Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables

Autores
Monroy, Yuliana; Versino, Florencia; Rivero, Sandra G. M.; Garcia, Maria Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de economía circular como un nuevo paradigma de desarrollo, establece un modelo de producción y consumo más sostenible. Se busca mantener en circulación durante el mayor tiempo posible el valor de los productos, materiales y recursos, reduciendo al mínimo la generación de residuos. La utilización de subproductos o residuos agroindustriales lignocelulósicos se presenta como una estrategia interesante que podría contribuir a reducir el problema ambiental creciente y a aumentar el valor agregado de esos recursos. En este sentido, se propone el aprovechamiento del residuo industrial de la extracción de aceites esenciales (pelusa) del fruto de la Rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L.), una planta exótica que se ha expandido en toda la región de la Patagonia Argentina, para el desarrollo de materiales eco-compatibles. El presente trabajo se focaliza en el diseño de bandejas sustentables para alimentos obtenidas por termocompresión, a partir de formulaciones adhesivas biobasadas y el residuo del procesamiento de Rosa Mosqueta, como una propuesta innovadora que permite brindar al mercado un nuevo producto, evaluando el efecto de las condiciones del procesamiento sobre sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas. Para obtener el bioadhesivo se gelatinizaron suspensiones de almidón de mandioca (5% g/100g) (20 min, 90°C). A temperatura ambiente, se incorporó almidón nativo (5g/100g suspensión) como fase de relleno y 30% de ácido cítrico (g CA/100g almidón). El adhesivo presentó un comportamiento pseudoplástico ajustando satisfactoriamente con el modelo de Ostwald de Waele y una viscosidad aparente de 30,9 mPas a 500s-1. La incorporación del relleno aumentó el 50% la viscosidad del sistema. Los espectros dinámicos mostraron las características viscoelásticas del sistema exhibiendo un comportamiento típico de una solución concentrada.Las bandejas se obtuvieron por termocompresión utilizando una prensa hidráulica aplicando una presión de 300 kg/cm2 durante 3-5 min a 120-130ºC. Las mismas exhibieron una buena integridad estructural y una coloración anaranjada característica del residuo de rosa mosqueta, detectada usando un colorímetro Minolta, CR 400 (Osaka, Japón). El espesor de las bandejas varió entre 707 y 819µm, observándose una disminución significativa (p<0,05) con el tiempo y/o temperatura de procesamiento. Todos los materiales estudiados presentaron ángulos de contacto en el rango de 86-93º determinado con un goniómetro (modelo 190, Ramé-hart, Instrument Co., EE. UU.). Los valores de rugosidad aumentaron significativamente (p<0,05) con la temperatura (equipo PCE-RT 1200, Schwyz, Suiza). El tiempo de prensado disminuyó significativamente (p<0,05) la humedad del material. El desempeño mecánico de las bandejas se determinó mediante ensayos de punción utilizando un analizador de textura (TAXT2i, Stable Micro Systems Ltd, Reino Unido), presentando valores de esfuerzo entre 3,9 y 5,9 MPa. Así, fue factible obtener bandejas sustentables a partir de formulaciones adhesivas a base de almidón de mandioca y la revalorización de residuos industriales de Rosa Mosqueta lo que se presenta como una alternativa eco-compatible para el diseño de nuevos materiales de envase.
Fil: Monroy, Yuliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Versino, Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Rivero, Sandra G. M.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Garcia, Maria Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
ALMIDON DE MANDIOCA
ROSA MOSQUETA
REVALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248709

id CONICETDig_40bc709ef886280ba02a992e4486e3e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248709
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentablesMonroy, YulianaVersino, FlorenciaRivero, Sandra G. M.Garcia, Maria AlejandraALMIDON DE MANDIOCAROSA MOSQUETAREVALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOSPROPIEDADES MECÁNICAShttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El concepto de economía circular como un nuevo paradigma de desarrollo, establece un modelo de producción y consumo más sostenible. Se busca mantener en circulación durante el mayor tiempo posible el valor de los productos, materiales y recursos, reduciendo al mínimo la generación de residuos. La utilización de subproductos o residuos agroindustriales lignocelulósicos se presenta como una estrategia interesante que podría contribuir a reducir el problema ambiental creciente y a aumentar el valor agregado de esos recursos. En este sentido, se propone el aprovechamiento del residuo industrial de la extracción de aceites esenciales (pelusa) del fruto de la Rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L.), una planta exótica que se ha expandido en toda la región de la Patagonia Argentina, para el desarrollo de materiales eco-compatibles. El presente trabajo se focaliza en el diseño de bandejas sustentables para alimentos obtenidas por termocompresión, a partir de formulaciones adhesivas biobasadas y el residuo del procesamiento de Rosa Mosqueta, como una propuesta innovadora que permite brindar al mercado un nuevo producto, evaluando el efecto de las condiciones del procesamiento sobre sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas. Para obtener el bioadhesivo se gelatinizaron suspensiones de almidón de mandioca (5% g/100g) (20 min, 90°C). A temperatura ambiente, se incorporó almidón nativo (5g/100g suspensión) como fase de relleno y 30% de ácido cítrico (g CA/100g almidón). El adhesivo presentó un comportamiento pseudoplástico ajustando satisfactoriamente con el modelo de Ostwald de Waele y una viscosidad aparente de 30,9 mPas a 500s-1. La incorporación del relleno aumentó el 50% la viscosidad del sistema. Los espectros dinámicos mostraron las características viscoelásticas del sistema exhibiendo un comportamiento típico de una solución concentrada.Las bandejas se obtuvieron por termocompresión utilizando una prensa hidráulica aplicando una presión de 300 