Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología

Autores
Berón, Corina Marta; Covacevich, Fernanda; Curatti, Leonardo; Salerno, Graciela Lidia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA) es un organismo privado de bien público que se estableció legalmente en 1979 por iniciativa de científicos y empresarios argentinos que deseaban crear una institución dedicada a la enseñanza y la investigación científica en Ciencias Biológicas. El Dr. Luis F. Leloir fue uno de sus miembros fundadores y su primer presidente. La Fundación surgió con la misión de generar y difundir actividad intelectual creativa, promoviendo la realización de proyectos de investigación científica en los campos de la biología funcional de plantas y microorganismos, y sus aplicaciones tecnológicas. En particular, desde hace más de una década, ante la necesidad de brindar soluciones novedosas a las problemáticas generadas por la creciente demanda de alimentos, el agotamiento de las reservas energéticas y el deterioro del medioambiente, la Fundación se sumó al desafío de científicos y tecnólogos, enfocando sus actividades hacia aquellas problemáticas. Los proyectos iniciados hace varios años, están en sintonía con las nuevas tendencias en materia de investigación y desarrollo, hacia tecnologías alternativas en general, y referidas a la agricultura, al manejo integrado de insectos plaga, al cambio climático y al sector energético, que implican desarrollos sostenibles teniendo en consideración la protección del medio ambiente. La Biología Aplicada, como la denominó Leloir en la creación de la FIBA, es sinónimo de Biotecnología, y su estrecha relación con los seres vivos y su diversidad es indiscutible. La importancia de la Biodiversidad como un recurso natural patrimonio de la Humanidad, reconocida a nivel mundial en el Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) y su enorme potencial biotecnológico, llevaron a que la FIBA creara en el año 2007 el Centro de Estudios de Biodiversidad y Biotecnología de Mar del Plata (CEBB-MdP), que se convirtió en un Grupo Vinculado a la Unidad Ejecutora Nº 12521, del CONICET. El CEBB-MdP incluía investigadores, becarios y técnicos del CONICET que tenían lugar de trabajo en la sede del Centro de Investigaciones Biológicas de la FIBA en Mar del Plata y en el Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-Azul), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Ambos centros de investigación venían desarrollando proyectos en colaboración, con un enfoque interdisciplinario alrededor de problemas comunes. En el año 2012, el CEBB-MdP de la FIBA dio lugar a la constitución de una nueva Unidad Ejecutora del CONICET, denominada Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC), que incorporó nuevos investigadores, provenientes de la EEA-INTA-Balcarce y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (GENEBSO). La estrecha relación del estudio de la Biodiversidad y de sus aplicaciones tecnológicas, fue ya vislumbrada en el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” (CDB, NU, 1992). El CDB define a la Biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos provenientes de toda clase de fuentes entre las que se incluyen los ecosistemas terrestres y marinos, ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; y comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. A su vez, dicho convenio reconoció otros valores, tales como ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos, y declaró la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. Por otro lado, la Biotecnología comprende las aplicaciones tecnológicas que utilicen sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos, en general, para el beneficio humano. En este sentido es su objetivo aprovechar la maquinaria biológica para generar productos que aporten soluciones o mejoras tanto en el campo agropecuario, de la salud humana, de la industria alimenticias, química, de materiales, entre otras, como en la provisión de fuentes de energía de mayor calidad y/o productividad, y en la remediación del medioambiente. Surge claramente el gran potencial que posee la Biodiversidad inexplorada como materia prima para desarrollos biotecnológicos innovadores y/o superadores de los actuales. Este concepto ha dado origen a una diversidad de programas de bioprospección de la biota a nivel internacional. Asimismo, la Biotecnología desarrolla y utiliza herramientas que resultan sumamente útiles para la bioprospección, domesticación, conservación y catalogación molecular de los especímenes. Es así que los avances biotecnológicos son claves para la apreciación y conservación de la Biodiversidad, como así también para la evaluación y control del deterioro ambiental, a través de estudios de cambios en la Biodiversidad. La FIBA y el INBIOTEC-CONICET, en un esfuerzo conjunto, revalorizan el significado de la Biodiversidad asociada a la Biotecnología, promoviendo la publicación de este primer volumen de “Tópicos selectos en Biodiversidad y Biotecnología”, donde se presentan algunos de los avances más recientes de los proyectos de los grupos de investigación provenientes del CEBB-MdP de la FIBA y su continuación como INBIOTEC. El texto ha sido organizado en