La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico

Autores
Piqué, María del Pilar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Levin, Pablo Enrique
Descripción
Nuestra tesis se dirige a convertir en protagonistas a una serie de personajes que por lo general han oficiado el papel de actores de reparto en las investigaciones sobre las obras estelares de la Historia del Pensamiento Económico: los libros de texto que habitualmente se emplean para la formación de los estudiantes de Economía en esta “disciplina”. Posar la atención sobre estos libros nos permitirá indagar acerca de la elección, el orden y la jerarquización de las obras de la Historia del Pensamiento Económico (y de sus contenidos respectivos) que se enseñan habitualmente a los economistas. Y comprender qué se enseña de la Historia del Pensamiento Económico nos permitirá al mismo tiempo distinguir qué no se enseña. Como reza el adagio spinoziano, omnis determinatio est negatio. La Tesis investiga el estudio y la enseñanza de la obra de Adam Smith por medio de libros de texto de Historia del Pensamiento Económico sobre la base del desarrollo de tres desafíos. En primer lugar, nos proponemos dejar de considerar a estos libros de texto como meros materiales de consulta neutros, cuya sola función es la de “acompañar” y “facilitar” el estudio de las grandes obras de la Historia del Pensamiento Económico que realiza el estudiante universitario. Apostamos, en cambio, a mostrar que estos libros de texto, lo hagan explícito o no, se basan en un criterio para decidir qué aspectos de las obras pasadas deben (o no) formar parte de la Historia del Pensamiento Económico, y que esas selecciones impactan en la imagen que los estudiantes de Economía se forman de esas obras y de esa historia. Como segundo desafío, nos centramos en exponer la “disección económica” de la obra smithiana realizada por los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico, es decir, cómo han privilegiado la lectura aislada de algunos pasajes de La Riqueza de las Naciones y han dejado en un segundo plano (u omitido) su relación con La Teoría de los Sentimientos Morales. Este punto será importante no sólo por el valor que consideramos puede tener la comprensión de la empresa intelectual smithiana para la formación del economista, sino porque nos permitirá mostrar algunos aspectos del proceso de elección, orden y jerarquización de la obra smithiana que los libros de texto realizan. 3 Por último, como tercer desafío, procuramos explorar y exponer un conjunto de aspectos relevantes de las obras smithianas que no han sido tratados por los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico. Consideramos que esa exploración podrá contribuir, en primer lugar, a la comprensión del proyecto de Economía Política del autor y de la relación que éste guardó con su proyecto filosófico; especialmente, con sus incursiones en la Jurisprudencia y la Ética. En segundo lugar, al entendimiento de algunas nociones económicas básicas presentes en la obra smithiana no como susceptibles de ser analizadas con la vara de la “ciencia experimental” hoy imperante, sino como nociones que el autor pretendió desarrollar con actitud filosófica
Our Thesis is aimed at turning into protagonists a series of characters that have generally played the role of casting actors in the research on the stellar works of the History of Economic Thought: textbooks that are usually employ for the training of students of Economics in this "discipline". Focusing on these books will allow us to inquire about the choice, order and hierarchy of works of the History of Economic Thought (and their respective contents) that are usually taught to economists. And understanding what is taught in the History of Economic Thought will allow us at the same time to distinguish what is not taught. As the spinozian adage says, omnis determinatio est negatio. The Thesis investigates the study and teaching of Adam Smith's work through textbooks of the History of Economic Thought based on the development of three challenges. Firstly, we propose to stop considering these textbooks as mere neutral reference materials, whose sole function is to "accompany" and "facilitate" the study of the great works of the History of 4 Economic Thought. On the other hand, we would like to show that these textbooks, whether explicit or not, are based on a criterion for deciding which aspects of past works should (or may not) be part of the History of Economic Thought, and that such selections have an Impact on the image that the students of Economics form of those works and that history. As a second challenge, we focus on expounding the "economic dissection" of the smithian work done by the textbooks of the History of Economic Thought, that is, how they have privileged the isolated reading of some passages of The Wealth of Nations and have left In the background (or omitted) its relation with The Theory of Moral Sentiments. This point will be important not only because of the importance we consider the understanding of the smithian intellectual enterprise has for the formation of the economist, but because it will allow us to show the process of choice, order and hierarchy of the smithian work that textbooks perform. Finally, as a third challenge, we try to explore and present a set of relevant aspects of the smithian works that have not been developed in the textbooks of the History of Economic Thought. We believe that this exploration may contribute, first of all, to the understanding of Smith's project of Political Economy and the relationship it has with its philosophical project; especially, with his incursions into Jurisprudence and Ethics. Secondly, to the understanding of some basic economic notions present in the smithian work not as susceptible of being analyzed with the rod of the "experimental science" now prevailing but as notions that the author tried to develop with philosophical attitude.
