De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses
- Autores
- Silva, Ana Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo busca interrogar desde una perspectiva antropológica la dimensión vivida y situada de los procesos por los cuales determinadas actividades productivas, saberes y oficios pierden su valor, y la emergencia de distintas iniciativas colectivas que buscan revalorizar espacios, herramientas y saberes vinculados a esas actividades.Para ello se recupera una investigación localizada en ciudades medias y poblados de la provincia de Buenos Aires, en torno de diversas experiencias y proyectos de recuperación de espacios ferroviarios e industriales en desuso, que promueven su reconocimiento como patrimonio y su reutilización para el desarrollo de actividades artístico-culturales.Se considera en particular el caso de los ex talleres de carpintería y herrería del ferrocarril de la localidad de Tandil, que fueron cerrados y desmantelados a mediados de la década de 1990. En 2004, el predio fue cedido en comodato a una organización social que comenzó a recuperar los galpones y utilizarlos para sus actividades cotidianas, buscando también construir memoria acerca de su función anterior.El artículo aborda los modos en que esas dinámicas de valorización-desvalorización-revalorización se entraman en la producción social del espacio urbano, enfatizando en su desigual apropiación como conjunto socializado de servicios y consumos colectivos, las formas diferenciales de vivir la ciudad, y las elaboraciones socioculturales que dotan de sentido a esas experiencias movilizando creativamente la producción de valor y valores.
This article aims to problematize from an anthropological perspective the processes by which certain skills, crafts and productive activities lose their value. And the subsequent emergence of collective efforts that seek to revalue spaces, tools and skills linked to those activities. For that purpose there is recovered a research located in medium cities and towns of the province of Buenos Aires, around various experiences and projects for the recovery of disused railway and industrial spaces, including their recognition as heritage and their reuse for the development of artistic-cultural activities. Particular consideration is given to the case of the former carpentry and blacksmith workshops of the railway in the city of Tandil. The workshops were closed and dismantled in the mid-1990s, and in 2004 the space was ceded to a social organization that began to recover the sheds and use them for their daily activities, seeking also to build memory about their previous function. There are specially considered the ways in which these valorization-devaluation-revaluation dynamics are embedded in the social production of urban space, emphasizing its unequal appropriation as a system of collective services, the different ways of living the city and the socio-cultural elaborations that give meaning to these experiences, creatively mobilizing the production of value and values.
Fil: Silva, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO INDUSTRIAL
VALORES SOCIALES
CIUDADES MEDIANAS
MEMORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201467
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_289f71d53bb234979ac23935c6d7aa2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201467 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerensesFrom devaluation to valorization: Culture, collective processes and the railway heritage of Buenos Aires medium sized citiesSilva, Ana CeciliaPATRIMONIO INDUSTRIALVALORES SOCIALESCIUDADES MEDIANASMEMORIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El artículo busca interrogar desde una perspectiva antropológica la dimensión vivida y situada de los procesos por los cuales determinadas actividades productivas, saberes y oficios pierden su valor, y la emergencia de distintas iniciativas colectivas que buscan revalorizar espacios, herramientas y saberes vinculados a esas actividades.Para ello se recupera una investigación localizada en ciudades medias y poblados de la provincia de Buenos Aires, en torno de diversas experiencias y proyectos de recuperación de espacios ferroviarios e industriales en desuso, que promueven su reconocimiento como patrimonio y su reutilización para el desarrollo de actividades artístico-culturales.Se considera en particular el caso de los ex talleres de carpintería y herrería del ferrocarril de la localidad de Tandil, que fueron cerrados y desmantelados a mediados de la década de 1990. En 2004, el predio fue cedido en comodato a una organización social que comenzó a recuperar los galpones y utilizarlos para sus actividades cotidianas, buscando también construir memoria acerca de su función anterior.El artículo aborda los modos en que esas dinámicas de valorización-desvalorización-revalorización se entraman en la producción social del espacio urbano, enfatizando en su desigual apropiación como conjunto socializado de servicios y consumos colectivos, las formas diferenciales de vivir la ciudad, y las elaboraciones socioculturales que dotan de sentido a esas experiencias movilizando creativamente la producción de valor y valores.This article aims to problematize from an anthropological perspective the processes by which certain skills, crafts and productive activities lose their value. And the subsequent emergence of collective efforts that seek to revalue spaces, tools and skills linked to those activities. For that purpose there is recovered a research located in medium cities and towns of the province of Buenos Aires, around various experiences and projects for the recovery of disused railway and industrial spaces, including their recognition as heritage and their reuse for the development of artistic-cultural activities. Particular consideration is given to the case of the former carpentry and blacksmith workshops of the railway in the city of Tandil. The workshops were closed and dismantled in the mid-1990s, and in 2004 the space was ceded to a social organization that began to recover the sheds and use them for their daily activities, seeking also to build memory about their previous function. There are specially considered the ways in which these valorization-devaluation-revaluation dynamics are embedded in the social production of urban space, emphasizing its unequal appropriation as a system of collective services, the different ways of living the city and the socio-cultural elaborations that give meaning to these experiences, creatively mobilizing the production of value and values.Fil: Silva, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201467Silva, Ana Cecilia; De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 18; 7-2022; 105-1212250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7364info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201467instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:29.341CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses From devaluation to valorization: Culture, collective processes and the railway heritage of Buenos Aires medium sized cities |
