Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith

Autores
Piqué, María del Pilar
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone mostrar los puntos de contacto existentes entre el desarrollo de la noción de simpatía en La Teoría de los Sentimientos Morales y el desarrollo de la noción de valor en La Riqueza de las Naciones. En cada una de sus dos obras (La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones), Smith elige a la noción de simpatía y a la noción de valor como principios fundamentales para explicar la armonía de la conducta social y del sistema de intercambio mercantil, respectivamente. Pero, en ambos casos, esos principios rigen solamente en sociedades pequeñas y no en la sociedad de carácter universal que asomaba ya en la época smithiana, donde el individuo moderno ya no tiene lazos de afecto con todos los miembros de la sociedad y, asimismo, desconoce los esfuerzos necesarios para producir todas las mercancías necesarias para su vida cotidiana. Esta exposición en paralelo brinda claves para comprender: a) por qué Smith se decide por tomar a los costos de producción como fuente de la determinación de los precios; b) por qué Smith resalta en la última edición de la Teoría de los Sentimientos Morales al final de su vida que la vigencia de la simpatía se reduce al ámbito nacional.
The present paper aims to show the existing points of contact between the development of the notion of sympathy in The Theory of Moral Sentiments and the development of the notion of value in The Wealth of Nations. In each of these two works (The Theory of Moral Sentiments and The Wealth of Nations), Smith chooses the notion of sympathy and the notion of value as fundamental principles for the harmony of social behavior and the mercantile exchange system, respectively. But in both cases these principles govern only in small societies and not in the society of a universal character which was already present in the Smithian period, where the modern individual no longer has ties of affection with all members of society and, moreover, It does not know the necessary efforts to produce all the necessary goods for its daily life. This parallel exposition provides keys to understanding: a) why Smith decides to take production costs as the source of price determination; b) why Smith emphasizes in the last edition of The Theory of Moral Sentiments at the end of his life that the validity of sympathy is reduced to the national level.
Fil: Piqué, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ECONOMÌA POLÍTICA
ADAM SMITH
FILOSOFÍA MORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177302

id CONICETDig_6b580ee7e49893f509dafacb4d37d249
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177302
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam SmithThe Notions of Simpathy and Value in Parallel. The Problem of the Small Society and the Universal Society in Adam SmithPiqué, María del PilarHISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOECONOMÌA POLÍTICAADAM SMITHFILOSOFÍA MORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo se propone mostrar los puntos de contacto existentes entre el desarrollo de la noción de simpatía en La Teoría de los Sentimientos Morales y el desarrollo de la noción de valor en La Riqueza de las Naciones. En cada una de sus dos obras (La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones), Smith elige a la noción de simpatía y a la noción de valor como principios fundamentales para explicar la armonía de la conducta social y del sistema de intercambio mercantil, respectivamente. Pero, en ambos casos, esos principios rigen solamente en sociedades pequeñas y no en la sociedad de carácter universal que asomaba ya en la época smithiana, donde el individuo moderno ya no tiene lazos de afecto con todos los miembros de la sociedad y, asimismo, desconoce los esfuerzos necesarios para producir todas las mercancías necesarias para su vida cotidiana. Esta exposición en paralelo brinda claves para comprender: a) por qué Smith se decide por tomar a los costos de producción como fuente de la determinación de los precios; b) por qué Smith resalta en la última edición de la Teoría de los Sentimientos Morales al final de su vida que la vigencia de la simpatía se reduce al ámbito nacional.The present paper aims to show the existing points of contact between the development of the notion of sympathy in The Theory of Moral Sentiments and the development of the notion of value in The Wealth of Nations. In each of these two works (The Theory of Moral Sentiments and The Wealth of Nations), Smith chooses the notion of sympathy and the notion of value as fundamental principles for the harmony of social behavior and the mercantile exchange system, respectively. But in both cases these principles govern only in small societies and not in the society of a universal character which was already present in the Smithian period, where the modern individual no longer has ties of affection with all members of society and, moreover, It does not know the necessary efforts to produce all the necessary goods for its daily life. This parallel exposition provides keys to understanding: a) why Smith decides to take production costs as the source of price determination; b) why Smith emphasizes in the last edition of The Theory of Moral Sentiments at the end of his life that the validity of sympathy is reduced to the national level.Fil: Piqué, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Panamericana. Facultad de Filosofía2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177302Piqué, María del Pilar; Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith; Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía; Tópicos; 55; 6-2018; 99-1262007-84980188-6649CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21555/top.v0i55.918info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177302instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:08.672CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
