Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes
- Autores
- Wall, Carlos Alberto; Marinaro, Claudia Alejandra; Arcieri, Jorge Alberto; Tröndle, Diego Orlando; Mielniczuk, Pablo Ariel; Pertile, Erick; Sand Bierozko, Selva Annette; Sand, Johann Ezequiel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Wall, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Marinaro, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Arcieri, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Tröndle, Diego Orlando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Mielniczuk, Pablo Ariel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Pertile, Erick. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Sand Bierozko, Selva Annette. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
Fil: Sand, Johann Ezequiel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.
La Picada Bonpland a Yerbal Viejo, también llamada “Picada Finlandesa”, primera vía de acceso a las sierras centrales de Misiones favoreció a principios del siglo XX uno de los primeros intentos de colonización en la selva, cobijando inicialmente a colonos de origen finlandés a los que posteriormente se sumaron inmigrantes de otras nacionalidades. Todos ellos dejaron huellas que hacen al patrimonio cultural del lugar. Ante esta realidad, surgieron los interrogantes que motivaron la investigación en curso: ¿Es posible desde el arte rescatar y dar visibilidad al patrimonio cultural existente en la Picada Bonpland a Yerbal Viejo? Y a tal fin, ¿qué elementos constituyen su patrimonio cultural? ¿Qué valores se reconocen en ellos? ¿Qué recursos artísticos resultan apropiados para su puesta en valor? Así, este trabajo propone poner en valor el patrimonio cultural de la Picada Bonpland a Yerbal Viejo a través de un relato visual desde el arte con la finalidad de contribuir al conocimiento, reconocimiento y preservación del mismo. Alcanzar el objetivo propuesto, demanda un trabajo de campo a lo largo de los cuarenta y tres kilómetros de extensión de la picada para identificar aquellos elementos constitutivos del patrimonio cultural presentes en este territorio y seleccionar los recursos artísticos apropiados para su puesta en valor. Y es de esperar que el material producido aporte a la actualización de la memoria y al reconocimiento de la picada como reservorio de un singular patrimonio cultural. El modelo de investigación sigue el enfoque cualitativo dada la naturaleza de la información que se espera obtener para describir el objeto de estudio, el cual será observado en un único momento tal y como se da en su contexto natural. La recolección de datos se lleva adelante mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas por diversas circunstancias al territorio; de registros escritos, fotográficos, fílmicos y frottages; y representaciones graficas a través de croquis y mapas del lugar. Con estos datos, tratados en forma individual y colectiva, se construirá una matriz con unidades de análisis, variables e indicadores que permitirá la descripción del objeto de estudio mediante una narración visual. Finalmente, se espera como resultado que los bienes patrimoniales culturales existentes en la Picada Bonpland a Yerbal Viejo resulten diversos y significativos; que el abordaje artístico contribuya a rescatarlos y destacarlos; que la producción obtenida permita construir un discurso que favorezca su puesta en valor; que la socialización del relato visual actualice la memoria y el reconocimiento del lugar como reservorio de un singular patrimonio cultural. - Materia
-
Arte
Picada
Memoria
Patrimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Misiones
- OAI Identificador
- oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4484
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNaM_4fb5302386ad013353c8c9a5b95c3d29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4484 |
network_acronym_str |
RIDUNaM |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
spelling |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenesWall, Carlos AlbertoMarinaro, Claudia AlejandraArcieri, Jorge AlbertoTröndle, Diego OrlandoMielniczuk, Pablo ArielPertile, ErickSand Bierozko, Selva AnnetteSand, Johann EzequielArtePicadaMemoriaPatrimonioFil: Wall, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Marinaro, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Arcieri, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Tröndle, Diego Orlando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Mielniczuk, Pablo Ariel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Pertile, Erick. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Sand Bierozko, Selva Annette. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.Fil: Sand, Johann Ezequiel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina.La Picada Bonpland a Yerbal Viejo, también llamada “Picada Finlandesa”, primera vía de acceso a las sierras centrales de Misiones favoreció a principios del siglo XX uno de los primeros intentos de colonización en la selva, cobijando inicialmente a colonos de origen finlandés a los que posteriormente se sumaron inmigrantes de otras nacionalidades. Todos ellos dejaron huellas que hacen al patrimonio cultural del lugar. Ante esta realidad, surgieron los interrogantes que motivaron la investigación en curso: ¿Es posible desde el arte rescatar y dar visibilidad al patrimonio cultural existente en la Picada Bonpland a Yerbal Viejo? Y a tal fin, ¿qué elementos constituyen su patrimonio cultural? ¿Qué valores se reconocen en ellos? ¿Qué recursos artísticos resultan apropiados para su puesta en valor? Así, este trabajo propone poner en valor el patrimonio cultural de la Picada Bonpland a Yerbal Viejo a través de un relato visual desde el arte con la finalidad de contribuir al conocimiento, reconocimiento y preservación del mismo. Alcanzar el objetivo propuesto, demanda un trabajo de campo a lo largo de los cuarenta y tres kilómetros de extensión de la picada para identificar aquellos elementos constitutivos del patrimonio cultural presentes en este territorio y seleccionar los recursos artísticos apropiados para su puesta en valor. Y es de esperar que el material producido aporte a la actualización de la memoria y al reconocimiento de la picada como reservorio de un singular patrimonio cultural. El modelo de investigación sigue el enfoque cualitativo dada la naturaleza de la información que se espera obtener para describir el objeto de estudio, el cual será observado en un único momento tal y como se da en su contexto natural. La recolección de datos se lleva adelante mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas por diversas circunstancias al territorio; de registros escritos, fotográficos, fílmicos y frottages; y representaciones graficas a través de croquis y mapas del lugar. Con estos datos, tratados en forma individual y colectiva, se construirá una matriz con unidades de análisis, variables e indicadores que permitirá la descripción del objeto de estudio mediante una narración visual. Finalmente, se espera como resultado que los bienes patrimoniales culturales existentes en la Picada Bonpland a Yerbal Viejo resulten diversos y significativos; que el abordaje artístico contribuya a rescatarlos y destacarlos; que la producción obtenida permita construir un discurso que favorezca su puesta en valor; que la socialización del relato visual actualice la memoria y el reconocimiento del lugar como reservorio de un singular patrimonio cultural.