Fil: Piqué, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina
Materia
Adam Smith
Economía Política
Historia del Pensamiento Económico
Filosofía Moral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83192

id CONICETDig_4f0ca7556407845840ff5ece8e15df8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83192
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento EconómicoPiqué, María del PilarAdam SmithEconomía PolíticaHistoria del Pensamiento EconómicoFilosofía Moralhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Nuestra tesis se dirige a convertir en protagonistas a una serie de personajes que por lo general han oficiado el papel de actores de reparto en las investigaciones sobre las obras estelares de la Historia del Pensamiento Económico: los libros de texto que habitualmente se emplean para la formación de los estudiantes de Economía en esta “disciplina”. Posar la atención sobre estos libros nos permitirá indagar acerca de la elección, el orden y la jerarquización de las obras de la Historia del Pensamiento Económico (y de sus contenidos respectivos) que se enseñan habitualmente a los economistas. Y comprender qué se enseña de la Historia del Pensamiento Económico nos permitirá al mismo tiempo distinguir qué no se enseña. Como reza el adagio spinoziano, omnis determinatio est negatio. La Tesis investiga el estudio y la enseñanza de la obra de Adam Smith por medio de libros de texto de Historia del Pensamiento Económico sobre la base del desarrollo de tres desafíos. En primer lugar, nos proponemos dejar de considerar a estos libros de texto como meros materiales de consulta neutros, cuya sola función es la de “acompañar” y “facilitar” el estudio de las grandes obras de la Historia del Pensamiento Económico que realiza el estudiante universitario. Apostamos, en cambio, a mostrar que estos libros de texto, lo hagan explícito o no, se basan en un criterio para decidir qué aspectos de las obras pasadas deben (o no) formar parte de la Historia del Pensamiento Económico, y que esas selecciones impactan en la imagen que los estudiantes de Economía se forman de esas obras y de esa historia. Como segundo desafío, nos centramos en exponer la “disección económica” de la obra smithiana realizada por los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico, es decir, cómo han privilegiado la lectura aislada de algunos pasajes de La Riqueza de las Naciones y han dejado en un segundo plano (u omitido) su relación con La Teoría de los Sentimientos Morales. Este punto será importante no sólo por el valor que consideramos puede tener la comprensión de la empresa intelectual smithiana para la formación del economista, sino porque nos permitirá mostrar algunos aspectos del proceso de elección, orden y jerarquización de la obra smithiana que los libros de texto realizan. 3 Por último, como tercer desafío, procuramos explorar y exponer un conjunto de aspectos relevantes de las obras smithianas que no han sido tratados por los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico. Consideramos que esa exploración podrá contribuir, en primer lugar, a la comprensión del proyecto de Economía Política del autor y de la relación que éste guardó con su proyecto filosófico; especialmente, con sus incursiones en la Jurisprudencia y la Ética. En segundo lugar, al entendimiento de algunas nociones económicas básicas presentes en la obra smithiana no como susceptibles de ser analizadas con la vara de la “ciencia experimental” hoy imperante, sino como nociones que el autor pretendió desarrollar con actitud filosóficaOur Thesis is aimed at turning into protagonists a series of characters that have generally played the role of casting actors in the research on the stellar works of the History of Economic Thought: textbooks that are usually employ for the training of students of Economics in this "discipline". Focusing on these books will allow us to inquire about the choice, order and hierarchy of works of the History of Economic Thought (and their respective contents) that are usually taught to economists. And understanding what is taught in the History of Economic Thought will allow us at the same time to distinguish what is not taught. As the spinozian adage says, omnis determinatio est negatio. The Thesis investigates the study and teaching of Adam Smith's work through textbooks of the History of Economic Thought based on the development of three challenges. Firstly, we propose to stop considering these textbooks as mere neutral reference materials, whose sole function is to "accompany" and "facilitate" the study of the great works of the History of 4 Economic Thought. On the other hand, we would like to show that these textbooks, whether explicit or not, are based on a criterion for deciding which aspects of past works should (or may not) be part of the History of Economic Thought, and that such selections have an Impact on the image that the students of Economics form of those works and that history. As a second challenge, we focus on expounding the "economic dissection" of the smithian work done by the textbooks of the History of Economic Thought, that is, how they have privileged the isolated reading of some passages of The Wealth of Nations and have left In the background (or omitted) its relation with The Theory of Moral Sentiments. This point will be important not only because of the importance we consider the understanding of the smithian intellectual enterprise has for the formation of the economist, but because it will allow us to show the process of choice, order and hierarchy of the smithian work that textbooks perform. Finally, as a third challenge, we try to explore and present a set of relevant aspects of the smithian works that have not been developed in the textbooks