Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha

Autores
Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Toda pregunta sobre el colonialismo nos lleva al problema de los cuerpos. El tiempo del colonialismo es el tiempo de la carencia, el tiempo en el cual el cuerpo narra su descorporización, el tiempo donde el cuerpo pierde familiaridad para consigo. Bajo el colonialismo el cuerpo carente no puede trascender hasta el nivel de lo intersubjetivo, de lo social y de lo cultural. Es la anatomía perversa y condenada del colonizado la que le reclama a una realidad “ontológica” sobredeterminada su deseo de reconocimiento. Para esto, pone en juego su ser, sus gestos, sus movimientos. Una (in) existencia que busca destrabar la organización a la que históricamente ha sido sometido. Desactivar los lugares exclusivos para cuerpos que existen y para cuerpos que no existen. También se convierte en una contienda contra el delirio paternalista del colonizador. Frantz Fanon apunta que “el que duda en reconocerme se opone a mi” (2009: 181). En el devenir del ser no hay lugar para la alteridad clausurada en su coseidad, de algún modo, porque el espectáculo de desmembramiento de los cuerpos no perturba el ritmo histórico que cimenta el Yo Occidental. La violencia moderna necesita evolucionar pacíficamente, aunque sea a costa de una sujeción sistemática de las coporalidades...
Fil: Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina
Materia
COLONIALIDAD
GLAUBER ROCHA
TRANCE
CUERPOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157989

id CONICETDig_53ae2feed12e590185a702243033ef78
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157989
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber RochaAguirre Aguirre, Carlos Sergio ManuelCOLONIALIDADGLAUBER ROCHATRANCECUERPOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Toda pregunta sobre el colonialismo nos lleva al problema de los cuerpos. El tiempo del colonialismo es el tiempo de la carencia, el tiempo en el cual el cuerpo narra su descorporización, el tiempo donde el cuerpo pierde familiaridad para consigo. Bajo el colonialismo el cuerpo carente no puede trascender hasta el nivel de lo intersubjetivo, de lo social y de lo cultural. Es la anatomía perversa y condenada del colonizado la que le reclama a una realidad “ontológica” sobredeterminada su deseo de reconocimiento. Para esto, pone en juego su ser, sus gestos, sus movimientos. Una (in) existencia que busca destrabar la organización a la que históricamente ha sido sometido. Desactivar los lugares exclusivos para cuerpos que existen y para cuerpos que no existen. También se convierte en una contienda contra el delirio paternalista del colonizador. Frantz Fanon apunta que “el que duda en reconocerme se opone a mi” (2009: 181). En el devenir del ser no hay lugar para la alteridad clausurada en su coseidad, de algún modo, porque el espectáculo de desmembramiento de los cuerpos no perturba el ritmo histórico que cimenta el Yo Occidental. La violencia moderna necesita evolucionar pacíficamente, aunque sea a costa de una sujeción sistemática de las coporalidades...Fil: Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Centro de Estudios Visuales LatinoamericanosLucero, María Elena2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157989Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel; Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos; 2017; 290-297978-987-702-221-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/133623info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134692info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116823info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136973info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148763info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revlat.com/politicas-imageninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157989instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:41.296CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha
title Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha
spellingShingle Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha
Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel
COLONIALIDAD
GLAUBER ROCHA
TRANCE
CUERPOS
title_short Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha
title_full Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha
title_fullStr Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha
title_full_unstemmed Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha
title_sort Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel
author Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel
author_facet Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lucero, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv COLONIALIDAD
GLAUBER ROCHA
TRANCE
CUERPOS
topic COLONIALIDAD
GLAUBER ROCHA
TRANCE
CUERPOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Toda pregunta sobre el colonialismo nos lleva al problema de los cuerpos. El tiempo del colonialismo es el tiempo de la carencia, el tiempo en el cual el cuerpo narra su descorporización, el tiempo donde el cuerpo pierde familiaridad para consigo. Bajo el colonialismo el cuerpo carente no puede trascender hasta el nivel de lo intersubjetivo, de lo social y de lo cultural. Es la anatomía perversa y condenada del colonizado la que le reclama a una realidad “ontológica” sobredeterminada su deseo de reconocimiento. Para esto, pone en juego su ser, sus gestos, sus movimientos. Una (in) existencia que busca destrabar la organización a la que históricamente ha sido sometido. Desactivar los lugares exclusivos para cuerpos que existen y para cuerpos que no existen. También se convierte en una contienda contra el delirio paternalista del colonizador. Frantz Fanon apunta que “el que duda en reconocerme se opone a mi” (2009: 181). En el devenir del ser no hay lugar para la alteridad clausurada en su coseidad, de algún modo, porque el espectáculo de desmembramiento de los cuerpos no perturba el ritmo histórico que cimenta el Yo Occidental. La violencia moderna necesita evolucionar pacíficamente, aunque sea a costa de una sujeción sistemática de las coporalidades...
Fil: Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Instituto de Filosofía; Argentina
description Toda pregunta sobre el colonialismo nos lleva al problema de los cuerpos. El tiempo del colonialismo es el tiempo de la carencia, el tiempo en el cual el cuerpo narra su descorporización, el tiempo donde el cuerpo pierde familiaridad para consigo. Bajo el colonialismo el cuerpo carente no puede trascender hasta el nivel de lo intersubjetivo, de lo social y de lo cultural. Es la anatomía perversa y condenada del colonizado la que le reclama a una realidad “ontológica” sobredeterminada su deseo de reconocimiento. Para esto, pone en juego su ser, sus gestos, sus movimientos. Una (in) existencia que busca destrabar la organización a la que históricamente ha sido sometido. Desactivar los lugares exclusivos para cuerpos que existen y para cuerpos que no existen. También se convierte en una contienda contra el delirio paternalista del colonizador. Frantz Fanon apunta que “el que duda en reconocerme se opone a mi” (2009: 181). En el devenir del ser no hay lugar para la alteridad clausurada en su coseidad, de algún modo, porque el espectáculo de desmembramiento de los cuerpos no perturba el ritmo histórico que cimenta el Yo Occidental. La violencia moderna necesita evolucionar pacíficamente, aunque sea a costa de una sujeción sistemática de las coporalidades...
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157989
Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel; Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos; 2017; 290-297
978-987-702-221-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157989
identifier_str_mv Aguirre Aguirre, Carlos Sergio Manuel; Re-presentar a los cuerpos y observar la colonialidad: Imágenes de un tiempo indigente y el desplazamiento fronterizo de los Otros en Glauber Rocha; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos; 2017; 290-297
978-987-702-221-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/133623
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134692
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116823
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/136973
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/148763
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revlat.com/politicas-imagen
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614410500308992
score 13.069144