Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad

Autores
Conti, Alfredo Luis
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Este documento implica la culminación de una camino iniciado varias décadas atrás y el arranque de una nueva etapa en el campo de la identificación, protección y conservación del patrimonio. La Convención consagró la idea de que existen bienes cuya significación y valor exceden las fronteras del Estado en que se localizan y cuyo deterioro o destrucción implicaría una pérdida para la humanidad en su conjunto. El reconocimiento de un patrimonio de la humanidad implica la conciencia de una herencia compartida y de un compromiso común en pos de su conservación y legado a las generaciones futuras. La Convención constituye un espacio de cooperación internacional para la identificación, protección y conservación del patrimonio, manejado por un comité intergubernamental, compuesto por veintiún Estados partes de la Convención, conocido como Comité del Patrimonio Mundial. El Artículo 11 establece que “en base de los inventarios presentados por los Estados ... Comité establecerá, llevará al día y publicará, con el título de "Lista del patrimonio mundial", una lista de los bienes del patrimonio cultural y del patrimonio natural ... que considere que poseen un valor universal excepcional siguiendo los criterios que haya establecido “. La Convención fue puesta en vigencia en al año 1975, una vez que veinte países habían procedido a su aceptación o ratificación, y, a partir de 1978, comenzó la inscripción de bienes en la Lista, que alcanza en la actualidad a más de setecientos sitios culturales y naturales distribuidos en todo el planeta. Según el artículo 1 de la Convención, el patrimonio cultural está integrado por tres tipos de bienes, los monumentos, los conjuntos y los lugares. En la segunda categoría, definida en el documentos como “grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia", se incluyen las áreas urbanas o ciudades en su conjunto. Los criterios para la evaluación y selección de los bienes a incluir en la Lista no están desarrollados en el texto mismo de la Convención, en la que sólo se menciona la condición de valor universal excepcional, sino que fueron desarrollados en un documento complementario, las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del patrimonio mundial. Este resulta una suerte de decreto reglamentario de la Convención y, mientras ésta no ha sido modificada en sus treinta años de vigencia, las Directrices son periódicamente revisadas a efectos de adaptarlas a la evolución en la teoría de la conservación del patrimonio. En lo que concierne a patrimonio cultural, las condiciones a cumplir para que un bien sea inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial son tres: poseer un valor universal excepcional, superar la prueba de la autenticidad y demostrar que existen los mecanismos de protección y conservación adecuados.
Curso de postgrado realizado en la ciudad de La Plata bajo la coordinación de Beatriz C. Amarilla y Renaldo Coletti, el 4, 11,18, y 25 de junio y 2 y 3 de julio de 2004.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Facultad de Ciencias Económicas (FCE)
Materia
Urbanismo
Ciudades
Patrimonio cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79763

id SEDICI_bcf6aa73aa4665454b8db48e4ee5b17c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79763
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidadConti, Alfredo LuisUrbanismoCiudadesPatrimonio culturalEn noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Este documento implica la culminación de una camino iniciado varias décadas atrás y el arranque de una nueva etapa en el campo de la identificación, protección y conservación del patrimonio. La Convención consagró la idea de que existen bienes cuya significación y valor exceden las fronteras del Estado en que se localizan y cuyo deterioro o destrucción implicaría una pérdida para la humanidad en su conjunto. El reconocimiento de un patrimonio de la humanidad implica la conciencia de una herencia compartida y de un compromiso común en pos de su conservación y legado a las generaciones futuras. La Convención constituye un espacio de cooperación internacional para la identificación, protección y conservación del patrimonio, manejado por un comité intergubernamental, compuesto por veintiún Estados partes de la Convención, conocido como Comité del Patrimonio Mundial. El Artículo 11 establece que “en base de los inventarios presentados por los Estados ... Comité establecerá, llevará al día y publicará, con el título de "Lista del patrimonio mundial", una lista de los bienes del patrimonio cultural y del patrimonio natural ... que considere que poseen un valor universal excepcional siguiendo los criterios que haya establecido “. La Convención fue puesta en vigencia en al año 1975, una vez que veinte países habían procedido a su aceptación o ratificación, y, a partir de 1978, comenzó la inscripción de bienes en la Lista, que alcanza en la actualidad a más de setecientos sitios culturales y naturales distribuidos en todo el planeta. Según el artículo 1 de la Convención, el patrimonio cultural está integrado por tres tipos de bienes, los monumentos, los conjuntos y los lugares. En la segunda categoría, definida en el documentos como “grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia", se incluyen las áreas urbanas o ciudades en su conjunto. Los criterios para la evaluación y selección de los bienes a incluir en la Lista no están desarrollados en el texto mismo de la Convención, en la que sólo se menciona la condición de valor universal excepcional, sino que fueron desarrollados en un documento complementario, las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del patrimonio mundial. Este resulta una suerte de decreto reglamentario de la Convención y, mientras ésta no ha sido modificada en sus treinta años de vigencia, las Directrices son periódicamente revisadas a efectos de adaptarlas a la evolución en la teoría de la conservación del patrimonio. En lo que concierne a patrimonio cultural, las condiciones a cumplir para que un bien sea inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial son tres: poseer un valor universal excepcional, superar la prueba de la autenticidad y demostrar que existen los mecanismos de protección y conservación adecuados.Curso de postgrado realizado en la ciudad de La Plata bajo la coordinación de Beatriz C. Amarilla y Renaldo Coletti, el 4, 11,18, y 25 de junio y 2 y 3 de julio de 2004.Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)Facultad de Ciencias Económicas (FCE)2004info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf57-61http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79763spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/no poseeinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/1510info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:14:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79763Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:14:37.297SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad
title Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad
spellingShingle Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad
Conti, Alfredo Luis
Urbanismo
Ciudades
Patrimonio cultural
title_short Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad
title_full Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad
title_fullStr Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad
title_full_unstemmed Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad
title_sort Evaluación de ciudades candidatas a patrimonio de la humanidad
dc.creator.none.fl_str_mv Conti, Alfredo Luis
author Conti, Alfredo Luis
author_facet Conti, Alfredo Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
Ciudades
Patrimonio cultural
topic Urbanismo
Ciudades
Patrimonio cultural
dc.description.none.fl_txt_mv En noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Este documento implica la culminación de una camino iniciado varias décadas atrás y el arranque de una nueva etapa en el campo de la identificación, protección y conservación del patrimonio. La Convención consagró la idea de que existen bienes cuya significación y valor exceden las fronteras del Estado en que se localizan y cuyo deterioro o destrucción implicaría una pérdida para la humanidad en su conjunto. El reconocimiento de un patrimonio de la humanidad implica la conciencia de una herencia compartida y de un compromiso común en pos de su conservación y legado a las generaciones futuras. La Convención constituye un espacio de cooperación internacional para la identificación, protección y conservación del patrimonio, manejado por un comité intergubernamental, compuesto por veintiún Estados partes de la Convención, conocido como Comité del Patrimonio Mundial. El Artículo 11 establece que “en base de los inventarios presentados por los Estados ... Comité establecerá, llevará al día y publicará, con el título de "Lista del patrimonio mundial", una lista de los bienes del patrimonio cultural y del patrimonio natural ... que considere que poseen un valor universal excepcional siguiendo los criterios que haya establecido “. La Convención fue puesta en vigencia en al año 1975, una vez que veinte países habían procedido a su aceptación o ratificación, y, a partir de 1978, comenzó la inscripción de bienes en la Lista, que alcanza en la actualidad a más de setecientos sitios culturales y naturales distribuidos en todo el planeta. Según el artículo 1 de la Convención, el patrimonio cultural está integrado por tres tipos de bienes, los monumentos, los conjuntos y los lugares. En la segunda categoría, definida en el documentos como “grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia", se incluyen las áreas urbanas o ciudades en su conjunto. Los criterios para la evaluación y selección de los bienes a incluir en la Lista no están desarrollados en el texto mismo de la Convención, en la que sólo se menciona la condición de valor universal excepcional, sino que fueron desarrollados en un documento complementario, las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del patrimonio mundial. Este resulta una suerte de decreto reglamentario de la Convención y, mientras ésta no ha sido modificada en sus treinta años de vigencia, las Directrices son periódicamente revisadas a efectos de adaptarlas a la evolución en la teoría de la conservación del patrimonio. En lo que concierne a patrimonio cultural, las condiciones a cumplir para que un bien sea inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial son tres: poseer un valor universal excepcional, superar la prueba de la autenticidad y demostrar que existen los mecanismos de protección y conservación adecuados.
Curso de postgrado realizado en la ciudad de La Plata bajo la coordinación de Beatriz C. Amarilla y Renaldo Coletti, el 4, 11,18, y 25 de junio y 2 y 3 de julio de 2004.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Facultad de Ciencias Económicas (FCE)
description En noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Este documento implica la culminación de una camino iniciado varias décadas atrás y el arranque de una nueva etapa en el campo de la identificación, protección y conservación del patrimonio. La Convención consagró la idea de que existen bienes cuya significación y valor exceden las fronteras del Estado en que se localizan y cuyo deterioro o destrucción implicaría una pérdida para la humanidad en su conjunto. El reconocimiento de un patrimonio de la humanidad implica la conciencia de una herencia compartida y de un compromiso común en pos de su conservación y legado a las generaciones futuras. La Convención constituye un espacio de cooperación internacional para la identificación, protección y conservación del patrimonio, manejado por un comité intergubernamental, compuesto por veintiún Estados partes de la Convención, conocido como Comité del Patrimonio Mundial. El Artículo 11 establece que “en base de los inventarios presentados por los Estados ... Comité establecerá, llevará al día y publicará, con el título de "Lista del patrimonio mundial", una lista de los bienes del patrimonio cultural y del patrimonio natural ... que considere que poseen un valor universal excepcional siguiendo los criterios que haya establecido “. La Convención fue puesta en vigencia en al año 1975, una vez que veinte países habían procedido a su aceptación o ratificación, y, a partir de 1978, comenzó la inscripción de bienes en la Lista, que alcanza en la actualidad a más de setecientos sitios culturales y naturales distribuidos en todo el planeta. Según el artículo 1 de la Convención, el patrimonio cultural está integrado por tres tipos de bienes, los monumentos, los conjuntos y los lugares. En la segunda categoría, definida en el documentos como “grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia", se incluyen las áreas urbanas o ciudades en su conjunto. Los criterios para la evaluación y selección de los bienes a incluir en la Lista no están desarrollados en el texto mismo de la Convención, en la que sólo se menciona la condición de valor universal excepcional, sino que fueron desarrollados en un documento complementario, las Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del patrimonio mundial. Este resulta una suerte de decreto reglamentario de la Convención y, mientras ésta no ha sido modificada en sus treinta años de vigencia, las Directrices son periódicamente revisadas a efectos de adaptarlas a la evolución en la teoría de la conservación del patrimonio. En lo que concierne a patrimonio cultural, las condiciones a cumplir para que un bien sea inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial son tres: poseer un valor universal excepcional, superar la prueba de la autenticidad y demostrar que existen los mecanismos de protección y conservación adecuados.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79763
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79763
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/no posee
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/1510
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
57-61
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616017320345600
score 13.070432