cinco secciones con los capítulos específicos de las líneas de investigación actuales. La Sección de Microbiología Agrícola reúne capítulos que comentan avances recientes en estudios de Biodiversidad de microorganismos como indicadores de calidad agronómica del suelo y del impacto de distintas prácticas de labranza, estudios de prospección de microorganismos capaces de reemplazar parcial o totalmente determinados agroquímicos, microorganismos promotores del crecimiento de cultivos, e ingeniería genética de microorganismos fijadores de nitrógeno, como biofertlilizantes alternativos. La Sección Biotecnología Vegetal presenta capítulos referidos al uso de técnicas de la biología molecular aplicadas al mejoramiento de cultivos de interés y estudios bioquímicos, fisiológicos y moleculares para entender las bases de la productividad y la tolerancia a estreses ambientales. Los capítulos de la Sección de Entomología Aplicada describen la Biodiversidad local de insectos de interés en salud pública, agricultura y monitoreo de calidad ambiental, y los agrupados en la Sección de Biotecnología Ambiental comentan contribuciones más específicamente relacionadas con la biodiversidad, el monitoreo ambiental y su posible relación con el cambio climático global y la dinámica de poblaciones de cianobacterias en relación a la calidad del agua potable y recreacional. En la última Sección de Biotecnología Algal se comentan avances recientes en la prospección de microalgas de la región con potencial para la producción de biocombustibles, fertilizantes y biomateriales en forma sustentable. Finalmente, queremos hacer llegar nuestro profundo agradecimiento a los autores de los capítulos, que hicieron posible la concreción del libro, por su dedicación y esmero en la redacción y selección de imágenes, para llegar a un amplio espectro de lectores.
Fil: Berón, Corina Marta. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina
Fil: Curatti, Leonardo. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Salerno, Graciela Lidia. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Materia
Biodiversidad
Biotecnologia Ambiental
Biotecnologia Vegetal
Biotecnologia Algal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107909

id CONICETDig_7b22cebf174d193c608d770a09fc9867
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107909
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnologíaBerón, Corina MartaCovacevich, FernandaCuratti, LeonardoSalerno, Graciela LidiaBiodiversidadBiotecnologia AmbientalBiotecnologia VegetalBiotecnologia Algalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA) es un organismo privado de bien público que se estableció legalmente en 1979 por iniciativa de científicos y empresarios argentinos que deseaban crear una institución dedicada a la enseñanza y la investigación científica en Ciencias Biológicas. El Dr. Luis F. Leloir fue uno de sus miembros fundadores y su primer presidente. La Fundación surgió con la misión de generar y difundir actividad intelectual creativa, promoviendo la realización de proyectos de investigación científica en los campos de la biología funcional de plantas y microorganismos, y sus aplicaciones tecnológicas. En particular, desde hace más de una década, ante la necesidad de brindar soluciones novedosas a las problemáticas generadas por la creciente demanda de alimentos, el agotamiento de las reservas energéticas y el deterioro del medioambiente, la Fundación se sumó al desafío de científicos y tecnólogos, enfocando sus actividades hacia aquellas problemáticas. Los proyectos iniciados hace varios años, están en sintonía con las nuevas tendencias en materia de investigación y desarrollo, hacia tecnologías alternativas en general, y referidas a la agricultura, al manejo integrado de insectos plaga, al cambio climático y al sector energético, que implican desarrollos sostenibles teniendo en consideración la protección del medio ambiente. La Biología Aplicada, como la denominó Leloir en la creación de la FIBA, es sinónimo de Biotecnología, y su estrecha relación con los seres vivos y su diversidad es indiscutible. La importancia de la Biodiversidad como un recurso natural patrimonio de la Humanidad, reconocida a nivel mundial en el Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) y su enorme potencial biotecnológico, llevaron a que la FIBA creara en el año 2007 el Centro de Estudios de Biodiversidad y Biotecnología de Mar del Plata (CEBB-MdP), que se convirtió en un Grupo Vinculado a la Unidad Ejecutora Nº 12521, del CONICET. El CEBB-MdP incluía investigadores, becarios y técnicos del CONICET que tenían lugar de trabajo en la sede del Centro de Investigaciones Biológicas de la FIBA en Mar del Plata y en el Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-Azul), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Ambos centros de investigación venían desarrollando proyectos en colaboración, con un enfoque interdisciplinario alrededor de problemas comunes. En el año 2012, el CEBB-MdP de la FIBA dio lugar a la constitución de una nueva Unidad Ejecutora del CONICET, denominada Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC), que incorporó nuevos investigadores, provenientes de la EEA-INTA-Balcarce