Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro
- Autores
- Cabrera, Agustina; Dalzotto, Daniela Cecilia; Piñuel, María Lucrecia; Boeri, Patricia Alejandra
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Cabrera, Agustina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.
Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina.
Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina.
Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina.
Las plantas nativas norpatagónicas constituyen una promisoria fuente de productos naturales debido a que, frente a condiciones ambientales de estrés abióticos, sintetizan una amplia gama de compuestos relacionados con mecanismos de supervivencia, como son los metabolitos secundarios (MS). Por otra parte, el cultivo de tejidos vegetales (CTV) ofrece una alternativa para la producción continua y confiable de estos fitocompuestos debido a que permite un mayor control del proceso productivo. Sin embargo, son limitados los trabajos que han explorado este potencial en la flora nativa norpatagónica. Así, en este trabajo se evaluó la presencia de polifenoles con actividad antioxidante (AO) en diferentes plantas nativas del noreste cultivadas in vitro: Prosopis caldenia, Prosopis flexuosa, Larrea ameghinoi y Geoffroea decorticans. Para ello, se utilizaron vitroplantas de entre 3 y 4 meses de edad, obtenidas por germinación en medio Murashige & Skoog a la mitad de la concentración (½ MS) con 3 % de sacarosa y 7 % de agar. Las vitroplantas fueron secadas a 30 °C y molidas con mortero. La extracción se realizó con etanol 70 % (v/v), en una relación muestra:solvente de 1:10, en agitación constante, a temperatura ambiente y en oscuridad, por 24 h. El Contenido Total de Polifenoles (CTP) de la fracción soluble se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu. La AO se estimó a través del método DPPH, para ello se realizó una curva de calibración con Trolox 1 mM como antioxidante de referencia (0,15 - 1 mM). Los resultados de AO fueron expresados en µM equivalentes de Trolox por gramo de planta en base seca (µM ET/g PS). L. ameghinoi fue la especie que presentó mayor concentración de CTP, seguida de G. decorticans, P. caldenia y P. flexuosa (39 ± 2; 27 ± 3; 20 ± 1 y 15 ± 0,1 mg equiv. ácido gálico, respectivamente). En estas especies, la AO de los extractos no estuvo directamente relacionada con el CTP: P. caldenia, a pesar de tener menor CTP, tuvo una mayor AO, semejante a la de L. ameghinoi (35,7 ± 0,7 y 34,9 ± 0,2 µM ET/g PS, respectivamente). Por otro lado, la AO observada en P. flexuosa y G. decorticans fue similar, pero de menor magnitud que la determinada en las otras especies (24 ± 1 y 21 ± 3 µM ET/g PS, respectivamente). Así, los resultados obtenidos permiten generar las primeras bases del conocimiento sobre la posibilidad de producir MS mediante el CTV a partir de la flora norpatagónica y aumentar incluso los rendimientos mediante procesos de elicitación en condiciones in vitro. - Materia
-
Biotecnología Agraria (General)
Biotecnología
DPPH
Biodiversidad
Biotecnología Agraria (General) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9508
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_d391492975e4b46dcd03079f12f73f2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9508 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitroCabrera, AgustinaDalzotto, Daniela CeciliaPiñuel, María LucreciaBoeri, Patricia AlejandraBiotecnología Agraria (General)BiotecnologíaDPPHBiodiversidadBiotecnología Agraria (General)Fil: Cabrera, Agustina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina.Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina.Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina.Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina.Las plantas nativas norpatagónicas constituyen una promisoria fuente de productos naturales debido a que, frente a condiciones ambientales de estrés abióticos, sintetizan una amplia gama de compuestos relacionados con mecanismos de supervivencia, como son los metabolitos secundarios (MS). Por otra parte, el cultivo de tejidos vegetales (CTV) ofrece una alternativa para la producción continua y confiable de estos fitocompuestos debido a que permite un mayor control del proceso productivo. Sin embargo, son limitados los trabajos que han explorado este potencial en la flora nativa norpatagónica. Así, en este trabajo se evaluó la presencia de polifenoles con actividad antioxidante (AO) en diferentes plantas nativas del noreste cultivadas in vitro: Prosopis caldenia, Prosopis flexuosa, Larrea ameghinoi y Geoffroea decorticans. Para ello, se utilizaron vitroplantas de entre 3 y 4 meses de edad, obtenidas por germinación en medio Murashige & Skoog a la mitad de la concentración (½ MS) con 3 % de sacarosa y 7 % de agar. Las vitroplantas fueron secadas a 30 °C y molidas con mortero. La extracción se realizó con etanol 70 % (v/v), en una relación muestra:solvente de 1:10, en agitación constante, a temperatura ambiente y en oscuridad, por 24 h. El Contenido Total de Polifenoles (CTP) de la fracción soluble se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu. La AO se estimó a través del método DPPH, para ello se realizó una curva de calibración con Trolox 1 mM como antioxidante de referencia (0,15 - 1 mM). Los resultados de AO fueron expresados en µM equivalentes de Trolox por gramo de planta en base seca (µM ET/g PS). L. ameghinoi fue la especie que presentó mayor concentración de CTP, seguida de G. decorticans, P. caldenia y P. flexuosa (39 ± 2; 27 ± 3; 20 ± 1 y 15 ± 0,1 mg equiv. ácido gálico, respectivamente). En estas especies, la AO de los extractos no estuvo directamente relacionada con el CTP: P. caldenia, a pesar de tener menor CTP, tuvo una mayor AO, semejante a la de L. ameghinoi (35,7 ± 0,7 y 34,9 ± 0,2 µM ET/g PS, respectivamente). Por otro lado, la AO observada en P. flexuosa y