Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)

Autores
Ferrelli, Federico; Brendel, Andrea; Piccolo, Maria Cintia; Perillo, Gerardo Miguel E.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio actual y futuro de la precipitación es fundamental para diseñar políticas orientadas a planificar el espacio y adquiere mayor importancia en las regiones semiáridas. El sur de la Región Pampeana es un área agrícola donde los cultivos de secano ocupan la mayor extensión. Por lo tanto, el conocimiento de sus regímenes pluviométricos anuales y estacionales junto con sus cambios espacio-temporales es de vital importancia para garantizar su sustentabilidad económica y ambiental. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad pluviométrica en el pasado reciente, el presente, el futuro cercano y el lejano en distintos escenarios de concentración de gases de efecto invernadero. Para ello, se trabajó con datos in situ y el modelo climático CCSM4. Se analizó el período 1960-2010 para evaluar si ambas fuentes de datos son estadísticamente iguales. Se compararón el patrón anual, estacional y espacial de las series de precipitación correspondientes a los períodos 1977-1997, 1998-2018, 2019-2039 y 2079-2099. Los resultados demostraron que en el norte del área de estudio se incrementan los montos anuales de precipitación hasta en 200 mm anuales en el futuro lejano, mientras que en el sur se observó una disminución de ≅ 50 mm, pero con un aumento de la frecuencia de los años lluviosos. El análisis de las isohietas evidenció la misma tendencia, destacándose el otoño como la única estación del año en la que se observó un incremento de las precipitaciones en el sur de la zona estudiada. Los resultados servirán de base para que los actores sociales con poder de decisión tanto públicos como privados dispongan de una herramienta útil para generar un ordenamiento sustentable del territorio.
Current and future studies on precipitation are essential for designing space-planning policies, being particularly relevant in semi-arid regions. The south of the Pampas region is an agricultural area where rainfed crops occupy the largest area. This area, located in a transition zone between temperate and semi-arid climates, is characterized by the occurrence of the most severe and lasting extreme events of the whole region. Therefore, knowledge of their current and future seasonal and annual rainfall regimes, Coronel Suárez (north), for example, annual precipitation figures were 864 and 1093 mm for the present and the distant future, respectively. However, the south of the study area showed a ≅ 50 mm decrease, but with an increase in the frequency of rainy years. This was evident, for example, in the Hilario Ascasobi station, showing a decreasing trend with annual precipitation figures ranging from 520 mm in the past to 442 mm in the distant future (GHG concentration of 4.5). The region showed a marked seasonality in future precipitation estimates. The highest amounts occur during summer and spring, being intermediate in autumn and lowest in winter. This same pattern was observed across most of the study area, except for Hilario Ascasobi (located to the south), where summer was the season with the lowest precipitation levels in the past and present. However, the seasonal pattern in the near and distant future was similar to the pattern in the rest of the study area. Autumn was the only season when precipitation increased in the south of the study area (≅ 30 mm). The importance of assessing past, present, and future changes in precipitation lies in their direct relationship with productive activities in the study area. The inter-annual and seasonal variability of precipitation given the different growth stages of rainfed crops, while exposing the population to flood and drought risks, thus affecting their access to the resource. Therefore, these results will set the grounds for public and private decision-making social stakeholders to have a useful tool for sustainable land-use management.
Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Brendel, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
Materia
MODELO CCSM4
DATOS IN SITU
DATOS MODELADOS
REGIÓN SEMIÁRIDA
REGÍMENES PLUVIÓMETROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157389

id CONICETDig_171a807c5873084a7e33fb45f05ffb28
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157389
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)Current and future trends of precipitation in the south of Pampas (Argentina)Ferrelli, FedericoBrendel, AndreaPiccolo, Maria CintiaPerillo, Gerardo Miguel E.MODELO CCSM4DATOS IN SITUDATOS MODELADOSREGIÓN SEMIÁRIDAREGÍMENES PLUVIÓMETROShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio actual y futuro de la precipitación es fundamental para diseñar políticas orientadas a planificar el espacio y adquiere mayor importancia en las regiones semiáridas. El sur de la Región Pampeana es un área agrícola donde los cultivos de secano ocupan la mayor extensión. Por lo tanto, el conocimiento de sus regímenes pluviométricos anuales y estacionales junto con sus cambios espacio-temporales es de vital importancia para garantizar su sustentabilidad económica y ambiental. