Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica
- Autores
- Díaz Nieto, Leonardo Martín; Lopez, Rocio de la Paz; Berón, Corina Marta
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dentro del orden Diptera se encuentra el mayor número de insectos vectores de enfermedades humanas. Entre ellos los mosquitos constituyen un grupo numeroso y son responsables de la transmisión de diversos patógenos tales como virus y parásitos. La actividad hematófaga, la capacidad de transmisión de agentes patógenos para el humano, y la distribución geográfica, los hacen insectos que merecen un estricto control sanitario, especialmente en los casos de enfermedades para las que no existen vacunas disponibles y para las que la única forma de control epidemiológico es el control de las poblaciones de vectores. En esta línea de investigación se trabaja en la búsqueda de nuevos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de poblaciones de mosquitos de importancia sanitaria a nivel regional. En este contexto, este grupo ha llevado a cabo el monitoreo de especies de mosquitos en Mar del Plata y alrededores y ha realizado su determinación por medio de metodologías de taxonomía clásica y molecular. Los objetivos fundamentales son conocer cuáles son las especies de vectores de importancia sanitaria en la ciudad de Mar del Plata y zonas aledañas para, a partir de esa información, poder plantear acciones de manejo y control de las poblaciones de mosquitos que realmente signifiquen riesgo sanitario. Por otro lado, se realiza la búsqueda de agentes patógenos o parásitos que infecten naturalmente a estos insectos y que a su vez puedan ser utilizados para el desarrollo de bioinsecticidas. De esta manera, se han logrado identificar bacterias entomopatógenas, endosimbiontes y nutricionales, así como nematodos y virus. Estos organismos están siendo identificados y caracterizados biológica, molecular y toxicológicamente. En particular, a partir de los estudios de detección de cepas de la bacteria endosimbionte Wolbachia pipientis en las poblaciones de mosquitos presentes en la región, se espera evaluar su impacto en la manipulación de la reproducción de estas especies de vectores y analizar la posibilidad de implementar poblaciones de mosquitos portadores de Wolbachia en las estrategias de manejo integrado de poblaciones de estos insectos. Por otro lado, se está llevando a cabo la caracterización de una cepa nativa del patógeno Bacillus thuringiensis aislada previamente, que presenta elevada actividad tóxica contra algunas especies de mosquitos de los géneros Aedes, Culex y Ochlerotatus. Se ha logrado determinar que esta cepa contiene diversas toxinas y se está trabajando en el desarrollo de mutantes derivadas de esta bacteria, portadoras de cada una de las toxinas individuales que permitirán posteriormente evaluar la actividad tóxica de cada una de ellas. Asimismo se va a investigar si las distintas toxinas tienen actividad sinérgica entre ellas y/o con proteínas tóxicas presentes en la cepa de uso comercial (B. thuringiensis spp. israelensis), y de esta manera desarrollar un producto de toxicidad mayor y menor costo que otros insecticidas disponibles en el mercado local. A partir de estas investigaciones se espera generar herramientas que permitan, en etapas posteriores, el desarrollo de productos basados en la incorporación de toxinas mosquitocidas en organismos de vida libre y/o microrganismos relevantes en la nutrición de larvas de mosquitos, y de esta manera aumentar la vida media del producto en el campo, así como, la eficiencia de la aplicación de los formulados.
Fil: Díaz Nieto, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Lopez, Rocio de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Berón, Corina Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina - Materia
-
Biodiversidad
Biotecnologia
Biotecnologia Ambiental
Control Biológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155490
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1101f5325ded8c12f7f656f753f6efb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155490 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publicaDíaz Nieto, Leonardo MartínLopez, Rocio de la PazBerón, Corina MartaBiodiversidadBiotecnologiaBiotecnologia AmbientalControl Biológicohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Dentro del orden Diptera se encuentra el mayor número de insectos vectores de enfermedades humanas. Entre ellos los mosquitos constituyen un grupo numeroso y son responsables de la transmisión de diversos patógenos tales como virus y parásitos. La actividad hematófaga, la capacidad de transmisión de agentes patógenos para el humano, y la distribución geográfica, los hacen insectos que merecen un estricto control sanitario, especialmente en los casos de enfermedades para las que no existen vacunas disponibles y para las que la única forma de control epidemiológico es el control de las poblaciones de vectores. En esta línea de investigación se trabaja en la búsqueda de nuevos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de poblaciones de mosquitos de importancia sanitaria a nivel regional. En este contexto, este grupo ha llevado a cabo el monitoreo de especies de mosquitos en Mar del Plata y alrededores y ha realizado su determinación por medio de metodologías de taxonomía clásica y molecular. Los objetivos fundamentales son conocer cuáles son las especies de vectores de importancia sanitaria en la ciudad de Mar del Plata y zonas aledañas para, a partir de esa información, poder plantear acciones de manejo y control de las poblaciones de mosquitos que realmente signifiquen riesgo sanitario. Por otro lado, se realiza la búsqueda de agentes patógenos o parásitos que infecten naturalmente a estos insectos