y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (GENEBSO). La estrecha relación del estudio de la Biodiversidad y de sus aplicaciones tecnológicas, fue ya vislumbrada en el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” (CDB, NU, 1992). El CDB define a la Biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos provenientes de toda clase de fuentes entre las que se incluyen los ecosistemas terrestres y marinos, ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; y comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. A su vez, dicho convenio reconoció otros valores, tales como ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos, y declaró la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. Por otro lado, la Biotecnología comprende las aplicaciones tecnológicas que utilicen sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos, en general, para el beneficio humano. En este sentido es su objetivo aprovechar la maquinaria biológica para generar productos que aporten soluciones o mejoras tanto en el campo agropecuario, de la salud humana, de la industria alimenticias, química, de materiales, entre otras, como en la provisión de fuentes de energía de mayor calidad y/o productividad, y en la remediación del medioambiente. Surge claramente el gran potencial que posee la Biodiversidad inexplorada como materia prima para desarrollos biotecnológicos innovadores y/o superadores de los actuales. Este concepto ha dado origen a una diversidad de programas de bioprospección de la biota a nivel internacional. Asimismo, la Biotecnología desarrolla y utiliza herramientas que resultan sumamente útiles para la bioprospección, domesticación, conservación y catalogación molecular de los especímenes. Es así que los avances biotecnológicos son claves para la apreciación y conservación de la Biodiversidad, como así también para la evaluación y control del deterioro ambiental, a través de estudios de cambios en la Biodiversidad. La FIBA y el INBIOTEC-CONICET, en un esfuerzo conjunto, revalorizan el significado de la Biodiversidad asociada a la Biotecnología, promoviendo la publicación de este primer volumen de “Tópicos selectos en Biodiversidad y Biotecnología”, donde se presentan algunos de los avances más recientes de los proyectos de los grupos de investigación provenientes del CEBB-MdP de la FIBA y su continuación como INBIOTEC. El texto ha sido organizado en cinco secciones con los capítulos específicos de las líneas de investigación actuales. La Sección de Microbiología Agrícola reúne capítulos que comentan avances recientes en estudios de Biodiversidad de microorganismos como indicadores de calidad agronómica del suelo y del impacto de distintas prácticas de labranza, estudios de prospección de microorganismos capaces de reemplazar parcial o totalmente determinados agroquímicos, microorganismos promotores del crecimiento de cultivos, e ingeniería genética de microorganismos fijadores de nitrógeno, como biofertlilizantes alternativos. La Sección Biotecnología Vegetal presenta capítulos referidos al uso de técnicas de la biología molecular aplicadas al mejoramiento de cultivos de interés y estudios bioquímicos, fisiológicos y moleculares para entender las bases de la productividad y la tolerancia a estreses ambientales. Los capítulos de la Sección de Entomología Aplicada describen la Biodiversidad local de insectos de interés en salud pública, agricultura y monitoreo de calidad ambiental, y los agrupados en la Sección de Biotecnología Ambiental comentan contribuciones más específicamente relacionadas con la biodiversidad, el monitoreo ambiental y su posible relación con el cambio climático global y la dinámica de poblaciones de cianobacterias en relación a la calidad del agua potable y recreacional. En la última Sección de Biotecnología Algal se comentan avances recientes en la prospección de microalgas de la región con potencial para la producción de biocombustibles, fertilizantes y biomateriales en forma sustentable. Finalmente, queremos hacer llegar nuestro profundo agradecimiento a los autores de los capítulos, que hicieron posible la concreción del libro, por su dedicación y esmero en la redacción y selección de imágenes, para llegar a un amplio espectro de lectores.Fil: Berón, Corina Marta. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; ArgentinaFil: Curatti, Leonardo. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Salerno, Graciela Lidia. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107909Berón, Corina Marta; Covacevich, Fernanda; Curatti, Leonardo; Salerno, Graciela Lidia; Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 190978-987-544-623-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologiainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107909instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:04.672CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología
title Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología
spellingShingle Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología
Berón, Corina Marta
Biodiversidad
Biotecnologia Ambiental
Biotecnologia Vegetal
Biotecnologia Algal
title_short Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología
title_full Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología