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad pluviométrica en el pasado reciente, el presente, el futuro cercano y el lejano en distintos escenarios de concentración de gases de efecto invernadero. Para ello, se trabajó con datos in situ y el modelo climático CCSM4. Se analizó el período 1960-2010 para evaluar si ambas fuentes de datos son estadísticamente iguales. Se compararón el patrón anual, estacional y espacial de las series de precipitación correspondientes a los períodos 1977-1997, 1998-2018, 2019-2039 y 2079-2099. Los resultados demostraron que en el norte del área de estudio se incrementan los montos anuales de precipitación hasta en 200 mm anuales en el futuro lejano, mientras que en el sur se observó una disminución de ≅ 50 mm, pero con un aumento de la frecuencia de los años lluviosos. El análisis de las isohietas evidenció la misma tendencia, destacándose el otoño como la única estación del año en la que se observó un incremento de las precipitaciones en el sur de la zona estudiada. Los resultados servirán de base para que los actores sociales con poder de decisión tanto públicos como privados dispongan de una herramienta útil para generar un ordenamiento sustentable del territorio.Current and future studies on precipitation are essential for designing space-planning policies, being particularly relevant in semi-arid regions. The south of the Pampas region is an agricultural area where rainfed crops occupy the largest area. This area, located in a transition zone between temperate and semi-arid climates, is characterized by the occurrence of the most severe and lasting extreme events of the whole region. Therefore, knowledge of their current and future seasonal and annual rainfall regimes, Coronel Suárez (north), for example, annual precipitation figures were 864 and 1093 mm for the present and the distant future, respectively. However, the south of the study area showed a ≅ 50 mm decrease, but with an increase in the frequency of rainy years. This was evident, for example, in the Hilario Ascasobi station, showing a decreasing trend with annual precipitation figures ranging from 520 mm in the past to 442 mm in the distant future (GHG concentration of 4.5). The region showed a marked seasonality in future precipitation estimates. The highest amounts occur during summer and spring, being intermediate in autumn and lowest in winter. This same pattern was observed across most of the study area, except for Hilario Ascasobi (located to the south), where summer was the season with the lowest precipitation levels in the past and present. However, the seasonal pattern in the near and distant future was similar to the pattern in the rest of the study area. Autumn was the only season when precipitation increased in the south of the study area (≅ 30 mm). The importance of assessing past, present, and future changes in precipitation lies in their direct relationship with productive activities in the study area. The inter-annual and seasonal variability of precipitation given the different growth stages of rainfed crops, while exposing the population to flood and drought risks, thus affecting their access to the resource. Therefore, these results will set the grounds for public and private decision-making social stakeholders to have a useful tool for sustainable land-use management.Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Brendel, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2020-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157389Ferrelli, Federico; Brendel, Andrea; Piccolo, Maria Cintia; Perillo, Gerardo Miguel E.; Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina); Universidad Nacional Autónoma de México; Investigaciones Geográficas; 102; 8-2020; 1-170188-46112448-7279CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59919info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14350/rig.59919info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:37:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157389instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:37:11.828CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)
Current and future trends of precipitation in the south of Pampas (Argentina)
title Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)
spellingShingle Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)
Ferrelli, Federico
MODELO CCSM4
DATOS IN SITU
DATOS MODELADOS
REGIÓN SEMIÁRIDA
REGÍMENES PLUVIÓMETROS
title_short Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)
title_full Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)
title_fullStr Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)
title_full_unstemmed Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)
title_sort Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrelli, Federico
Brendel, Andrea
Piccolo, Maria Cintia
Perillo, Gerardo Miguel E.
author Ferrelli, Federico
author_facet Ferrelli, Federico
Brendel, Andrea
Piccolo, Maria Cintia
Perillo, Gerardo Miguel E.
author_role author
author2 Brendel, Andrea
Piccolo, Maria Cintia
Perillo, Gerardo Miguel E.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELO CCSM4
DATOS IN SITU
DATOS MODELADOS
REGIÓN SEMIÁRIDA
REGÍMENES PLUVIÓMETROS
topic MODELO CCSM4
DATOS IN SITU
DATOS MODELADOS
REGIÓN SEMIÁRIDA
REGÍMENES PLUVIÓMETROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio actual y futuro de la precipitación es fundamental para diseñar políticas orientadas a planificar el espacio y adquiere mayor importancia en las regiones semiáridas. El sur de la Región Pampeana es un área agrícola donde los cultivos de secano ocupan la mayor extensión. Por lo tanto, el conocimiento de sus regímenes pluviométricos anuales y estacionales junto con sus cambios espacio-temporales es de vital importancia para garantizar su sustentabilidad económica y ambiental. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad pluviométrica en el pasado reciente, el presente, el futuro cercano y el lejano en distintos escenarios de concentración de gases de efecto invernadero. Para ello, se trabajó con datos in situ y el modelo climático CCSM4. Se analizó el período 1960-2010 para evaluar si ambas fuentes de datos son estadísticamente iguales. Se compararón el patrón anual, estacional y espacial de las series de precipitación correspondientes a los períodos 1977-1997, 1998-2018, 2019-2039 y 2079-2099. Los resultados demostraron que en el norte del área de estudio se incrementan los montos anuales de precipitación hasta en 200 mm anuales en el futuro lejano, mientras que en el sur se observó una disminución de ≅ 50 mm, pero con un aumento de la frecuencia de los años lluviosos. El análisis de las isohietas evidenció la misma tendencia, destacándose el otoño como la única estación del año en la que se observó un incremento de las precipitaciones en el sur de la zona estudiada. Los resultados servirán de base para que los actores sociales con poder de decisión tanto públicos como privados dispongan de una herramienta útil para generar un ordenamiento sustentable del territorio.