kg/cm2 durante 3-5 min a 120-130ºC. Las mismas exhibieron una buena integridad estructural y una coloración anaranjada característica del residuo de rosa mosqueta, detectada usando un colorímetro Minolta, CR 400 (Osaka, Japón). El espesor de las bandejas varió entre 707 y 819µm, observándose una disminución significativa (p<0,05) con el tiempo y/o temperatura de procesamiento. Todos los materiales estudiados presentaron ángulos de contacto en el rango de 86-93º determinado con un goniómetro (modelo 190, Ramé-hart, Instrument Co., EE. UU.). Los valores de rugosidad aumentaron significativamente (p<0,05) con la temperatura (equipo PCE-RT 1200, Schwyz, Suiza). El tiempo de prensado disminuyó significativamente (p<0,05) la humedad del material. El desempeño mecánico de las bandejas se determinó mediante ensayos de punción utilizando un analizador de textura (TAXT2i, Stable Micro Systems Ltd, Reino Unido), presentando valores de esfuerzo entre 3,9 y 5,9 MPa. Así, fue factible obtener bandejas sustentables a partir de formulaciones adhesivas a base de almidón de mandioca y la revalorización de residuos industriales de Rosa Mosqueta lo que se presenta como una alternativa eco-compatible para el diseño de nuevos materiales de envase.Fil: Monroy, Yuliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Versino, Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Rivero, Sandra G. M.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaFil: Garcia, Maria Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248709Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-4978-987-47615-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248709instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:49.225CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables
title Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables
spellingShingle Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables
Monroy, Yuliana
ALMIDON DE MANDIOCA
ROSA MOSQUETA
REVALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
title_short Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables
title_full Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables
title_fullStr Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables
title_full_unstemmed Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables
title_sort Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables
dc.creator.none.fl_str_mv Monroy, Yuliana
Versino, Florencia
Rivero, Sandra G. M.
Garcia, Maria Alejandra
author Monroy, Yuliana
author_facet Monroy, Yuliana
Versino, Florencia
Rivero, Sandra G. M.
Garcia, Maria Alejandra
author_role author
author2 Versino, Florencia
Rivero, Sandra G. M.
Garcia, Maria Alejandra
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALMIDON DE MANDIOCA
ROSA MOSQUETA
REVALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
topic ALMIDON DE MANDIOCA
ROSA MOSQUETA
REVALORIZACIÓN DE SUBPRODUCTOS
PROPIEDADES MECÁNICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de economía circular como un nuevo paradigma de desarrollo, establece un modelo de producción y consumo más sostenible. Se busca mantener en circulación durante el mayor tiempo posible el valor de los productos, materiales y recursos, reduciendo al mínimo la generación de residuos. La utilización de subproductos o residuos agroindustriales lignocelulósicos se presenta como una estrategia interesante que podría contribuir a reducir el problema ambiental creciente y a aumentar el valor agregado de esos recursos. En este sentido, se propone el aprovechamiento del residuo industrial de la extracción de aceites esenciales (pelusa) del fruto de la Rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L.), una planta exótica que se ha expandido en toda la región de la Patagonia Argentina, para el desarrollo de materiales eco-compatibles. El presente trabajo se focaliza en el diseño de bandejas sustentables para alimentos obtenidas por termocompresión, a partir de formulaciones adhesivas biobasadas y el residuo del procesamiento de Rosa Mosqueta, como una propuesta innovadora que permite brindar al mercado un nuevo producto, evaluando el efecto de las condiciones del procesamiento sobre sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas. Para obtener el bioadhesivo se gelatinizaron suspensiones de almidón de mandioca (5% g/100g) (20 min, 90°C). A temperatura ambiente, se incorporó almidón nativo (5g/100g suspensión) como fase de relleno y 30% de ácido cítrico (g CA/100g almidón). El adhesivo presentó un comportamiento pseudoplástico ajustando satisfactoriamente con el modelo de Ostwald de Waele y una viscosidad aparente de 30,9 mPas a 500s-1. La incorporación del relleno aumentó el 50% la viscosidad del sistema. Los espectros dinámicos mostraron las características viscoelásticas del sistema exhibiendo un comportamiento típico de una solución concentrada.Las bandejas se obtuvieron por termocompresión utilizando una prensa hidráulica aplicando una presión de 300 kg/cm2 durante 3-5 min a 120-130ºC. Las mismas exhibieron una buena integridad estructural y una coloración anaranjada característica del residuo de rosa mosqueta, detectada usando un colorímetro Minolta, CR 400 (Osaka, Japón). El espesor de las bandejas varió entre 707 y 819µm, observándose una disminución significativa (p<0,05) con el tiempo y/o temperatura de procesamiento. Todos los materiales estudiados presentaron ángulos de contacto en el rango de 86-93º determinado con un goniómetro (modelo 190, Ramé-hart, Instrument Co., EE. UU.). Los valores de rugosidad aumentaron significativamente (p<0,05) con la temperatura (equipo PCE-RT 1200, Schwyz, Suiza). El tiempo de prensado disminuyó significativamente (p<0,05) la humedad del material. El desempeño mecánico de las bandejas se determinó mediante ensayos de punción utilizando un analizador de textura (TAXT2i, Stable Micro Systems Ltd, Reino Unido), presentando valores de esfuerzo entre 3,9 y 5,9 MPa. Así, fue factible obtener bandejas sustentables a partir de formulaciones adhesivas a base de almidón de mandioca y la revalorización de residuos industriales de Rosa Mosqueta lo que se presenta como una alternativa eco-compatible para el diseño de nuevos materiales de envase.