of the History of Economic Thought. We believe that this exploration may contribute, first of all, to the understanding of Smith's project of Political Economy and the relationship it has with its philosophical project; especially, with his incursions into Jurisprudence and Ethics. Secondly, to the understanding of some basic economic notions present in the smithian work not as susceptible of being analyzed with the rod of the "experimental science" now prevailing but as notions that the author tried to develop with philosophical attitude.Fil: Piqué, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; ArgentinaLevin, Pablo Enrique2017-12-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83192Piqué, María del Pilar; Levin, Pablo Enrique; La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico; 7-12-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1281_PiqueP.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83192instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:43.852CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico
title La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico
spellingShingle La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico
Piqué, María del Pilar
Adam Smith
Economía Política
Historia del Pensamiento Económico
Filosofía Moral
title_short La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico
title_full La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico
title_fullStr La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico
title_full_unstemmed La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico
title_sort La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico
dc.creator.none.fl_str_mv Piqué, María del Pilar
author Piqué, María del Pilar
author_facet Piqué, María del Pilar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Levin, Pablo Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Adam Smith
Economía Política
Historia del Pensamiento Económico
Filosofía Moral
topic Adam Smith
Economía Política
Historia del Pensamiento Económico
Filosofía Moral
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestra tesis se dirige a convertir en protagonistas a una serie de personajes que por lo general han oficiado el papel de actores de reparto en las investigaciones sobre las obras estelares de la Historia del Pensamiento Económico: los libros de texto que habitualmente se emplean para la formación de los estudiantes de Economía en esta “disciplina”. Posar la atención sobre estos libros nos permitirá indagar acerca de la elección, el orden y la jerarquización de las obras de la Historia del Pensamiento Económico (y de sus contenidos respectivos) que se enseñan habitualmente a los economistas. Y comprender qué se enseña de la Historia del Pensamiento Económico nos permitirá al mismo tiempo distinguir qué no se enseña. Como reza el adagio spinoziano, omnis determinatio est negatio. La Tesis investiga el estudio y la enseñanza de la obra de Adam Smith por medio de libros de texto de Historia del Pensamiento Económico sobre la base del desarrollo de tres desafíos. En primer lugar, nos proponemos dejar de considerar a estos libros de texto como meros materiales de consulta neutros, cuya sola función es la de “acompañar” y “facilitar” el estudio de las grandes obras de la Historia del Pensamiento Económico que realiza el estudiante universitario. Apostamos, en cambio, a mostrar que estos libros de texto, lo hagan explícito o no, se basan en un criterio para decidir qué aspectos de las obras pasadas deben (o no) formar parte de la Historia del Pensamiento Económico, y que esas selecciones impactan en la imagen que los estudiantes de Economía se forman de esas obras y de esa historia. Como segundo desafío, nos centramos en exponer la “disección económica” de la obra smithiana realizada por los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico, es decir, cómo han privilegiado la lectura aislada de algunos pasajes de La Riqueza de las Naciones y han dejado en un segundo plano (u omitido) su relación con La Teoría de los Sentimientos Morales. Este punto será importante no sólo por el valor que consideramos puede tener la comprensión de la empresa intelectual smithiana para la formación del economista, sino porque nos permitirá mostrar algunos aspectos del proceso de elección, orden y jerarquización de la obra smithiana que los libros de texto realizan. 3 Por último, como tercer desafío, procuramos explorar y exponer un conjunto de aspectos relevantes de las obras smithianas que no han sido tratados por los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico. Consideramos que esa exploración podrá contribuir, en primer lugar, a la comprensión del proyecto de Economía Política del autor y de la relación que éste guardó con su proyecto filosófico; especialmente, con sus incursiones en la Jurisprudencia y la Ética. En segundo lugar, al entendimiento de algunas nociones económicas básicas presentes en la obra smithiana no como susceptibles de ser analizadas con la vara de la “ciencia experimental” hoy imperante, sino como nociones que el autor pretendió desarrollar con actitud filosófica