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA2018-05-09info:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterinfo:eu-repo/semantics/conferencePosterapplication/pdfapplication/pdf151.4 KBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4484spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:33Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/4484instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:34.16Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes |
title |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes |
spellingShingle |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes Wall, Carlos Alberto Arte Picada Memoria Patrimonio |
title_short |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes |
title_full |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes |
title_fullStr |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes |
title_full_unstemmed |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes |
title_sort |
Picada Bonpland a Yerbal Viejo : hacia una puesta en valor de su patrimonio cultural en imágenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Wall, Carlos Alberto Marinaro, Claudia Alejandra Arcieri, Jorge Alberto Tröndle, Diego Orlando Mielniczuk, Pablo Ariel Pertile, Erick Sand Bierozko, Selva Annette Sand, Johann Ezequiel |
author |
Wall, Carlos Alberto |
author_facet |
Wall, Carlos Alberto Marinaro, Claudia Alejandra Arcieri, Jorge Alberto Tröndle, Diego Orlando Mielniczuk, Pablo Ariel Pertile, Erick Sand Bierozko, Selva Annette Sand, Johann Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Marinaro, Claudia Alejandra Arcieri, Jorge Alberto Tröndle, Diego Orlando Mielniczuk, Pablo Ariel Pertile, Erick Sand Bierozko, Selva Annette Sand, Johann Ezequiel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arte Picada Memoria Patrimonio |
topic |
Arte Picada Memoria Patrimonio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Wall, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Marinaro, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Arcieri, Jorge Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Tröndle, Diego Orlando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Mielniczuk, Pablo Ariel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Pertile, Erick. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Sand Bierozko, Selva Annette. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. Fil: Sand, Johann Ezequiel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. La Picada Bonpland a Yerbal Viejo, también llamada “Picada Finlandesa”, primera vía de acceso a las sierras centrales de Misiones favoreció a principios del siglo XX uno de los primeros intentos de colonización en la selva, cobijando inicialmente a colonos de origen finlandés a los que posteriormente se sumaron inmigrantes de otras nacionalidades. Todos ellos dejaron huellas que hacen al patrimonio cultural del lugar. Ante esta realidad, surgieron los interrogantes que motivaron la investigación en curso: ¿Es posible desde el arte rescatar y dar visibilidad al patrimonio cultural existente en la Picada Bonpland a Yerbal Viejo? Y a tal fin, ¿qué elementos constituyen su patrimonio cultural? ¿Qué valores se reconocen en ellos? ¿Qué recursos artísticos resultan apropiados para su puesta en valor? Así, este trabajo propone poner en valor el patrimonio cultural de la Picada Bonpland a Yerbal Viejo a través de un relato visual desde el arte con la finalidad de contribuir al conocimiento, reconocimiento y preservación del mismo. Alcanzar el objetivo propuesto, demanda un trabajo de campo a lo largo de los cuarenta y tres kilómetros de extensión de la picada para identificar aquellos elementos constitutivos del patrimonio cultural presentes en este territorio y seleccionar los recursos artísticos apropiados para su puesta en valor. Y es de esperar que el material producido aporte a la actualización de la memoria y al reconocimiento de la picada como reservorio de un singular patrimonio cultural. El modelo de investigación sigue el enfoque cualitativo dada la naturaleza de la información que se espera obtener para describir el objeto de estudio, el cual será observado en un único momento tal y como se da en su contexto natural. La recolección de datos se lleva adelante mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a personas vinculadas por diversas circunstancias al territorio; de registros escritos, fotográficos, fílmicos y frottages; y representaciones graficas a través de croquis y mapas del lugar. Con estos datos, tratados en forma individual y colectiva, se construirá una matriz con unidades de análisis, variables e indicadores que permitirá la descripción del objeto de estudio mediante una narración visual. Finalmente, se espera como resultado que los bienes patrimoniales culturales existentes en la Picada Bonpland a Yerbal Viejo resulten diversos y significativos; que el abordaje artístico contribuya a rescatarlos y destacarlos; que la producción obtenida permita construir un discurso que favorezca su puesta en valor; que la socialización del relato visual actualice la memoria y el reconocimiento del lugar como reservorio de un singular patrimonio cultural. |
description |
Fil: Wall, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster info:eu-repo/semantics/conferencePoster |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4484 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4484 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf 151.4 KB |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Artes y Diseño. Secretaria de Investigación APOAVA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) instname:Universidad Nacional de Misiones |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Misiones |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844623288924372992 |
score |
12.559606 |