Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso

Autores
Fumagalli, Julieta Carolina; Jaichenco, Virginia Irene
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es comparar el rendimiento de un niño con dislexia con los datos provenientes de la evaluación de un grupo control emparejado en edad cronológica y nivel de escolaridad en tareas que miden distintos procesos implicados en la fluidez lectora. La lectura fluida se caracteriza por ser rápida, precisa, expresiva y comprensiva.Los participantes fueron evaluados con 3tareas:lectura de palabras y no palabras y comprensión de textos con lectura en voz alta y con lectura silente.Los datos obtenidos se analizaron para establecer las diferencias de rendimiento entre el niño con dislexia y el grupo control. Los resultados permiten observar un rendimiento equiparable del niño con dislexiay de sus pares en términos de comprensión lectora, pero no enprecisión lectora nienvelocidad porque el niño con dislexia comete más errores de lectura y precisa más tiempo que el grupo control para resolver las distintas tareas. Asimismo, un análisis de los errores de lectura muestra que el paciente presenta un mayor porcentaje de erroresy estos son en su mayoría producto de tanteos, silabeos y vacilaciones al leer en voz alta tanto los ítems aislados como las palabras en el texto. Estos datos indican que se trata de paciente con dificultades para leer que se manifiestan en la falta de automatización de los mecanismos subyacentes a la lectura y en un déficit en la velocidad lectora, que se refleja en la lentitud para resolver las tareas propuestas. Estos hallazgos tienen implicancias para una mejor comprensión delos perfiles lectores de los niños con dislexia y para la intervención clínica y escolar en niños con estas dificultades.
Fluent reading is fast, accurate, with proper intonation and comprehensive. The aim of this research is to compare the processes involved in reading fluency by contrasting the performance of child with dyslexia with the results reached by a control group matched in age and school level. The participants were assessed with 3 tasks: word and no word reading, oral reading and comprehension and silent reading and comprehension. The data was analysed to establish differences between the control group and the child with dyslexia. These results show no differences in reading comprehension tasks. Nevertheless, the dyslexic child and the control group differ in accuracy and time measures because the child with dyslexiamake more reading mistakes and needs more time to solve all the tasks proposed. In addition, the qualitative reading error analysis shows that the dyslexic performance has more syllable by syllable reading and hesitations during oral reading of isolated words and no words and words in the text. According to the results the child with dyslexia has reading difficulties caused by a phonological deficit that prevent the automatization of the underlying reading processes as well as a speedreading deficit. Nevertheless, the dyslexic child is able to comprehend the texts relying on oral comprehension abilities. These results have implications in a better comprehension of reading performance and reading comprehension in children with dyslexia as well as for clinic and classroom practices.
Fil: Fumagalli, Julieta Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Jaichenco, Virginia Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Materia
DISLEXIA
LECTURA
COMPRENSIÓN
FLUIDEZ LECTORA
PRECISIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172602

id CONICETDig_53ec6c960d839d68801dcaef3ed2bc76
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172602
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de casoReading fluency and dyslexia: A case studyFumagalli, Julieta CarolinaJaichenco, Virginia IreneDISLEXIALECTURACOMPRENSIÓNFLUIDEZ LECTORAPRECISIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es comparar el rendimiento de un niño con dislexia con los datos provenientes de la evaluación de un grupo control emparejado en edad cronológica y nivel de escolaridad en tareas que miden distintos procesos implicados en la fluidez lectora. La lectura fluida se caracteriza por ser rápida, precisa, expresiva y comprensiva.Los participantes fueron evaluados con 3tareas:lectura de palabras y no palabras y comprensión de textos con lectura en voz alta y con lectura silente.Los datos obtenidos se analizaron para establecer las diferencias de rendimiento entre el niño con dislexia y el grupo control. Los resultados permiten observar un rendimiento equiparable del niño con dislexiay de sus pares en términos de comprensión lectora, pero no enprecisión lectora nienvelocidad porque el niño con dislexia comete más errores de lectura y precisa más tiempo que el grupo control para resolver las distintas tareas. Asimismo, un análisis de los errores de lectura muestra que el paciente presenta un mayor porcentaje de erroresy estos son en su mayoría producto de tanteos, silabeos y vacilaciones al leer en voz alta tanto los ítems aislados como las palabras en el texto. Estos datos indican que se trata de paciente con dificultades para leer que se manifiestan en la falta de automatización de los