title_fullStr Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología
title_full_unstemmed Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología
title_sort Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología
dc.creator.none.fl_str_mv Berón, Corina Marta
Covacevich, Fernanda
Curatti, Leonardo
Salerno, Graciela Lidia
author Berón, Corina Marta
author_facet Berón, Corina Marta
Covacevich, Fernanda
Curatti, Leonardo
Salerno, Graciela Lidia
author_role author
author2 Covacevich, Fernanda
Curatti, Leonardo
Salerno, Graciela Lidia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biodiversidad
Biotecnologia Ambiental
Biotecnologia Vegetal
Biotecnologia Algal
topic Biodiversidad
Biotecnologia Ambiental
Biotecnologia Vegetal
Biotecnologia Algal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA) es un organismo privado de bien público que se estableció legalmente en 1979 por iniciativa de científicos y empresarios argentinos que deseaban crear una institución dedicada a la enseñanza y la investigación científica en Ciencias Biológicas. El Dr. Luis F. Leloir fue uno de sus miembros fundadores y su primer presidente. La Fundación surgió con la misión de generar y difundir actividad intelectual creativa, promoviendo la realización de proyectos de investigación científica en los campos de la biología funcional de plantas y microorganismos, y sus aplicaciones tecnológicas. En particular, desde hace más de una década, ante la necesidad de brindar soluciones novedosas a las problemáticas generadas por la creciente demanda de alimentos, el agotamiento de las reservas energéticas y el deterioro del medioambiente, la Fundación se sumó al desafío de científicos y tecnólogos, enfocando sus actividades hacia aquellas problemáticas. Los proyectos iniciados hace varios años, están en sintonía con las nuevas tendencias en materia de investigación y desarrollo, hacia tecnologías alternativas en general, y referidas a la agricultura, al manejo integrado de insectos plaga, al cambio climático y al sector energético, que implican desarrollos sostenibles teniendo en consideración la protección del medio ambiente. La Biología Aplicada, como la denominó Leloir en la creación de la FIBA, es sinónimo de Biotecnología, y su estrecha relación con los seres vivos y su diversidad es indiscutible. La importancia de la Biodiversidad como un recurso natural patrimonio de la Humanidad, reconocida a nivel mundial en el Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) y su enorme potencial biotecnológico, llevaron a que la FIBA creara en el año 2007 el Centro de Estudios de Biodiversidad y Biotecnología de Mar del Plata (CEBB-MdP), que se convirtió en un Grupo Vinculado a la Unidad Ejecutora Nº 12521, del CONICET. El CEBB-MdP incluía investigadores, becarios y técnicos del CONICET que tenían lugar de trabajo en la sede del Centro de Investigaciones Biológicas de la FIBA en Mar del Plata y en el Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-Azul), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Ambos centros de investigación venían desarrollando proyectos en colaboración, con un enfoque interdisciplinario alrededor de problemas comunes. En el año 2012, el CEBB-MdP de la FIBA dio lugar a la constitución de una nueva Unidad Ejecutora del CONICET, denominada Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC), que incorporó nuevos investigadores, provenientes de la EEA-INTA-Balcarce y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (GENEBSO). La estrecha relación del estudio de la Biodiversidad y de sus aplicaciones tecnológicas, fue ya vislumbrada en el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” (CDB, NU, 1992). El CDB define a la Biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos provenientes de toda clase de fuentes entre las que se incluyen los ecosistemas terrestres y marinos, ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; y comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. A su vez, dicho convenio reconoció otros valores, tales como ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos, y declaró la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. Por otro lado, la Biotecnología comprende las aplicaciones tecnológicas que utilicen sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos, en general, para el beneficio humano. En este sentido es su objetivo aprovechar la maquinaria biológica para generar productos que aporten soluciones o mejoras tanto en el campo agropecuario, de la salud humana, de la industria alimenticias, química, de materiales, entre otras, como en la provisión de fuentes de energía de mayor calidad y/o productividad, y en la remediación del medioambiente. Surge claramente el gran potencial que posee la Biodiversidad inexplorada como materia prima para desarrollos biotecnológicos innovadores y/o superadores de los actuales. Este concepto ha dado origen a una diversidad de programas de bioprospección de la biota a nivel internacional. Asimismo, la Biotecnología desarrolla y utiliza herramientas que resultan sumamente útiles para la bioprospección, domesticación, conservación y catalogación molecular de los especímenes. Es así que los avances biotecnológicos