title |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses |
spellingShingle |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses Silva, Ana Cecilia PATRIMONIO INDUSTRIAL VALORES SOCIALES CIUDADES MEDIANAS MEMORIA |
title_short |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses |
title_full |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses |
title_fullStr |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses |
title_full_unstemmed |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses |
title_sort |
De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silva, Ana Cecilia |
author |
Silva, Ana Cecilia |
author_facet |
Silva, Ana Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO INDUSTRIAL VALORES SOCIALES CIUDADES MEDIANAS MEMORIA |
topic |
PATRIMONIO INDUSTRIAL VALORES SOCIALES CIUDADES MEDIANAS MEMORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo busca interrogar desde una perspectiva antropológica la dimensión vivida y situada de los procesos por los cuales determinadas actividades productivas, saberes y oficios pierden su valor, y la emergencia de distintas iniciativas colectivas que buscan revalorizar espacios, herramientas y saberes vinculados a esas actividades.Para ello se recupera una investigación localizada en ciudades medias y poblados de la provincia de Buenos Aires, en torno de diversas experiencias y proyectos de recuperación de espacios ferroviarios e industriales en desuso, que promueven su reconocimiento como patrimonio y su reutilización para el desarrollo de actividades artístico-culturales.Se considera en particular el caso de los ex talleres de carpintería y herrería del ferrocarril de la localidad de Tandil, que fueron cerrados y desmantelados a mediados de la década de 1990. En 2004, el predio fue cedido en comodato a una organización social que comenzó a recuperar los galpones y utilizarlos para sus actividades cotidianas, buscando también construir memoria acerca de su función anterior.El artículo aborda los modos en que esas dinámicas de valorización-desvalorización-revalorización se entraman en la producción social del espacio urbano, enfatizando en su desigual apropiación como conjunto socializado de servicios y consumos colectivos, las formas diferenciales de vivir la ciudad, y las elaboraciones socioculturales que dotan de sentido a esas experiencias movilizando creativamente la producción de valor y valores. This article aims to problematize from an anthropological perspective the processes by which certain skills, crafts and productive activities lose their value. And the subsequent emergence of collective efforts that seek to revalue spaces, tools and skills linked to those activities. For that purpose there is recovered a research located in medium cities and towns of the province of Buenos Aires, around various experiences and projects for the recovery of disused railway and industrial spaces, including their recognition as heritage and their reuse for the development of artistic-cultural activities. Particular consideration is given to the case of the former carpentry and blacksmith workshops of the railway in the city of Tandil. The workshops were closed and dismantled in the mid-1990s, and in 2004 the space was ceded to a social organization that began to recover the sheds and use them for their daily activities, seeking also to build memory about their previous function. There are specially considered the ways in which these valorization-devaluation-revaluation dynamics are embedded in the social production of urban space, emphasizing its unequal appropriation as a system of collective services, the different ways of living the city and the socio-cultural elaborations that give meaning to these experiences, creatively mobilizing the production of value and values. Fil: Silva, Ana Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina |
description |
El artículo busca interrogar desde una perspectiva antropológica la dimensión vivida y situada de los procesos por los cuales determinadas actividades productivas, saberes y oficios pierden su valor, y la emergencia de distintas iniciativas colectivas que buscan revalorizar espacios, herramientas y saberes vinculados a esas actividades.Para ello se recupera una investigación localizada en ciudades medias y poblados de la provincia de Buenos Aires, en torno de diversas experiencias y proyectos de recuperación de espacios ferroviarios e industriales en desuso, que promueven su reconocimiento como patrimonio y su reutilización para el desarrollo de actividades artístico-culturales.Se considera en particular el caso de los ex talleres de carpintería y herrería del ferrocarril de la localidad de Tandil, que fueron cerrados y desmantelados a mediados de la década de 1990. En 2004, el predio fue cedido en comodato a una organización social que comenzó a recuperar los galpones y utilizarlos para sus actividades cotidianas, buscando también construir memoria acerca de su función anterior.El artículo aborda los modos en que esas dinámicas de valorización-desvalorización-revalorización se entraman en la producción social del espacio urbano, enfatizando en su desigual apropiación como conjunto socializado de servicios y consumos colectivos, las formas diferenciales de vivir la ciudad, y las elaboraciones socioculturales que dotan de sentido a esas experiencias movilizando creativamente la producción de valor y valores. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/201467 Silva, Ana Cecilia; De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 18; 7-2022; 105-121 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/201467 |
identifier_str_mv |
Silva, Ana Cecilia; De la devaluación a la “puesta en valor”: Cultura, procesos colectivos y patrimonio ferroviario de ciudades medias bonaerenses ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 18; 7-2022; 105-121 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7364 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613338435158016 |
score |
13.070432 |