Fil: Monroy, Yuliana. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Versino, Florencia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Rivero, Sandra G. M.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
Fil: Garcia, Maria Alejandra. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description El concepto de economía circular como un nuevo paradigma de desarrollo, establece un modelo de producción y consumo más sostenible. Se busca mantener en circulación durante el mayor tiempo posible el valor de los productos, materiales y recursos, reduciendo al mínimo la generación de residuos. La utilización de subproductos o residuos agroindustriales lignocelulósicos se presenta como una estrategia interesante que podría contribuir a reducir el problema ambiental creciente y a aumentar el valor agregado de esos recursos. En este sentido, se propone el aprovechamiento del residuo industrial de la extracción de aceites esenciales (pelusa) del fruto de la Rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L.), una planta exótica que se ha expandido en toda la región de la Patagonia Argentina, para el desarrollo de materiales eco-compatibles. El presente trabajo se focaliza en el diseño de bandejas sustentables para alimentos obtenidas por termocompresión, a partir de formulaciones adhesivas biobasadas y el residuo del procesamiento de Rosa Mosqueta, como una propuesta innovadora que permite brindar al mercado un nuevo producto, evaluando el efecto de las condiciones del procesamiento sobre sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas. Para obtener el bioadhesivo se gelatinizaron suspensiones de almidón de mandioca (5% g/100g) (20 min, 90°C). A temperatura ambiente, se incorporó almidón nativo (5g/100g suspensión) como fase de relleno y 30% de ácido cítrico (g CA/100g almidón). El adhesivo presentó un comportamiento pseudoplástico ajustando satisfactoriamente con el modelo de Ostwald de Waele y una viscosidad aparente de 30,9 mPas a 500s-1. La incorporación del relleno aumentó el 50% la viscosidad del sistema. Los espectros dinámicos mostraron las características viscoelásticas del sistema exhibiendo un comportamiento típico de una solución concentrada.Las bandejas se obtuvieron por termocompresión utilizando una prensa hidráulica aplicando una presión de 300 kg/cm2 durante 3-5 min a 120-130ºC. Las mismas exhibieron una buena integridad estructural y una coloración anaranjada característica del residuo de rosa mosqueta, detectada usando un colorímetro Minolta, CR 400 (Osaka, Japón). El espesor de las bandejas varió entre 707 y 819µm, observándose una disminución significativa (p<0,05) con el tiempo y/o temperatura de procesamiento. Todos los materiales estudiados presentaron ángulos de contacto en el rango de 86-93º determinado con un goniómetro (modelo 190, Ramé-hart, Instrument Co., EE. UU.). Los valores de rugosidad aumentaron significativamente (p<0,05) con la temperatura (equipo PCE-RT 1200, Schwyz, Suiza). El tiempo de prensado disminuyó significativamente (p<0,05) la humedad del material. El desempeño mecánico de las bandejas se determinó mediante ensayos de punción utilizando un analizador de textura (TAXT2i, Stable Micro Systems Ltd, Reino Unido), presentando valores de esfuerzo entre 3,9 y 5,9 MPa. Así, fue factible obtener bandejas sustentables a partir de formulaciones adhesivas a base de almidón de mandioca y la revalorización de residuos industriales de Rosa Mosqueta lo que se presenta como una alternativa eco-compatible para el diseño de nuevos materiales de envase.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248709
Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-4
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248709
identifier_str_mv Revalorización del residuo de rosa mosqueta para la obtención de bandejas sustentables; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-4
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781850693926912
score 12.982451