Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé
- Autores
- Carlos Aguirre Aguirre
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El ensayo Eztétyka del hambre (1965) del realizador brasileño Glauber Rocha intenta establecer una encrucijada discursiva que impugna a la empresa del colonialismo y que asume al hambre en tanto elemento y consecuencia que permite enlazar la violencia y la vergüenza del colonizado, trabajando así oposicionalmente contra las representaciones dominantes de Occidente. Por otro lado, en Discurso sobre el colonialismo (1956) el pensador martiniqués Aimé Cesairé construye un conjunto amplio de categorías que parecen abordar al hecho colonial bajo la dimensión de una experiencia alienante que desciviliza, embrutece y salvajiza al colonizador, siendo un trabajo donde, a su vez, habita una crítica que pone en entredicho el proyecto histórico (racista) de la colonización. Así entonces, transitaremos por estos dos trabajos entendiendo que en sus enunciados entran juego categorías sostenidas, siguiendo a Marc Angenot, por el pathos dominante discursivo de una época, caracterizado por una perspectiva anti-colonial que considera la heterogeneidad que circula en Latinoamérica y el Caribe, junto con cuestionar los mecanismos de otrerización que se activan en el devenir de la experiencia colonial. De esta manera, intentaremos establecer relaciones de vecindad entre las categorías de hambre, des(in)civilización y colonización, considerando cómo es un lugar de enunciación que se encuentra cruzado por la emergencia lo excluido y lo negado lo que habilita la autonomía del pensamiento crítico de Rocha y Cesairé, y los posibles vínculos entre ambos.
Fil: Carlos Aguirre Aguirre . Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile). - Materia
-
Colonización
Sociología cultural
Rocha, Glauber. Eztétyka
Cesairé, Aimé. Discurso
Descolonización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8307
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_194dbb2dd4ac0a7dd737ad9a5d6f7136 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8307 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé CesairéCarlos Aguirre Aguirre ColonizaciónSociología culturalRocha, Glauber. Eztétyka Cesairé, Aimé. DiscursoDescolonizaciónEl ensayo Eztétyka del hambre (1965) del realizador brasileño Glauber Rocha intenta establecer una encrucijada discursiva que impugna a la empresa del colonialismo y que asume al hambre en tanto elemento y consecuencia que permite enlazar la violencia y la vergüenza del colonizado, trabajando así oposicionalmente contra las representaciones dominantes de Occidente. Por otro lado, en Discurso sobre el colonialismo (1956) el pensador martiniqués Aimé Cesairé construye un conjunto amplio de categorías que parecen abordar al hecho colonial bajo la dimensión de una experiencia alienante que desciviliza, embrutece y salvajiza al colonizador, siendo un trabajo donde, a su vez, habita una crítica que pone en entredicho el proyecto histórico (racista) de la colonización. Así entonces, transitaremos por estos dos trabajos entendiendo que en sus enunciados entran juego categorías sostenidas, siguiendo a Marc Angenot, por el pathos dominante discursivo de una época, caracterizado por una perspectiva anti-colonial que considera la heterogeneidad que circula en Latinoamérica y el Caribe, junto con cuestionar los mecanismos de otrerización que se activan en el devenir de la experiencia colonial. De esta manera, intentaremos establecer relaciones de vecindad entre las categorías de hambre, des(in)civilización y colonización, considerando cómo es un lugar de enunciación que se encuentra cruzado por la emergencia lo excluido y lo negado lo que habilita la autonomía del pensamiento crítico de Rocha y Cesairé, y los posibles vínculos entre ambos. Fil: Carlos Aguirre Aguirre . Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile). 2016-03-09documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8307spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8307Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:58.428Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé |
title |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé |
spellingShingle |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé Carlos Aguirre Aguirre Colonización Sociología cultural Rocha, Glauber. Eztétyka Cesairé, Aimé. Discurso Descolonización |
title_short |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé |
title_full |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé |
title_fullStr |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé |
title_full_unstemmed |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé |
title_sort |
Sobre el hambre, la des(in)civilización y la colonización : cercanías entre la Eztétyka de Glauber Rocha y el Discurso de Aimé Cesairé |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carlos Aguirre Aguirre |
author |
Carlos Aguirre Aguirre |
author_facet |
Carlos Aguirre Aguirre |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Colonización Sociología cultural Rocha, Glauber. Eztétyka Cesairé, Aimé. Discurso Descolonización |
topic |
Colonización Sociología cultural Rocha, Glauber. Eztétyka Cesairé, Aimé. Discurso Descolonización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ensayo Eztétyka del hambre (1965) del realizador brasileño Glauber Rocha intenta establecer una encrucijada discursiva que impugna a la empresa del colonialismo y que asume al hambre en tanto elemento y consecuencia que permite enlazar la violencia y la vergüenza del colonizado, trabajando así oposicionalmente contra las representaciones dominantes de Occidente. Por otro lado, en Discurso sobre el colonialismo (1956) el pensador martiniqués Aimé Cesairé construye un conjunto amplio de categorías que parecen abordar al hecho colonial bajo la dimensión de una experiencia alienante que desciviliza, embrutece y salvajiza al colonizador, siendo un trabajo donde, a su vez, habita una crítica que pone en entredicho el proyecto histórico (racista) de la colonización. Así entonces, transitaremos por estos dos trabajos entendiendo que en sus enunciados entran juego categorías sostenidas, siguiendo a Marc Angenot, por el pathos dominante discursivo de una época, caracterizado por una perspectiva anti-colonial que considera la heterogeneidad que circula en Latinoamérica y el Caribe, junto con cuestionar los mecanismos de otrerización que se activan en el devenir de la experiencia colonial. De esta manera, intentaremos establecer relaciones de vecindad entre las categorías de hambre, des(in)civilización y colonización, considerando cómo es un lugar de enunciación que se encuentra cruzado por la emergencia lo excluido y lo negado lo que habilita la autonomía del pensamiento crítico de Rocha y Cesairé, y los posibles vínculos entre ambos. Fil: Carlos Aguirre Aguirre . Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile). |
description |
El ensayo Eztétyka del hambre (1965) del realizador brasileño Glauber Rocha intenta establecer una encrucijada discursiva que impugna a la empresa del colonialismo y que asume al hambre en tanto elemento y consecuencia que permite enlazar la violencia y la vergüenza del colonizado, trabajando así oposicionalmente contra las representaciones dominantes de Occidente. Por otro lado, en Discurso sobre el colonialismo (1956) el pensador martiniqués Aimé Cesairé construye un conjunto amplio de categorías que parecen abordar al hecho colonial bajo la dimensión de una experiencia alienante que desciviliza, embrutece y salvajiza al colonizador, siendo un trabajo donde, a su vez, habita una crítica que pone en entredicho el proyecto histórico (racista) de la colonización. Así entonces, transitaremos por estos dos trabajos entendiendo que en sus enunciados entran juego categorías sostenidas, siguiendo a Marc Angenot, por el pathos dominante discursivo de una época, caracterizado por una perspectiva anti-colonial que considera la heterogeneidad que circula en Latinoamérica y el Caribe, junto con cuestionar los mecanismos de otrerización que se activan en el devenir de la experiencia colonial. De esta manera, intentaremos establecer relaciones de vecindad entre las categorías de hambre, des(in)civilización y colonización, considerando cómo es un lugar de enunciación que se encuentra cruzado por la emergencia lo excluido y lo negado lo que habilita la autonomía del pensamiento crítico de Rocha y Cesairé, y los posibles vínculos entre ambos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8307 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8307 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974847427149824 |
score |
13.069144 |