The Notions of Simpathy and Value in Parallel. The Problem of the Small Society and the Universal Society in Adam Smith
title Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
spellingShingle Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
Piqué, María del Pilar
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ECONOMÌA POLÍTICA
ADAM SMITH
FILOSOFÍA MORAL
title_short Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
title_full Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
title_fullStr Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
title_full_unstemmed Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
title_sort Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith
dc.creator.none.fl_str_mv Piqué, María del Pilar
author Piqué, María del Pilar
author_facet Piqué, María del Pilar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ECONOMÌA POLÍTICA
ADAM SMITH
FILOSOFÍA MORAL
topic HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ECONOMÌA POLÍTICA
ADAM SMITH
FILOSOFÍA MORAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone mostrar los puntos de contacto existentes entre el desarrollo de la noción de simpatía en La Teoría de los Sentimientos Morales y el desarrollo de la noción de valor en La Riqueza de las Naciones. En cada una de sus dos obras (La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones), Smith elige a la noción de simpatía y a la noción de valor como principios fundamentales para explicar la armonía de la conducta social y del sistema de intercambio mercantil, respectivamente. Pero, en ambos casos, esos principios rigen solamente en sociedades pequeñas y no en la sociedad de carácter universal que asomaba ya en la época smithiana, donde el individuo moderno ya no tiene lazos de afecto con todos los miembros de la sociedad y, asimismo, desconoce los esfuerzos necesarios para producir todas las mercancías necesarias para su vida cotidiana. Esta exposición en paralelo brinda claves para comprender: a) por qué Smith se decide por tomar a los costos de producción como fuente de la determinación de los precios; b) por qué Smith resalta en la última edición de la Teoría de los Sentimientos Morales al final de su vida que la vigencia de la simpatía se reduce al ámbito nacional.
The present paper aims to show the existing points of contact between the development of the notion of sympathy in The Theory of Moral Sentiments and the development of the notion of value in The Wealth of Nations. In each of these two works (The Theory of Moral Sentiments and The Wealth of Nations), Smith chooses the notion of sympathy and the notion of value as fundamental principles for the harmony of social behavior and the mercantile exchange system, respectively. But in both cases these principles govern only in small societies and not in the society of a universal character which was already present in the Smithian period, where the modern individual no longer has ties of affection with all members of society and, moreover, It does not know the necessary efforts to produce all the necessary goods for its daily life. This parallel exposition provides keys to understanding: a) why Smith decides to take production costs as the source of price determination; b) why Smith emphasizes in the last edition of The Theory of Moral Sentiments at the end of his life that the validity of sympathy is reduced to the national level.
Fil: Piqué, María del Pilar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas. Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo se propone mostrar los puntos de contacto existentes entre el desarrollo de la noción de simpatía en La Teoría de los Sentimientos Morales y el desarrollo de la noción de valor en La Riqueza de las Naciones. En cada una de sus dos obras (La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones), Smith elige a la noción de simpatía y a la noción de valor como principios fundamentales para explicar la armonía de la conducta social y del sistema de intercambio mercantil, respectivamente. Pero, en ambos casos, esos principios rigen solamente en sociedades pequeñas y no en la sociedad de carácter universal que asomaba ya en la época smithiana, donde el individuo moderno ya no tiene lazos de afecto con todos los miembros de la sociedad y, asimismo, desconoce los esfuerzos necesarios para producir todas las mercancías necesarias para su vida cotidiana. Esta exposición en paralelo brinda claves para comprender: a) por qué Smith se decide por tomar a los costos de producción como fuente de la determinación de los precios; b) por qué Smith resalta en la última edición de la Teoría de los Sentimientos Morales al final de su vida que la vigencia de la simpatía se reduce al ámbito nacional.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177302
Piqué, María del Pilar; Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith; Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía; Tópicos; 55; 6-2018; 99-126
2007-8498
0188-6649
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177302
identifier_str_mv Piqué, María del Pilar; Las nociones de simpatía y de valor en paralelo: El problema de la sociedad pequeña y la sociedad universal en Adam Smith; Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía; Tópicos; 55; 6-2018; 99-126
2007-8498
0188-6649
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21555/top.v0i55.918
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Panamericana. Facultad de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614321002250240
score 13.070432