y que a su vez puedan ser utilizados para el desarrollo de bioinsecticidas. De esta manera, se han logrado identificar bacterias entomopatógenas, endosimbiontes y nutricionales, así como nematodos y virus. Estos organismos están siendo identificados y caracterizados biológica, molecular y toxicológicamente. En particular, a partir de los estudios de detección de cepas de la bacteria endosimbionte Wolbachia pipientis en las poblaciones de mosquitos presentes en la región, se espera evaluar su impacto en la manipulación de la reproducción de estas especies de vectores y analizar la posibilidad de implementar poblaciones de mosquitos portadores de Wolbachia en las estrategias de manejo integrado de poblaciones de estos insectos. Por otro lado, se está llevando a cabo la caracterización de una cepa nativa del patógeno Bacillus thuringiensis aislada previamente, que presenta elevada actividad tóxica contra algunas especies de mosquitos de los géneros Aedes, Culex y Ochlerotatus. Se ha logrado determinar que esta cepa contiene diversas toxinas y se está trabajando en el desarrollo de mutantes derivadas de esta bacteria, portadoras de cada una de las toxinas individuales que permitirán posteriormente evaluar la actividad tóxica de cada una de ellas. Asimismo se va a investigar si las distintas toxinas tienen actividad sinérgica entre ellas y/o con proteínas tóxicas presentes en la cepa de uso comercial (B. thuringiensis spp. israelensis), y de esta manera desarrollar un producto de toxicidad mayor y menor costo que otros insecticidas disponibles en el mercado local. A partir de estas investigaciones se espera generar herramientas que permitan, en etapas posteriores, el desarrollo de productos basados en la incorporación de toxinas mosquitocidas en organismos de vida libre y/o microrganismos relevantes en la nutrición de larvas de mosquitos, y de esta manera aumentar la vida media del producto en el campo, así como, la eficiencia de la aplicación de los formulados.Fil: Díaz Nieto, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Lopez, Rocio de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Berón, Corina Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCuratti, LeonardoCovacevich, FernandaSalerno, Graciela Lidia2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155490Díaz Nieto, Leonardo Martín; Lopez, Rocio de la Paz; Berón, Corina Marta; Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 99-110978-987-544-623-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155490instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:05.303CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica |
title |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica |
spellingShingle |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica Díaz Nieto, Leonardo Martín Biodiversidad Biotecnologia Biotecnologia Ambiental Control Biológico |
title_short |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica |
title_full |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica |
title_fullStr |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica |
title_full_unstemmed |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica |
title_sort |
Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz Nieto, Leonardo Martín Lopez, Rocio de la Paz Berón, Corina Marta |
author |
Díaz Nieto, Leonardo Martín |
author_facet |
Díaz Nieto, Leonardo Martín Lopez, Rocio de la Paz Berón, Corina Marta |
author_role |
author |
author2 |
Lopez, Rocio de la Paz Berón, Corina Marta |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Curatti, Leonardo Covacevich, Fernanda Salerno, Graciela Lidia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biodiversidad Biotecnologia Biotecnologia Ambiental Control Biológico |
topic |
Biodiversidad Biotecnologia Biotecnologia Ambiental Control Biológico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dentro del orden Diptera se encuentra el mayor número de insectos vectores de enfermedades humanas. Entre ellos los mosquitos constituyen un grupo numeroso y son responsables de la transmisión de diversos patógenos tales como virus y parásitos. La actividad hematófaga, la capacidad de transmisión de agentes patógenos para el humano, y la distribución geográfica, los hacen insectos que merecen un estricto control sanitario, especialmente en los casos de enfermedades para las que no existen vacunas disponibles y para las que la única forma de control epidemiológico es el control de las poblaciones de vectores. En esta línea de investigación se trabaja en la búsqueda de nuevos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de poblaciones de mosquitos de importancia sanitaria a nivel regional. En este contexto, este grupo ha llevado a cabo el monitoreo de especies de mosquitos en Mar del Plata y alrededores y ha realizado su determinación por medio de metodologías de taxonomía clásica y molecular. Los objetivos fundamentales son conocer cuáles son las especies de vectores de importancia sanitaria en la ciudad de Mar del Plata y zonas aledañas para, a partir de esa información, poder plantear acciones de manejo y control de las poblaciones de mosquitos que realmente signifiquen riesgo sanitario. Por otro lado, se realiza la búsqueda de agentes patógenos o parásitos que infecten naturalmente a estos insectos y que a su vez puedan ser utilizados para el desarrollo de bioinsecticidas. De esta manera, se han logrado identificar bacterias entomopatógenas, endosimbiontes y nutricionales, así como nematodos y virus. Estos organismos están siendo identificados y caracterizados biológica, molecular y toxicológicamente. En particular, a partir de los estudios de detección de cepas de la bacteria endosimbionte Wolbachia pipientis en las poblaciones de mosquitos presentes