mecanismos subyacentes a la lectura y en un déficit en la velocidad lectora, que se refleja en la lentitud para resolver las tareas propuestas. Estos hallazgos tienen implicancias para una mejor comprensión delos perfiles lectores de los niños con dislexia y para la intervención clínica y escolar en niños con estas dificultades.Fluent reading is fast, accurate, with proper intonation and comprehensive. The aim of this research is to compare the processes involved in reading fluency by contrasting the performance of child with dyslexia with the results reached by a control group matched in age and school level. The participants were assessed with 3 tasks: word and no word reading, oral reading and comprehension and silent reading and comprehension. The data was analysed to establish differences between the control group and the child with dyslexia. These results show no differences in reading comprehension tasks. Nevertheless, the dyslexic child and the control group differ in accuracy and time measures because the child with dyslexiamake more reading mistakes and needs more time to solve all the tasks proposed. In addition, the qualitative reading error analysis shows that the dyslexic performance has more syllable by syllable reading and hesitations during oral reading of isolated words and no words and words in the text. According to the results the child with dyslexia has reading difficulties caused by a phonological deficit that prevent the automatization of the underlying reading processes as well as a speedreading deficit. Nevertheless, the dyslexic child is able to comprehend the texts relying on oral comprehension abilities. These results have implications in a better comprehension of reading performance and reading comprehension in children with dyslexia as well as for clinic and classroom practices.Fil: Fumagalli, Julieta Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaFil: Jaichenco, Virginia Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaSociedad de Neuropsicología de Argentina2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172602Fumagalli, Julieta Carolina; Jaichenco, Virginia Irene; Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso; Sociedad de Neuropsicología de Argentina; Revista Argentina de Neuropsicología; 38; 12-2020; 1-161668-5415CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revneuropsi.com.ar/numeros-anterioresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172602instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:24.176CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso
Reading fluency and dyslexia: A case study
title Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso
spellingShingle Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso
Fumagalli, Julieta Carolina
DISLEXIA
LECTURA
COMPRENSIÓN
FLUIDEZ LECTORA
PRECISIÓN
title_short Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso
title_full Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso
title_fullStr Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso
title_full_unstemmed Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso
title_sort Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Fumagalli, Julieta Carolina
Jaichenco, Virginia Irene
author Fumagalli, Julieta Carolina
author_facet Fumagalli, Julieta Carolina
Jaichenco, Virginia Irene
author_role author
author2 Jaichenco, Virginia Irene
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DISLEXIA
LECTURA
COMPRENSIÓN
FLUIDEZ LECTORA
PRECISIÓN
topic DISLEXIA
LECTURA
COMPRENSIÓN
FLUIDEZ LECTORA
PRECISIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es comparar el rendimiento de un niño con dislexia con los datos provenientes de la evaluación de un grupo control emparejado en edad cronológica y nivel de escolaridad en tareas que miden distintos procesos implicados en la fluidez lectora. La lectura fluida se caracteriza por ser rápida, precisa, expresiva y comprensiva.Los participantes fueron evaluados con 3tareas:lectura de palabras y no palabras y comprensión de textos con lectura en voz alta y con lectura silente.Los datos obtenidos se analizaron para establecer las diferencias de rendimiento entre el niño con dislexia y el grupo control. Los resultados permiten observar un rendimiento equiparable del niño con dislexiay de sus pares en términos de comprensión lectora, pero no enprecisión lectora nienvelocidad porque el niño con dislexia comete más errores de lectura y precisa más tiempo que el grupo control para resolver las distintas tareas. Asimismo, un análisis de los errores de lectura muestra que el paciente presenta un mayor porcentaje de erroresy estos son en su mayoría producto de tanteos, silabeos y vacilaciones al leer en voz alta tanto los ítems aislados como las palabras en el texto. Estos datos indican que se trata de paciente con dificultades para leer que se manifiestan en la falta de automatización de los mecanismos subyacentes a la lectura y en un déficit en la velocidad lectora, que se refleja en la lentitud para resolver las tareas propuestas. Estos hallazgos tienen implicancias para una mejor comprensión delos perfiles lectores de los niños con dislexia y para la intervención clínica y escolar en niños con estas dificultades.
