Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario
- Autores
- Llebeili, Yamila
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Frau, Florencia
Theumer, Martín Gustavo
Merlo, Carolina
Cervilla, Natalia - Descripción
- Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: Llebeili, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Argentina es reconocida por su tradición láctea, centrada principalmente en la producción de leche bovina en la región Pampeana; sin embargo, la cría de caprinos también juega un rol importante en varias zonas del país, especialmente en aquellas con condiciones climáticas y geográficas adversas para otras formas de ganadería. La producción de leche de cabra, particularmente en el Noroeste Argentino (NOA) y en provincias como Santiago del Estero, proviene en gran medida de pequeños productores que enfrentan el desafío de diversificar y agregar valor a sus productos lácteos. Actualmente, los consumidores demandan mayor variedad de quesos, lo que impulsa el desarrollo de productos innovadores. Las tendencias hacia una alimentación más saludable y la preferencia por alimentos bajos en grasa han incrementado el interés en quesos con menor contenido graso, aunque existen pocos estudios sobre la producción de quesos de cabra reducidos en grasa. En este contexto, el objetivo general del presente trabajo fue: obtener quesos untables de cabra reducidos en grasa, inocuos y aceptados por los consumidores, definiendo modificaciones en el proceso productivo que conlleven cambios en el contenido de grasa de la leche, incorporación de aditivos y coadyuvantes. Los resultados obtenidos indican que una formulación con leche al 2% de grasa, 0,85% de maltodextrina, 0,05% de goma guar, 0,05% de carboximetilcelulosa, 40% de suero, 0,0035% de CaCl₂ y 0,03% de sal permitió obtener un queso suave y cremoso con una alta aceptación sensorial y un rendimiento del 20,38%. El proceso de elaboración incluyó desgrasado, estandarización de la leche y operaciones de batido para la incorporación de aditivos y suero. Los análisis reológicos y estructurales demostraron que la incorporación de estos aditivos confiere al queso una estructura viscoelástica y una matriz proteica tipo "panal de abeja", similar a la de quesos con mayor contenido graso, lo que mejora la percepción de cremosidad sin comprometer la calidad sensorial. Además, la evaluación microbiológica mostró que el producto cumple con las normativas vigentes, garantizando su inocuidad. Por otro lado, la variabilidad del contenido graso en la leche de cabra, remarca la importancia del estandarizado de la leche como paso crucial para obtener un producto final de calidad uniforme. Este desarrollo representa una innovación en la oferta de productos caprinos en el NOA, alineándose con la tendencia mundial hacia una alimentación saludable. Los resultados obtenidos validan el potencial de los quesos untables de cabra reducidos en grasa como una alternativa con beneficios nutricionales y sensoriales, destacando su viabilidad comercial en el mercado local.
2027-02-28
Fil: Llebeili, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina - Materia
-
Queso de cabra
Grasas animales
Alimentos
Tecnología de alimentos
Productos lácteos
Gomas
Santiago del Estero
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555173
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_16cf2d1a44ae35298b318e116311f470 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555173 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentarioLlebeili, YamilaQueso de cabraGrasas animalesAlimentosTecnología de alimentosProductos lácteosGomasSantiago del EsteroArgentinaTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025Fil: Llebeili, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaArgentina es reconocida por su tradición láctea, centrada principalmente en la producción de leche bovina en la región Pampeana; sin embargo, la cría de caprinos también juega un rol importante en varias zonas del país, especialmente en aquellas con condiciones climáticas y geográficas adversas para otras formas de ganadería. La producción de leche de cabra, particularmente en el Noroeste Argentino (NOA) y en provincias como Santiago del Estero, proviene en gran medida de pequeños productores que enfrentan el desafío de diversificar y agregar valor a sus productos lácteos. Actualmente, los consumidores demandan mayor variedad de quesos, lo que impulsa el desarrollo de productos innovadores. Las tendencias hacia una alimentación más saludable y la preferencia por alimentos bajos en grasa han incrementado el interés en quesos con menor contenido graso, aunque existen pocos estudios sobre la producción de quesos de cabra reducidos en grasa. En este contexto, el objetivo general del presente trabajo fue: obtener quesos untables de cabra reducidos en grasa, inocuos y aceptados por los consumidores, definiendo modificaciones en el proceso productivo que conlleven cambios en el contenido de grasa de la leche, incorporación de aditivos y coadyuvantes. Los resultados obtenidos indican que una formulación con leche al 2% de grasa, 0,85% de maltodextrina, 0,05% de goma guar, 0,05% de carboximetilcelulosa, 40% de suero, 0,0035% de CaCl₂ y 0,03% de sal permitió obtener un queso suave y cremoso con una alta aceptación sensorial y un rendimiento del 20,38%. El proceso de elaboración incluyó desgrasado, estandarización de la leche y operaciones de batido para la incorporación de aditivos y suero. Los análisis reológicos y estructurales demostraron que la incorporación de estos aditivos confiere al queso una estructura viscoelástica y una