son claves para la apreciación y conservación de la Biodiversidad, como así también para la evaluación y control del deterioro ambiental, a través de estudios de cambios en la Biodiversidad. La FIBA y el INBIOTEC-CONICET, en un esfuerzo conjunto, revalorizan el significado de la Biodiversidad asociada a la Biotecnología, promoviendo la publicación de este primer volumen de “Tópicos selectos en Biodiversidad y Biotecnología”, donde se presentan algunos de los avances más recientes de los proyectos de los grupos de investigación provenientes del CEBB-MdP de la FIBA y su continuación como INBIOTEC. El texto ha sido organizado en cinco secciones con los capítulos específicos de las líneas de investigación actuales. La Sección de Microbiología Agrícola reúne capítulos que comentan avances recientes en estudios de Biodiversidad de microorganismos como indicadores de calidad agronómica del suelo y del impacto de distintas prácticas de labranza, estudios de prospección de microorganismos capaces de reemplazar parcial o totalmente determinados agroquímicos, microorganismos promotores del crecimiento de cultivos, e ingeniería genética de microorganismos fijadores de nitrógeno, como biofertlilizantes alternativos. La Sección Biotecnología Vegetal presenta capítulos referidos al uso de técnicas de la biología molecular aplicadas al mejoramiento de cultivos de interés y estudios bioquímicos, fisiológicos y moleculares para entender las bases de la productividad y la tolerancia a estreses ambientales. Los capítulos de la Sección de Entomología Aplicada describen la Biodiversidad local de insectos de interés en salud pública, agricultura y monitoreo de calidad ambiental, y los agrupados en la Sección de Biotecnología Ambiental comentan contribuciones más específicamente relacionadas con la biodiversidad, el monitoreo ambiental y su posible relación con el cambio climático global y la dinámica de poblaciones de cianobacterias en relación a la calidad del agua potable y recreacional. En la última Sección de Biotecnología Algal se comentan avances recientes en la prospección de microalgas de la región con potencial para la producción de biocombustibles, fertilizantes y biomateriales en forma sustentable. Finalmente, queremos hacer llegar nuestro profundo agradecimiento a los autores de los capítulos, que hicieron posible la concreción del libro, por su dedicación y esmero en la redacción y selección de imágenes, para llegar a un amplio espectro de lectores.
Fil: Berón, Corina Marta. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina
Fil: Curatti, Leonardo. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Salerno, Graciela Lidia. Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
description La Fundación para Investigaciones Biológicas Aplicadas (FIBA) es un organismo privado de bien público que se estableció legalmente en 1979 por iniciativa de científicos y empresarios argentinos que deseaban crear una institución dedicada a la enseñanza y la investigación científica en Ciencias Biológicas. El Dr. Luis F. Leloir fue uno de sus miembros fundadores y su primer presidente. La Fundación surgió con la misión de generar y difundir actividad intelectual creativa, promoviendo la realización de proyectos de investigación científica en los campos de la biología funcional de plantas y microorganismos, y sus aplicaciones tecnológicas. En particular, desde hace más de una década, ante la necesidad de brindar soluciones novedosas a las problemáticas generadas por la creciente demanda de alimentos, el agotamiento de las reservas energéticas y el deterioro del medioambiente, la Fundación se sumó al desafío de científicos y tecnólogos, enfocando sus actividades hacia aquellas problemáticas. Los proyectos iniciados hace varios años, están en sintonía con las nuevas tendencias en materia de investigación y desarrollo, hacia tecnologías alternativas en general, y referidas a la agricultura, al manejo integrado de insectos plaga, al cambio climático y al sector energético, que implican desarrollos sostenibles teniendo en consideración la protección del medio ambiente. La Biología Aplicada, como la denominó Leloir en la creación de la FIBA, es sinónimo de Biotecnología, y su estrecha relación con los seres vivos y su diversidad es indiscutible. La importancia de la Biodiversidad como un recurso natural patrimonio de la Humanidad, reconocida a nivel mundial en el Convenio sobre Diversidad Biológica (1992) y su enorme potencial biotecnológico, llevaron a que la FIBA creara en el año 2007 el Centro de Estudios de Biodiversidad y Biotecnología de Mar del Plata (CEBB-MdP), que se convirtió en un Grupo Vinculado a la Unidad Ejecutora Nº 12521, del CONICET. El CEBB-MdP incluía investigadores, becarios y técnicos del CONICET que tenían lugar de trabajo en la sede del Centro de Investigaciones Biológicas de la FIBA en Mar del Plata y en el Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (BIOLAB-Azul), de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA). Ambos centros de investigación venían desarrollando proyectos en colaboración, con un enfoque interdisciplinario alrededor de problemas comunes. En el año 2012, el CEBB-MdP de la FIBA dio lugar a la constitución de una