Fluent reading is fast, accurate, with proper intonation and comprehensive. The aim of this research is to compare the processes involved in reading fluency by contrasting the performance of child with dyslexia with the results reached by a control group matched in age and school level. The participants were assessed with 3 tasks: word and no word reading, oral reading and comprehension and silent reading and comprehension. The data was analysed to establish differences between the control group and the child with dyslexia. These results show no differences in reading comprehension tasks. Nevertheless, the dyslexic child and the control group differ in accuracy and time measures because the child with dyslexiamake more reading mistakes and needs more time to solve all the tasks proposed. In addition, the qualitative reading error analysis shows that the dyslexic performance has more syllable by syllable reading and hesitations during oral reading of isolated words and no words and words in the text. According to the results the child with dyslexia has reading difficulties caused by a phonological deficit that prevent the automatization of the underlying reading processes as well as a speedreading deficit. Nevertheless, the dyslexic child is able to comprehend the texts relying on oral comprehension abilities. These results have implications in a better comprehension of reading performance and reading comprehension in children with dyslexia as well as for clinic and classroom practices.
Fil: Fumagalli, Julieta Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
Fil: Jaichenco, Virginia Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina
description El objetivo de este trabajo es comparar el rendimiento de un niño con dislexia con los datos provenientes de la evaluación de un grupo control emparejado en edad cronológica y nivel de escolaridad en tareas que miden distintos procesos implicados en la fluidez lectora. La lectura fluida se caracteriza por ser rápida, precisa, expresiva y comprensiva.Los participantes fueron evaluados con 3tareas:lectura de palabras y no palabras y comprensión de textos con lectura en voz alta y con lectura silente.Los datos obtenidos se analizaron para establecer las diferencias de rendimiento entre el niño con dislexia y el grupo control. Los resultados permiten observar un rendimiento equiparable del niño con dislexiay de sus pares en términos de comprensión lectora, pero no enprecisión lectora nienvelocidad porque el niño con dislexia comete más errores de lectura y precisa más tiempo que el grupo control para resolver las distintas tareas. Asimismo, un análisis de los errores de lectura muestra que el paciente presenta un mayor porcentaje de erroresy estos son en su mayoría producto de tanteos, silabeos y vacilaciones al leer en voz alta tanto los ítems aislados como las palabras en el texto. Estos datos indican que se trata de paciente con dificultades para leer que se manifiestan en la falta de automatización de los mecanismos subyacentes a la lectura y en un déficit en la velocidad lectora, que se refleja en la lentitud para resolver las tareas propuestas. Estos hallazgos tienen implicancias para una mejor comprensión delos perfiles lectores de los niños con dislexia y para la intervención clínica y escolar en niños con estas dificultades.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172602
Fumagalli, Julieta Carolina; Jaichenco, Virginia Irene; Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso; Sociedad de Neuropsicología de Argentina; Revista Argentina de Neuropsicología; 38; 12-2020; 1-16
1668-5415
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172602
identifier_str_mv Fumagalli, Julieta Carolina; Jaichenco, Virginia Irene; Fluidez lectora y dislexia: Un estudio de caso; Sociedad de Neuropsicología de Argentina; Revista Argentina de Neuropsicología; 38; 12-2020; 1-16
1668-5415
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revneuropsi.com.ar/numeros-anteriores
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Neuropsicología de Argentina
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Neuropsicología de Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268792205344768
score 13.13397