en la región, se espera evaluar su impacto en la manipulación de la reproducción de estas especies de vectores y analizar la posibilidad de implementar poblaciones de mosquitos portadores de Wolbachia en las estrategias de manejo integrado de poblaciones de estos insectos. Por otro lado, se está llevando a cabo la caracterización de una cepa nativa del patógeno Bacillus thuringiensis aislada previamente, que presenta elevada actividad tóxica contra algunas especies de mosquitos de los géneros Aedes, Culex y Ochlerotatus. Se ha logrado determinar que esta cepa contiene diversas toxinas y se está trabajando en el desarrollo de mutantes derivadas de esta bacteria, portadoras de cada una de las toxinas individuales que permitirán posteriormente evaluar la actividad tóxica de cada una de ellas. Asimismo se va a investigar si las distintas toxinas tienen actividad sinérgica entre ellas y/o con proteínas tóxicas presentes en la cepa de uso comercial (B. thuringiensis spp. israelensis), y de esta manera desarrollar un producto de toxicidad mayor y menor costo que otros insecticidas disponibles en el mercado local. A partir de estas investigaciones se espera generar herramientas que permitan, en etapas posteriores, el desarrollo de productos basados en la incorporación de toxinas mosquitocidas en organismos de vida libre y/o microrganismos relevantes en la nutrición de larvas de mosquitos, y de esta manera aumentar la vida media del producto en el campo, así como, la eficiencia de la aplicación de los formulados. Fil: Díaz Nieto, Leonardo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Lopez, Rocio de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Berón, Corina Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina |
description |
Dentro del orden Diptera se encuentra el mayor número de insectos vectores de enfermedades humanas. Entre ellos los mosquitos constituyen un grupo numeroso y son responsables de la transmisión de diversos patógenos tales como virus y parásitos. La actividad hematófaga, la capacidad de transmisión de agentes patógenos para el humano, y la distribución geográfica, los hacen insectos que merecen un estricto control sanitario, especialmente en los casos de enfermedades para las que no existen vacunas disponibles y para las que la única forma de control epidemiológico es el control de las poblaciones de vectores. En esta línea de investigación se trabaja en la búsqueda de nuevos patógenos que puedan ser utilizados como agentes de control de poblaciones de mosquitos de importancia sanitaria a nivel regional. En este contexto, este grupo ha llevado a cabo el monitoreo de especies de mosquitos en Mar del Plata y alrededores y ha realizado su determinación por medio de metodologías de taxonomía clásica y molecular. Los objetivos fundamentales son conocer cuáles son las especies de vectores de importancia sanitaria en la ciudad de Mar del Plata y zonas aledañas para, a partir de esa información, poder plantear acciones de manejo y control de las poblaciones de mosquitos que realmente signifiquen riesgo sanitario. Por otro lado, se realiza la búsqueda de agentes patógenos o parásitos que infecten naturalmente a estos insectos y que a su vez puedan ser utilizados para el desarrollo de bioinsecticidas. De esta manera, se han logrado identificar bacterias entomopatógenas, endosimbiontes y nutricionales, así como nematodos y virus. Estos organismos están siendo identificados y caracterizados biológica, molecular y toxicológicamente. En particular, a partir de los estudios de detección de cepas de la bacteria endosimbionte Wolbachia pipientis en las poblaciones de mosquitos presentes en la región, se espera evaluar su impacto en la manipulación de la reproducción de estas especies de vectores y analizar la posibilidad de implementar poblaciones de mosquitos portadores de Wolbachia en las estrategias de manejo integrado de poblaciones de estos insectos. Por otro lado, se está llevando a cabo la caracterización de una cepa nativa del patógeno Bacillus thuringiensis aislada previamente, que presenta elevada actividad tóxica contra algunas especies de mosquitos de los géneros Aedes, Culex y Ochlerotatus. Se ha logrado determinar que esta cepa contiene diversas toxinas y se está trabajando en el desarrollo de mutantes derivadas de esta bacteria, portadoras de cada una de las toxinas individuales que permitirán posteriormente evaluar la actividad tóxica de cada una de ellas. Asimismo se va a investigar si las distintas toxinas tienen actividad sinérgica entre ellas y/o con proteínas tóxicas presentes en la cepa de uso comercial (B. thuringiensis spp. israelensis), y de esta manera desarrollar un producto de toxicidad mayor y menor costo que otros insecticidas disponibles en el mercado local. A partir de estas investigaciones se espera generar herramientas que permitan, en etapas posteriores, el desarrollo de productos basados en la incorporación de toxinas mosquitocidas en organismos de vida libre y/o microrganismos relevantes en la nutrición de larvas de mosquitos, y de esta manera aumentar la vida media del producto en el campo, así como, la eficiencia de la aplicación de los formulados. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155490 Díaz Nieto, Leonardo Martín; Lopez, Rocio de la Paz; Berón, Corina Marta; Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 99-110 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155490 |
identifier_str_mv |
Díaz Nieto, Leonardo Martín; Lopez, Rocio de la Paz; Berón, Corina Marta; Control biológicos de poblaciones de mosquitos de importancia en salud publica; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 99-110 978-987-544-623-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082680240734208 |
score |
13.22299 |