nueva Unidad Ejecutora del CONICET, denominada Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC), que incorporó nuevos investigadores, provenientes de la EEA-INTA-Balcarce y del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata (GENEBSO). La estrecha relación del estudio de la Biodiversidad y de sus aplicaciones tecnológicas, fue ya vislumbrada en el “Convenio sobre la Diversidad Biológica” (CDB, NU, 1992). El CDB define a la Biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos provenientes de toda clase de fuentes entre las que se incluyen los ecosistemas terrestres y marinos, ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; y comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. A su vez, dicho convenio reconoció otros valores, tales como ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos, y declaró la importancia de la diversidad biológica para la evolución y para el mantenimiento de los sistemas necesarios para la vida de la biosfera. Por otro lado, la Biotecnología comprende las aplicaciones tecnológicas que utilicen sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos, en general, para el beneficio humano. En este sentido es su objetivo aprovechar la maquinaria biológica para generar productos que aporten soluciones o mejoras tanto en el campo agropecuario, de la salud humana, de la industria alimenticias, química, de materiales, entre otras, como en la provisión de fuentes de energía de mayor calidad y/o productividad, y en la remediación del medioambiente. Surge claramente el gran potencial que posee la Biodiversidad inexplorada como materia prima para desarrollos biotecnológicos innovadores y/o superadores de los actuales. Este concepto ha dado origen a una diversidad de programas de bioprospección de la biota a nivel internacional. Asimismo, la Biotecnología desarrolla y utiliza herramientas que resultan sumamente útiles para la bioprospección, domesticación, conservación y catalogación molecular de los especímenes. Es así que los avances biotecnológicos son claves para la apreciación y conservación de la Biodiversidad, como así también para la evaluación y control del deterioro ambiental, a través de estudios de cambios en la Biodiversidad. La FIBA y el INBIOTEC-CONICET, en un esfuerzo conjunto, revalorizan el significado de la Biodiversidad asociada a la Biotecnología, promoviendo la publicación de este primer volumen de “Tópicos selectos en Biodiversidad y Biotecnología”, donde se presentan algunos de los avances más recientes de los proyectos de los grupos de investigación provenientes del CEBB-MdP de la FIBA y su continuación como INBIOTEC. El texto ha sido organizado en cinco secciones con los capítulos específicos de las líneas de investigación actuales. La Sección de Microbiología Agrícola reúne capítulos que comentan avances recientes en estudios de Biodiversidad de microorganismos como indicadores de calidad agronómica del suelo y del impacto de distintas prácticas de labranza, estudios de prospección de microorganismos capaces de reemplazar parcial o totalmente determinados agroquímicos, microorganismos promotores del crecimiento de cultivos, e ingeniería genética de microorganismos fijadores de nitrógeno, como biofertlilizantes alternativos. La Sección Biotecnología Vegetal presenta capítulos referidos al uso de técnicas de la biología molecular aplicadas al mejoramiento de cultivos de interés y estudios bioquímicos, fisiológicos y moleculares para entender las bases de la productividad y la tolerancia a estreses ambientales. Los capítulos de la Sección de Entomología Aplicada describen la Biodiversidad local de insectos de interés en salud pública, agricultura y monitoreo de calidad ambiental, y los agrupados en la Sección de Biotecnología Ambiental comentan contribuciones más específicamente relacionadas con la biodiversidad, el monitoreo ambiental y su posible relación con el cambio climático global y la dinámica de poblaciones de cianobacterias en relación a la calidad del agua potable y recreacional. En la última Sección de Biotecnología Algal se comentan avances recientes en la prospección de microalgas de la región con potencial para la producción de biocombustibles, fertilizantes y biomateriales en forma sustentable. Finalmente, queremos hacer llegar nuestro profundo agradecimiento a los autores de los capítulos, que hicieron posible la concreción del libro, por su dedicación y esmero en la redacción y selección de imágenes, para llegar a un amplio espectro de lectores.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107909
Berón, Corina Marta; Covacevich, Fernanda; Curatti, Leonardo; Salerno, Graciela Lidia; Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 190
978-987-544-623-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107909
identifier_str_mv Berón, Corina Marta; Covacevich, Fernanda; Curatti, Leonardo; Salerno, Graciela Lidia; Tópicos selectos en biodiversidad y biotecnología; Universidad Nacional de Mar del Plata; 1; 2014; 190
978-987-544-623-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inbiotec-conicet.gob.ar/publicaciones/2014-topicos-selectos-biodiversidad-biotecnologia
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083329408892928
score 13.22299