Our Thesis is aimed at turning into protagonists a series of characters that have generally played the role of casting actors in the research on the stellar works of the History of Economic Thought: textbooks that are usually employ for the training of students of Economics in this "discipline". Focusing on these books will allow us to inquire about the choice, order and hierarchy of works of the History of Economic Thought (and their respective contents) that are usually taught to economists. And understanding what is taught in the History of Economic Thought will allow us at the same time to distinguish what is not taught. As the spinozian adage says, omnis determinatio est negatio. The Thesis investigates the study and teaching of Adam Smith's work through textbooks of the History of Economic Thought based on the development of three challenges. Firstly, we propose to stop considering these textbooks as mere neutral reference materials, whose sole function is to "accompany" and "facilitate" the study of the great works of the History of 4 Economic Thought. On the other hand, we would like to show that these textbooks, whether explicit or not, are based on a criterion for deciding which aspects of past works should (or may not) be part of the History of Economic Thought, and that such selections have an Impact on the image that the students of Economics form of those works and that history. As a second challenge, we focus on expounding the "economic dissection" of the smithian work done by the textbooks of the History of Economic Thought, that is, how they have privileged the isolated reading of some passages of The Wealth of Nations and have left In the background (or omitted) its relation with The Theory of Moral Sentiments. This point will be important not only because of the importance we consider the understanding of the smithian intellectual enterprise has for the formation of the economist, but because it will allow us to show the process of choice, order and hierarchy of the smithian work that textbooks perform. Finally, as a third challenge, we try to explore and present a set of relevant aspects of the smithian works that have not been developed in the textbooks of the History of Economic Thought. We believe that this exploration may contribute, first of all, to the understanding of Smith's project of Political Economy and the relationship it has with its philosophical project; especially, with his incursions into Jurisprudence and Ethics. Secondly, to the understanding of some basic economic notions present in the smithian work not as susceptible of being analyzed with the rod of the "experimental science" now prevailing but as notions that the author tried to develop with philosophical attitude.
Fil: Piqué, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina
description Nuestra tesis se dirige a convertir en protagonistas a una serie de personajes que por lo general han oficiado el papel de actores de reparto en las investigaciones sobre las obras estelares de la Historia del Pensamiento Económico: los libros de texto que habitualmente se emplean para la formación de los estudiantes de Economía en esta “disciplina”. Posar la atención sobre estos libros nos permitirá indagar acerca de la elección, el orden y la jerarquización de las obras de la Historia del Pensamiento Económico (y de sus contenidos respectivos) que se enseñan habitualmente a los economistas. Y comprender qué se enseña de la Historia del Pensamiento Económico nos permitirá al mismo tiempo distinguir qué no se enseña. Como reza el adagio spinoziano, omnis determinatio est negatio. La Tesis investiga el estudio y la enseñanza de la obra de Adam Smith por medio de libros de texto de Historia del Pensamiento Económico sobre la base del desarrollo de tres desafíos. En primer lugar, nos proponemos dejar de considerar a estos libros de texto como meros materiales de consulta neutros, cuya sola función es la de “acompañar” y “facilitar” el estudio de las grandes obras de la Historia del Pensamiento Económico que realiza el estudiante universitario. Apostamos, en cambio, a mostrar que estos libros de texto, lo hagan explícito o no, se basan en un criterio para decidir qué aspectos de las obras pasadas deben (o no) formar parte de la Historia del Pensamiento Económico, y que esas selecciones impactan en la imagen que los estudiantes de Economía se forman de esas obras y de esa historia. Como segundo desafío, nos centramos en exponer la “disección económica” de la obra smithiana realizada por los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico, es decir, cómo han privilegiado la lectura aislada de algunos pasajes de La Riqueza de las Naciones y han dejado en un segundo plano (u omitido) su relación con La Teoría de los Sentimientos Morales. Este punto será importante no sólo por el valor que consideramos puede tener la comprensión de la empresa intelectual smithiana para la formación del economista, sino porque nos permitirá mostrar algunos aspectos del proceso de elección, orden y jerarquización de la obra smithiana que los libros de texto realizan. 3 Por último, como tercer desafío, procuramos explorar y exponer un conjunto de aspectos relevantes de las obras smithianas que no han sido tratados por los libros de texto de Historia del Pensamiento Económico. Consideramos que esa exploración podrá contribuir, en primer lugar, a la comprensión del proyecto de Economía Política del autor y de la relación que éste guardó con su proyecto filosófico; especialmente, con sus incursiones en la Jurisprudencia y la Ética. En segundo lugar, al entendimiento de algunas nociones económicas básicas presentes en la obra smithiana no como susceptibles de ser analizadas con la vara de la “ciencia experimental” hoy imperante, sino como nociones que el autor pretendió desarrollar con actitud filosófica
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83192
Piqué, María del Pilar; Levin, Pablo Enrique; La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico; 7-12-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83192
identifier_str_mv Piqué, María del Pilar; Levin, Pablo Enrique; La obra de Adam Smith en el estudio y en la enseñanza de la Historia del Pensamiento Económico; 7-12-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1281_PiqueP.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844612999408517120
score 13.070432