Formulación de fermentos para la elaboración de quesos

Autores
Moreira, María del Rosario
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Antoni, Graciela
Descripción
El objetivo general de ésta Tesis se planteó en base a la problemática originada a raíz de la dificultad de los fermentos importados para adaptarse a nuestras leches y también a la dificultad de los pequeños productores para adquirir fermentos importados, por su alto costo. Teniendo en cuenta que los quesos de pasta blanda son los más consumidos y que dicho consumo tiene tendencia a aumentar, se decidió optimizar las condiciones de selección de pares de cepas para la formulación de fermentos, a base de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgarícus y Streptococcus thermophilus, normalmente utilizados para la elaboración de quesos de pasta blanda. Para realizar éste trabajo se contaba con diferentes cepas de estreptococos y lactobacilos termófilos, aislados previamente en el CIDCA a partir de productos naturales. Como durante el proceso de elaboración de quesos de pasta blanda la temperatura no supera los 32°C, se decidió estudiar en forma comparativa las características metabólicas y tecnológicas de pares de cepas de lactobacilos y estreptococos a 30 y a 44°C, siendo ésta última la temperatura óptima de desarrollo. Se planteó la siguiente metodología de trabajo: - Se realizó un screening de cepas de lactobacilos y estreptococos en leche y en medio de cultivo; con la finalidad de descartar aquellas combinaciones de cepas inhibitorias y seleccionar pares de cepas entre los que se observe efecto sinérgico. - Con las combinaciones de cepas previamente seleccionadas, se realizó un estudio de propiedades tecnológicas importantes, tales como: proteólisis, viscosidad, capacidad de acidificación y sinéresis de los coágulos. - Con algunos de los pares de cepas estudiadas se fabricaron quesos tipo cuartirolo, para corroborar que los resultados obtenidos en laboratorio se repitieran durante la elaboración de quesos.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Fermentación
Industria alimentaria
Quesos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1425

id SEDICI_b34d05c368d993906974dc1403f832b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1425
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Formulación de fermentos para la elaboración de quesosMoreira, María del RosarioIngenieríaFermentaciónIndustria alimentariaQuesosEl objetivo general de ésta Tesis se planteó en base a la problemática originada a raíz de la dificultad de los fermentos importados para adaptarse a nuestras leches y también a la dificultad de los pequeños productores para adquirir fermentos importados, por su alto costo. Teniendo en cuenta que los quesos de pasta blanda son los más consumidos y que dicho consumo tiene tendencia a aumentar, se decidió optimizar las condiciones de selección de pares de cepas para la formulación de fermentos, a base de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgarícus y Streptococcus thermophilus, normalmente utilizados para la elaboración de quesos de pasta blanda. Para realizar éste trabajo se contaba con diferentes cepas de estreptococos y lactobacilos termófilos, aislados previamente en el CIDCA a partir de productos naturales. Como durante el proceso de elaboración de quesos de pasta blanda la temperatura no supera los 32°C, se decidió estudiar en forma comparativa las características metabólicas y tecnológicas de pares de cepas de lactobacilos y estreptococos a 30 y a 44°C, siendo ésta última la temperatura óptima de desarrollo. Se planteó la siguiente metodología de trabajo: - Se realizó un screening de cepas de lactobacilos y estreptococos en leche y en medio de cultivo; con la finalidad de descartar aquellas combinaciones de cepas inhibitorias y seleccionar pares de cepas entre los que se observe efecto sinérgico. - Con las combinaciones de cepas previamente seleccionadas, se realizó un estudio de propiedades tecnológicas importantes, tales como: proteólisis, viscosidad, capacidad de acidificación y sinéresis de los coágulos. - Con algunos de los pares de cepas estudiadas se fabricaron quesos tipo cuartirolo, para corroborar que los resultados obtenidos en laboratorio se repitieran durante la elaboración de quesos.Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaDe Antoni, Graciela1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1425spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1425Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:12.999SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Formulación de fermentos para la elaboración de quesos
title Formulación de fermentos para la elaboración de quesos
