Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos
- Autores
- Vénica, Claudia Inés; Bula, Florencia; Spotti, Maria Julia; Caballero, María Soledad; Perotti, Maria Cristina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mercado de leches fermentadas con características nutritivas, funcionales y sensoriales incrementadas es dinámico, y constantemente se lanzan al mercado nuevas propuestas. Entre las versionas más novedosas se identifican los yogures incrementados en proteínas y los reducidos en lactosa y en grasa, y con bacterias probióticas. Las proteínas son uno de los macronutrientes que contribuyen a otorgar saciedad. Reducir la lactosa es ventajoso para contrarrestar los inconvenientes que presenta su digestión y absorción para las personas intolerantes. Por su parte, el yogur es una de las matrices más populares para vehiculizar probióticos. Herramientas biotecnológicas de diferente naturaleza se pueden emplear para lograr estos objetivos. Por un lado, la formulación de la leche con ingredientes fuente de proteínas lácteas en polvo o concentrados líquidos obtenidos por membranas (retentado de ultrafiltración -UF-) se proponen para incrementar el contenido de proteínas. La leche posee componentes antioxidantes de diferente naturaleza (péptidos, proteínas, ácidos grasos) los que se encuentran naturalmente o se forman durante la fermentación. Al consumir alimentos con propiedad antioxidante se contribuye a mantener el sistema de defensa antioxidante del organismo previniendo y retrasando el progreso de muchas enfermedades. Por otro lado, la reducción de lactosa se puede conseguir por vía enzimática con β-galactosidasas (Damin et al., 2009; Martins et al., 2012). Finalmente, la cepa potencialmente prebiótica Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 que fue aislada de leche materna, demostró propiedades antiinflamatorias y de prevenir infecciones entéricas en estudios in vivo (Burns et al., 2017). Todas estas intervenciones pueden afectar el proceso fermentativo, viabilidad microbiana, capacidad antioxidante y calidad del producto final, por lo que requieren su optimización. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes ingredientes en polvo y retentado de UF (R), la incorporación de una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis y de la cepa de bifidobacteria mencionada, en la cinética de fermentación, los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y actividad antioxidante del yogur durante la fermentación y almacenamiento (28 días a 5°C); asimismo, se realizó un estudio de mercado sobre la intención de compra de yogur funcional. Se siguió un protocolo de elaboración de yogur a escala laboratorio, empleando un fermento comercial de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus. Se ensayaron 4 formulaciones; Y1: R, Y2: R + WPC80 (concentrados de proteínas de suero 80%), Y3: R + WPC35 (concentrados de proteínas de suero 35%) y Y4: leche fluida + WPC80 + leche en polvo descremada. La enzima se adicionó junto con el fermento y la cepa de bifidobacteria se agregó en el enfriamiento. Se analizó la evolución de la acidez y recuentos microbiológicos durante la fermentación y almacenamiento (1, 14 y 28 días); la capacidad de retención de agua (CRA) en el almacenamiento (1, 14 y 28 días), composición global (14 días) y actividad antioxidante (28 días). Se realizaron tres réplicas de elaboración; se calculó el promedio, la desviación estándar y se aplicó un análisis de variancia de una vía y test de Tukey para detectar diferencias significativas entre los tratamientos con un nivel de confianza del 95%.
Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bula, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Spotti, Maria Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornada de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias - Materia
-
QUESO FRESCO
GALACTOPOLISACÁRIDOS
PREBIÓTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180936
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d981127702eb59b97cdc92878af7cfee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180936 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticosVénica, Claudia InésBula, FlorenciaSpotti, Maria JuliaCaballero, María SoledadPerotti, Maria CristinaQUESO FRESCOGALACTOPOLISACÁRIDOSPREBIÓTICOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El mercado de leches fermentadas con características nutritivas, funcionales y sensoriales incrementadas es dinámico, y constantemente se lanzan al mercado nuevas propuestas. Entre las versionas más novedosas se identifican los yogures incrementados en proteínas y los reducidos en lactosa y en grasa, y con bacterias probióticas. Las proteínas son uno de los macronutrientes que contribuyen a otorgar saciedad. Reducir la lactosa es ventajoso para contrarrestar los inconvenientes que presenta su digestión y absorción para las personas intolerantes. Por su parte, el yogur es una de las matrices más populares para vehiculizar probióticos. Herramientas biotecnológicas de diferente naturaleza se pueden emplear para lograr estos objetivos. Por un lado, la formulación de la leche con ingredientes fuente de proteínas lácteas en polvo o concentrados líquidos obtenidos por membranas (retentado de ultrafiltración -UF-) se proponen para incrementar el contenido de proteínas. La leche posee componentes antioxidantes de diferente naturaleza (péptidos, proteínas, ácidos grasos) los que se encuentran naturalmente o se forman durante la fermentación. Al consumir alimentos con propiedad antioxidante se contribuye a mantener el sistema de defensa antioxidante del organismo previniendo y retrasando el progreso de muchas enfermedades. Por otro lado, la reducción de lactosa se puede conseguir por vía enzimática con β-galactosidasas (Damin et al., 2009; Martins et al., 2012). Finalmente, la cepa potencialmente prebiótica Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 que fue aislada de leche materna, demostró propiedades antiinflamatorias y de prevenir infecciones entéricas en estudios in vivo (Burns et al., 2017). Todas estas intervenciones pueden afectar el proceso fermentativo, viabilidad microbiana, capacidad antioxidante y calidad del producto final, por lo que requieren su optimización. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes ingredientes en polvo y retentado de UF (R), la incorporación de una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis y de la cepa de bifidobacteria mencionada, en la cinética de fermentación, los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y actividad antioxidante del yogur durante la fermentación y almacenamiento (28 días a 5°C); asimismo, se realizó un estudio de mercado sobre la intención de compra de yogur funcional. Se siguió un protocolo de elaboración de yogur a escala laboratorio, empleando un fermento comercial de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus. Se ensayaron 4 formulaciones; Y1: R, Y2: R + WPC80 (concentrados de proteínas de suero 80%), Y3: R + WPC35 (concentrados de proteínas de suero 35%) y Y4: leche fluida + WPC80 + leche en polvo descremada. La enzima se adicionó junto con el fermento y la cepa de bifidobacteria se agregó en el enfriamiento. Se analizó la evolución de la acidez y recuentos microbiológicos durante la fermentación y almacenamiento (1, 14 y 28 días); la capacidad de retención de agua (CRA) en el almacenamiento (1, 14 y 28 días), composición global (14 días) y actividad antioxidante (28 días). Se realizaron tres réplicas de elaboración; se calculó el promedio, la desviación estándar y se aplicó un análisis de variancia de una vía y test de Tukey para detectar diferencias significativas entre los tratamientos con un nivel de confianza del 95%.Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bula, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Spotti, Maria Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVI Jornada de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias AgrariasRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180936Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos; VI Jornada de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 90-922250-8872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180936instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:41.571CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos |
title |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos |
spellingShingle |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos Vénica, Claudia Inés QUESO FRESCO GALACTOPOLISACÁRIDOS PREBIÓTICO |
title_short |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos |
title_full |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos |
title_fullStr |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos |
title_sort |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vénica, Claudia Inés Bula, Florencia Spotti, Maria Julia Caballero, María Soledad Perotti, Maria Cristina |
author |
Vénica, Claudia Inés |
author_facet |
Vénica, Claudia Inés Bula, Florencia Spotti, Maria Julia Caballero, María Soledad Perotti, Maria Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Bula, Florencia Spotti, Maria Julia Caballero, María Soledad Perotti, Maria Cristina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUESO FRESCO GALACTOPOLISACÁRIDOS PREBIÓTICO |
topic |
QUESO FRESCO GALACTOPOLISACÁRIDOS PREBIÓTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mercado de leches fermentadas con características nutritivas, funcionales y sensoriales incrementadas es dinámico, y constantemente se lanzan al mercado nuevas propuestas. Entre las versionas más novedosas se identifican los yogures incrementados en proteínas y los reducidos en lactosa y en grasa, y con bacterias probióticas. Las proteínas son uno de los macronutrientes que contribuyen a otorgar saciedad. Reducir la lactosa es ventajoso para contrarrestar los inconvenientes que presenta su digestión y absorción para las personas intolerantes. Por su parte, el yogur es una de las matrices más populares para vehiculizar probióticos. Herramientas biotecnológicas de diferente naturaleza se pueden emplear para lograr estos objetivos. Por un lado, la formulación de la leche con ingredientes fuente de proteínas lácteas en polvo o concentrados líquidos obtenidos por membranas (retentado de ultrafiltración -UF-) se proponen para incrementar el contenido de proteínas. La leche posee componentes antioxidantes de diferente naturaleza (péptidos, proteínas, ácidos grasos) los que se encuentran naturalmente o se forman durante la fermentación. Al consumir alimentos con propiedad antioxidante se contribuye a mantener el sistema de defensa antioxidante del organismo previniendo y retrasando el progreso de muchas enfermedades. Por otro lado, la reducción de lactosa se puede conseguir por vía enzimática con β-galactosidasas (Damin et al., 2009; Martins et al., 2012). Finalmente, la cepa potencialmente prebiótica Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 que fue aislada de leche materna, demostró propiedades antiinflamatorias y de prevenir infecciones entéricas en estudios in vivo (Burns et al., 2017). Todas estas intervenciones pueden afectar el proceso fermentativo, viabilidad microbiana, capacidad antioxidante y calidad del producto final, por lo que requieren su optimización. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes ingredientes en polvo y retentado de UF (R), la incorporación de una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis y de la cepa de bifidobacteria mencionada, en la cinética de fermentación, los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y actividad antioxidante del yogur durante la fermentación y almacenamiento (28 días a 5°C); asimismo, se realizó un estudio de mercado sobre la intención de compra de yogur funcional. Se siguió un protocolo de elaboración de yogur a escala laboratorio, empleando un fermento comercial de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus. Se ensayaron 4 formulaciones; Y1: R, Y2: R + WPC80 (concentrados de proteínas de suero 80%), Y3: R + WPC35 (concentrados de proteínas de suero 35%) y Y4: leche fluida + WPC80 + leche en polvo descremada. La enzima se adicionó junto con el fermento y la cepa de bifidobacteria se agregó en el enfriamiento. Se analizó la evolución de la acidez y recuentos microbiológicos durante la fermentación y almacenamiento (1, 14 y 28 días); la capacidad de retención de agua (CRA) en el almacenamiento (1, 14 y 28 días), composición global (14 días) y actividad antioxidante (28 días). Se realizaron tres réplicas de elaboración; se calculó el promedio, la desviación estándar y se aplicó un análisis de variancia de una vía y test de Tukey para detectar diferencias significativas entre los tratamientos con un nivel de confianza del 95%. Fil: Vénica, Claudia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Bula, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Spotti, Maria Julia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Caballero, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Perotti, Maria Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VI Jornada de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias Rosario Argentina Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
description |
El mercado de leches fermentadas con características nutritivas, funcionales y sensoriales incrementadas es dinámico, y constantemente se lanzan al mercado nuevas propuestas. Entre las versionas más novedosas se identifican los yogures incrementados en proteínas y los reducidos en lactosa y en grasa, y con bacterias probióticas. Las proteínas son uno de los macronutrientes que contribuyen a otorgar saciedad. Reducir la lactosa es ventajoso para contrarrestar los inconvenientes que presenta su digestión y absorción para las personas intolerantes. Por su parte, el yogur es una de las matrices más populares para vehiculizar probióticos. Herramientas biotecnológicas de diferente naturaleza se pueden emplear para lograr estos objetivos. Por un lado, la formulación de la leche con ingredientes fuente de proteínas lácteas en polvo o concentrados líquidos obtenidos por membranas (retentado de ultrafiltración -UF-) se proponen para incrementar el contenido de proteínas. La leche posee componentes antioxidantes de diferente naturaleza (péptidos, proteínas, ácidos grasos) los que se encuentran naturalmente o se forman durante la fermentación. Al consumir alimentos con propiedad antioxidante se contribuye a mantener el sistema de defensa antioxidante del organismo previniendo y retrasando el progreso de muchas enfermedades. Por otro lado, la reducción de lactosa se puede conseguir por vía enzimática con β-galactosidasas (Damin et al., 2009; Martins et al., 2012). Finalmente, la cepa potencialmente prebiótica Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 que fue aislada de leche materna, demostró propiedades antiinflamatorias y de prevenir infecciones entéricas en estudios in vivo (Burns et al., 2017). Todas estas intervenciones pueden afectar el proceso fermentativo, viabilidad microbiana, capacidad antioxidante y calidad del producto final, por lo que requieren su optimización. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de diferentes ingredientes en polvo y retentado de UF (R), la incorporación de una β-galactosidasa de Kluyveromyces lactis y de la cepa de bifidobacteria mencionada, en la cinética de fermentación, los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y actividad antioxidante del yogur durante la fermentación y almacenamiento (28 días a 5°C); asimismo, se realizó un estudio de mercado sobre la intención de compra de yogur funcional. Se siguió un protocolo de elaboración de yogur a escala laboratorio, empleando un fermento comercial de Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgaricus. Se ensayaron 4 formulaciones; Y1: R, Y2: R + WPC80 (concentrados de proteínas de suero 80%), Y3: R + WPC35 (concentrados de proteínas de suero 35%) y Y4: leche fluida + WPC80 + leche en polvo descremada. La enzima se adicionó junto con el fermento y la cepa de bifidobacteria se agregó en el enfriamiento. Se analizó la evolución de la acidez y recuentos microbiológicos durante la fermentación y almacenamiento (1, 14 y 28 días); la capacidad de retención de agua (CRA) en el almacenamiento (1, 14 y 28 días), composición global (14 días) y actividad antioxidante (28 días). Se realizaron tres réplicas de elaboración; se calculó el promedio, la desviación estándar y se aplicó un análisis de variancia de una vía y test de Tukey para detectar diferencias significativas entre los tratamientos con un nivel de confianza del 95%. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180936 Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos; VI Jornada de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 90-92 2250-8872 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180936 |
identifier_str_mv |
Desarrollo de un queso fresco conteniendo galactooligosacáridos prebióticos; VI Jornada de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 90-92 2250-8872 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269241566298112 |
score |
13.13397 |