G. decorticans fue similar, pero de menor magnitud que la determinada en las otras especies (24 ± 1 y 21 ± 3 µM ET/g PS, respectivamente). Así, los resultados obtenidos permiten generar las primeras bases del conocimiento sobre la posibilidad de producir MS mediante el CTV a partir de la flora norpatagónica y aumentar incluso los rendimientos mediante procesos de elicitación en condiciones in vitro.2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.dominguezia.org/volumen/extra/38S07/083.pdfhttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9508spahttp://www.dominguezia.org/numero.php?Mostrar=38(S)XVIII Simposio Latinoamericano De Farmacobotánica XIII Simposio Argentino De Farmacobotánica II Jornadas De Enseñanza De La Farmacobotánicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:25Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/9508instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:25.634RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro |
title |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro |
spellingShingle |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro Cabrera, Agustina Biotecnología Agraria (General) Biotecnología DPPH Biodiversidad Biotecnología Agraria (General) |
title_short |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro |
title_full |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro |
title_fullStr |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro |
title_full_unstemmed |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro |
title_sort |
Obtención de metabolitos secundarios con actividad antioxidante en plantas nativas patagónicas mediante el cultivo in vitro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabrera, Agustina Dalzotto, Daniela Cecilia Piñuel, María Lucrecia Boeri, Patricia Alejandra |
author |
Cabrera, Agustina |
author_facet |
Cabrera, Agustina Dalzotto, Daniela Cecilia Piñuel, María Lucrecia Boeri, Patricia Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Dalzotto, Daniela Cecilia Piñuel, María Lucrecia Boeri, Patricia Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biotecnología Agraria (General) Biotecnología DPPH Biodiversidad Biotecnología Agraria (General) |
topic |
Biotecnología Agraria (General) Biotecnología DPPH Biodiversidad Biotecnología Agraria (General) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cabrera, Agustina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. Fil: Dalzotto, Daniela Cecilia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina. Fil: Piñuel, María Lucrecia. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina. Fil: Boeri, Patricia Alejandra. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio 3 de investigación. Río Negro; Argentina. Las plantas nativas norpatagónicas constituyen una promisoria fuente de productos naturales debido a que, frente a condiciones ambientales de estrés abióticos, sintetizan una amplia gama de compuestos relacionados con mecanismos de supervivencia, como son los metabolitos secundarios (MS). Por otra parte, el cultivo de tejidos vegetales (CTV) ofrece una alternativa para la producción continua y confiable de estos fitocompuestos debido a que permite un mayor control del proceso productivo. Sin embargo, son limitados los trabajos que han explorado este potencial en la flora nativa norpatagónica. Así, en este trabajo se evaluó la presencia de polifenoles con actividad antioxidante (AO) en diferentes plantas nativas del noreste cultivadas in vitro: Prosopis caldenia, Prosopis flexuosa, Larrea ameghinoi y Geoffroea decorticans. Para ello, se utilizaron vitroplantas de entre 3 y 4 meses de edad, obtenidas por germinación en medio Murashige & Skoog a la mitad de la concentración (½ MS) con 3 % de sacarosa y 7 % de agar. Las vitroplantas fueron secadas a 30 °C y molidas con mortero. La extracción se realizó con etanol 70 % (v/v), en una relación muestra:solvente de 1:10, en agitación constante, a temperatura ambiente y en oscuridad, por 24 h. El Contenido Total de Polifenoles (CTP) de la fracción soluble se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu. La AO se estimó a través del método DPPH, para ello se realizó una curva de calibración con Trolox 1 mM como antioxidante de referencia (0,15 - 1 mM). Los resultados de AO fueron expresados en µM equivalentes de Trolox por gramo de planta en base seca (µM ET/g PS). L. ameghinoi fue la especie que presentó mayor concentración de CTP, seguida de G. decorticans, P. caldenia y P. flexuosa (39 ± 2; 27 ± 3; 20 ± 1 y 15 ± 0,1 mg equiv. ácido gálico, respectivamente). En estas especies, la AO de los extractos no estuvo directamente relacionada con el CTP: P. caldenia, a pesar de tener menor CTP, tuvo una mayor AO, semejante a la de L. ameghinoi (35,7 ± 0,7 y 34,9 ± 0,2 µM ET/g PS, respectivamente). Por otro lado, la AO observada en P. flexuosa y G. decorticans fue similar, pero de menor magnitud que la determinada en las otras especies (24 ± 1 y 21 ± 3 µM ET/g PS, respectivamente). Así, los resultados obtenidos permiten generar las primeras bases del conocimiento sobre la posibilidad de producir MS mediante el CTV a partir de la flora norpatagónica y aumentar incluso los rendimientos mediante procesos de elicitación en condiciones in vitro. |
description |
Fil: Cabrera, Agustina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.dominguezia.org/volumen/extra/38S07/083.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9508 |
url |
http://www.dominguezia.org/volumen/extra/38S07/083.pdf http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/9508 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.dominguezia.org/numero.php?Mostrar=38(S) XVIII Simposio Latinoamericano De Farmacobotánica XIII Simposio Argentino De Farmacobotánica II Jornadas De Enseñanza De La Farmacobotánica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344132414013440 |
score |
12.623145 |