spellingShingle Formulación de fermentos para la elaboración de quesos
Moreira, María del Rosario
Ingeniería
Fermentación
Industria alimentaria
Quesos
title_short Formulación de fermentos para la elaboración de quesos
title_full Formulación de fermentos para la elaboración de quesos
title_fullStr Formulación de fermentos para la elaboración de quesos
title_full_unstemmed Formulación de fermentos para la elaboración de quesos
title_sort Formulación de fermentos para la elaboración de quesos
dc.creator.none.fl_str_mv Moreira, María del Rosario
author Moreira, María del Rosario
author_facet Moreira, María del Rosario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Antoni, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Fermentación
Industria alimentaria
Quesos
topic Ingeniería
Fermentación
Industria alimentaria
Quesos
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de ésta Tesis se planteó en base a la problemática originada a raíz de la dificultad de los fermentos importados para adaptarse a nuestras leches y también a la dificultad de los pequeños productores para adquirir fermentos importados, por su alto costo. Teniendo en cuenta que los quesos de pasta blanda son los más consumidos y que dicho consumo tiene tendencia a aumentar, se decidió optimizar las condiciones de selección de pares de cepas para la formulación de fermentos, a base de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgarícus y Streptococcus thermophilus, normalmente utilizados para la elaboración de quesos de pasta blanda. Para realizar éste trabajo se contaba con diferentes cepas de estreptococos y lactobacilos termófilos, aislados previamente en el CIDCA a partir de productos naturales. Como durante el proceso de elaboración de quesos de pasta blanda la temperatura no supera los 32°C, se decidió estudiar en forma comparativa las características metabólicas y tecnológicas de pares de cepas de lactobacilos y estreptococos a 30 y a 44°C, siendo ésta última la temperatura óptima de desarrollo. Se planteó la siguiente metodología de trabajo: - Se realizó un screening de cepas de lactobacilos y estreptococos en leche y en medio de cultivo; con la finalidad de descartar aquellas combinaciones de cepas inhibitorias y seleccionar pares de cepas entre los que se observe efecto sinérgico. - Con las combinaciones de cepas previamente seleccionadas, se realizó un estudio de propiedades tecnológicas importantes, tales como: proteólisis, viscosidad, capacidad de acidificación y sinéresis de los coágulos. - Con algunos de los pares de cepas estudiadas se fabricaron quesos tipo cuartirolo, para corroborar que los resultados obtenidos en laboratorio se repitieran durante la elaboración de quesos.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description El objetivo general de ésta Tesis se planteó en base a la problemática originada a raíz de la dificultad de los fermentos importados para adaptarse a nuestras leches y también a la dificultad de los pequeños productores para adquirir fermentos importados, por su alto costo. Teniendo en cuenta que los quesos de pasta blanda son los más consumidos y que dicho consumo tiene tendencia a aumentar, se decidió optimizar las condiciones de selección de pares de cepas para la formulación de fermentos, a base de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgarícus y Streptococcus thermophilus, normalmente utilizados para la elaboración de quesos de pasta blanda. Para realizar éste trabajo se contaba con diferentes cepas de estreptococos y lactobacilos termófilos, aislados previamente en el CIDCA a partir de productos naturales. Como durante el proceso de elaboración de quesos de pasta blanda la temperatura no supera los 32°C, se decidió estudiar en forma comparativa las características metabólicas y tecnológicas de pares de cepas de lactobacilos y estreptococos a 30 y a 44°C, siendo ésta última la temperatura óptima de desarrollo. Se planteó la siguiente metodología de trabajo: - Se realizó un screening de cepas de lactobacilos y estreptococos en leche y en medio de cultivo; con la finalidad de descartar aquellas combinaciones de cepas inhibitorias y seleccionar pares de cepas entre los que se observe efecto sinérgico. - Con las combinaciones de cepas previamente seleccionadas, se realizó un estudio de propiedades tecnológicas importantes, tales como: proteólisis, viscosidad, capacidad de acidificación y sinéresis de los coágulos. - Con algunos de los pares de cepas estudiadas se fabricaron quesos tipo cuartirolo, para corroborar que los resultados obtenidos en laboratorio se repitieran durante la elaboración de quesos.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1425
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063825509416960
score 13.22299