matriz proteica tipo "panal de abeja", similar a la de quesos con mayor contenido graso, lo que mejora la percepción de cremosidad sin comprometer la calidad sensorial. Además, la evaluación microbiológica mostró que el producto cumple con las normativas vigentes, garantizando su inocuidad. Por otro lado, la variabilidad del contenido graso en la leche de cabra, remarca la importancia del estandarizado de la leche como paso crucial para obtener un producto final de calidad uniforme. Este desarrollo representa una innovación en la oferta de productos caprinos en el NOA, alineándose con la tendencia mundial hacia una alimentación saludable. Los resultados obtenidos validan el potencial de los quesos untables de cabra reducidos en grasa como una alternativa con beneficios nutricionales y sensoriales, destacando su viabilidad comercial en el mercado local.2027-02-28Fil: Llebeili, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFrau, FlorenciaTheumer, Martín GustavoMerlo, CarolinaCervilla, Natalia2025-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555173spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555173Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:39.41Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario |
title |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario |
spellingShingle |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario Llebeili, Yamila Queso de cabra Grasas animales Alimentos Tecnología de alimentos Productos lácteos Gomas Santiago del Estero Argentina |
title_short |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario |
title_full |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario |
title_fullStr |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario |
title_sort |
Desarrollo de quesos untables de cabra reducidos en grasa, empleando diferentes gomas de grado alimentario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Llebeili, Yamila |
author |
Llebeili, Yamila |
author_facet |
Llebeili, Yamila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Frau, Florencia Theumer, Martín Gustavo Merlo, Carolina Cervilla, Natalia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Queso de cabra Grasas animales Alimentos Tecnología de alimentos Productos lácteos Gomas Santiago del Estero Argentina |
topic |
Queso de cabra Grasas animales Alimentos Tecnología de alimentos Productos lácteos Gomas Santiago del Estero Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025 Fil: Llebeili, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina Argentina es reconocida por su tradición láctea, centrada principalmente en la producción de leche bovina en la región Pampeana; sin embargo, la cría de caprinos también juega un rol importante en varias zonas del país, especialmente en aquellas con condiciones climáticas y geográficas adversas para otras formas de ganadería. La producción de leche de cabra, particularmente en el Noroeste Argentino (NOA) y en provincias como Santiago del Estero, proviene en gran medida de pequeños productores que enfrentan el desafío de diversificar y agregar valor a sus productos lácteos. Actualmente, los consumidores demandan mayor variedad de quesos, lo que impulsa el desarrollo de productos innovadores. Las tendencias hacia una alimentación más saludable y la preferencia por alimentos bajos en grasa han incrementado el interés en quesos con menor contenido graso, aunque existen pocos estudios sobre la producción de quesos de cabra reducidos en grasa. En este contexto, el objetivo general del presente trabajo fue: obtener quesos untables de cabra reducidos en grasa, inocuos y aceptados por los consumidores, definiendo modificaciones en el proceso productivo que conlleven cambios en el contenido de grasa de la leche, incorporación de aditivos y coadyuvantes. Los resultados obtenidos indican que una formulación con leche al 2% de grasa, 0,85% de maltodextrina, 0,05% de goma guar, 0,05% de carboximetilcelulosa, 40% de suero, 0,0035% de CaCl₂ y 0,03% de sal permitió obtener un queso suave y cremoso con una alta aceptación sensorial y un rendimiento del 20,38%. El proceso de elaboración incluyó desgrasado, estandarización de la leche y operaciones de batido para la incorporación de aditivos y suero. Los análisis reológicos y estructurales demostraron que la incorporación de estos aditivos confiere al queso una estructura viscoelástica y una matriz proteica tipo "panal de abeja", similar a la de quesos con mayor contenido graso, lo que mejora la percepción de cremosidad sin comprometer la calidad sensorial. Además, la evaluación microbiológica mostró que el producto cumple con las normativas vigentes, garantizando su inocuidad. Por otro lado, la variabilidad del contenido graso en la leche de cabra, remarca la importancia del estandarizado de la leche como paso crucial para obtener un producto final de calidad uniforme. Este desarrollo representa una innovación en la oferta de productos caprinos en el NOA, alineándose con la tendencia mundial hacia una alimentación saludable. Los resultados obtenidos validan el potencial de los quesos untables de cabra reducidos en grasa como una alternativa con beneficios nutricionales y sensoriales, destacando su viabilidad comercial en el mercado local. 2027-02-28 Fil: Llebeili, Yamila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina |
description |
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025 |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/555173 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555173 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618932945682432 |
score |
13.070432 |