo se evaluó el impacto de la adición de fibras solubles [galactooligosacáridos (G), isomaltulosa (P) e inulina (I)] e insolubles [arveja (Ar), avena (Av) y zanahoria (Z)] en diferentes parámetros de quesos frescos reducidos en grasa (15 días): perfiles de fermentación y de textura, viscosidad, microestructura, composición fisicoquímica y microbiológica. Las elaboraciones de los quesos se replicaron tres veces; controles (sin fibras) con contenido de grasa regular (C) y reducido (CR) fueron incluidos. Se aplicaron ANOVA y LSD para evaluar si existen diferencias (p < 0,05) entre los tratamientos. El queso C tuvo mayor pH (4,98) respecto a CR, G, I, Av y Z (4,73-4,86), y menor acidez (106°D) respecto a G, I y CR (112-118°D). Los quesos con fibras y CR tuvieron menor grasa y mayor proteína que C (5,7 vs.19,3 g/100g y 6,4 vs. 5,9 g/100g, respectivamente). Menores valores de sólidos totales tuvieron los quesos con fibras y CR respecto a C (25,4 vs 34,8 g/100g). Los quesos con fibras y CR se ubican en la categoría “magros” y el C “graso” (Código Alimentario Argentino). Los recuentos de bacterias lácticas del fermento estuvieron en alta concentración (> 8,9 log ufc/g), y no se observaron mohos y levaduras. La lactosa fue mayor en G e I que en C (8,0 vs. 6,8 g/100g). Los niveles de glucosa y galactosa fueron bajos (0,25-0,53 y 0,39-0,67 g/100g, respectivamente); los mayores valores se encontraron en I y los menores en C. Los ácidos láctico y cítrico fueron mayores en las muestras con fibras y CR respecto a C (1252 vs. 1117 mg/100g, y 377 vs. 343 mg/100g, respectivamente). Los parámetros de textura de los quesos con fibras solubles y CR fueron similares, y se diferenciaron de aquéllos con fibras insolubles y C. Mayor dureza y menor adhesividad se encontró en Z, menor elasticidad en Ar, Av y C, mayor gomosidad en Ar, Z y C, y Ar y Av tuvieron la mayor y menor cohesividad, respectivamente. La viscosidad fue mayor en Z y menor en G, I, P, Av y CR. Las micrografías permiten visualizar la red proteica y las partículas de grasa, y en las muestras Ar, Av y Z se observan las fibras insolubles. Los resultados ponen de manifiesto el efecto de los ingredientes miméticos de grasa en los parámetros analizados para quesos frescos. De las fibras empleadas, las insolubles son las que más impactaron en la estructura del producto, siendo la fibra de zanahoria la que mayor efecto produjo.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/268634
Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas; I° Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía; Concordia; Argentina; 2024; 85-86
978-950-698-594-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/268634
identifier_str_mv Fibras como miméticos de grasa en quesos frescos (untables). Impacto sobre la fermentación, estructura y características fisicoquímicas y microbiológicas; I° Congreso Iberoamericano de Alimentos 4.0 Aplicaciones en Agroindustria y Gastronomía; Concordia; Argentina; 2024; 85-86
978-950-698-594-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cial4-0.com.ar/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083007190925312
score 13.22299