Current and future studies on precipitation are essential for designing space-planning policies, being particularly relevant in semi-arid regions. The south of the Pampas region is an agricultural area where rainfed crops occupy the largest area. This area, located in a transition zone between temperate and semi-arid climates, is characterized by the occurrence of the most severe and lasting extreme events of the whole region. Therefore, knowledge of their current and future seasonal and annual rainfall regimes, Coronel Suárez (north), for example, annual precipitation figures were 864 and 1093 mm for the present and the distant future, respectively. However, the south of the study area showed a ≅ 50 mm decrease, but with an increase in the frequency of rainy years. This was evident, for example, in the Hilario Ascasobi station, showing a decreasing trend with annual precipitation figures ranging from 520 mm in the past to 442 mm in the distant future (GHG concentration of 4.5). The region showed a marked seasonality in future precipitation estimates. The highest amounts occur during summer and spring, being intermediate in autumn and lowest in winter. This same pattern was observed across most of the study area, except for Hilario Ascasobi (located to the south), where summer was the season with the lowest precipitation levels in the past and present. However, the seasonal pattern in the near and distant future was similar to the pattern in the rest of the study area. Autumn was the only season when precipitation increased in the south of the study area (≅ 30 mm). The importance of assessing past, present, and future changes in precipitation lies in their direct relationship with productive activities in the study area. The inter-annual and seasonal variability of precipitation given the different growth stages of rainfed crops, while exposing the population to flood and drought risks, thus affecting their access to the resource. Therefore, these results will set the grounds for public and private decision-making social stakeholders to have a useful tool for sustainable land-use management.
Fil: Ferrelli, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Brendel, Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Perillo, Gerardo Miguel E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina
description El estudio actual y futuro de la precipitación es fundamental para diseñar políticas orientadas a planificar el espacio y adquiere mayor importancia en las regiones semiáridas. El sur de la Región Pampeana es un área agrícola donde los cultivos de secano ocupan la mayor extensión. Por lo tanto, el conocimiento de sus regímenes pluviométricos anuales y estacionales junto con sus cambios espacio-temporales es de vital importancia para garantizar su sustentabilidad económica y ambiental. En este contexto, el objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad pluviométrica en el pasado reciente, el presente, el futuro cercano y el lejano en distintos escenarios de concentración de gases de efecto invernadero. Para ello, se trabajó con datos in situ y el modelo climático CCSM4. Se analizó el período 1960-2010 para evaluar si ambas fuentes de datos son estadísticamente iguales. Se compararón el patrón anual, estacional y espacial de las series de precipitación correspondientes a los períodos 1977-1997, 1998-2018, 2019-2039 y 2079-2099. Los resultados demostraron que en el norte del área de estudio se incrementan los montos anuales de precipitación hasta en 200 mm anuales en el futuro lejano, mientras que en el sur se observó una disminución de ≅ 50 mm, pero con un aumento de la frecuencia de los años lluviosos. El análisis de las isohietas evidenció la misma tendencia, destacándose el otoño como la única estación del año en la que se observó un incremento de las precipitaciones en el sur de la zona estudiada. Los resultados servirán de base para que los actores sociales con poder de decisión tanto públicos como privados dispongan de una herramienta útil para generar un ordenamiento sustentable del territorio.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157389
Ferrelli, Federico; Brendel, Andrea; Piccolo, Maria Cintia; Perillo, Gerardo Miguel E.; Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina); Universidad Nacional Autónoma de México; Investigaciones Geográficas; 102; 8-2020; 1-17
0188-4611
2448-7279
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157389
identifier_str_mv Ferrelli, Federico; Brendel, Andrea; Piccolo, Maria Cintia; Perillo, Gerardo Miguel E.; Tendencia actual y futura de la precipitación en el sur de la Región Pampeana (Argentina); Universidad Nacional Autónoma de México; Investigaciones Geográficas; 102; 8-2020; 1-17
0188-4611
2448-7279
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/59919
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14350/rig.59919
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083493572902912
score 13.22299