El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI

Autores
Contin, Mabel I.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión enviada
Descripción
El descubrimiento del paisaje ha adquirido la forma simbólica de la emergencia del mundo moderno, un mundo objetivo abstraído de la conciencia del sujeto en el que el paisaje se divide entre su interpretación artística, naturalmente sensible, y su lectura objetiva efectuada por ciencias como la ecología, la geografía, etc. Al mismo tiempo que la naturaleza, sus fuerzas y componentes se convirtieron en objeto de las ciencias naturales para su utilización y explotación. La poesía y las artes plásticas obraron para captar la naturaleza en su relación con el hombre sensible y hacerla presente estéticamente, creando de esta manera un testimonio que sin ellas desaparece. Por su parte el urbanismo moderno ha resuelto problemas racionales correspondientes a la eficacia estructurofuncional pero ha fracasado en la dimensión socio-afectiva. Las escalas de proximidad son o demasiado pequeñas o demasiado grandes para crear la justa distancia que permite el codo a codo y del que provienen la valorización de los barrios antiguos que crean un contexto y buenas escalas que favorecen los intercambios ocasionales de intensidad afectiva variable. Estos espacios urbanos, soportes de vida colectiva, permiten responder a exigencias del plano socio-afectivo.
Materia
Diseño Arquitectónico
paisaje
sociedad urbana
jardines públicos
la ciudad del siglo XXI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/713

id CICBA_f6496f93fc7b32f615ba4fdab8b3e09a
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/713
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXIContin, Mabel I.Diseño Arquitectónicopaisajesociedad urbanajardines públicosla ciudad del siglo XXIEl descubrimiento del paisaje ha adquirido la forma simbólica de la emergencia del mundo moderno, un mundo objetivo abstraído de la conciencia del sujeto en el que el paisaje se divide entre su interpretación artística, naturalmente sensible, y su lectura objetiva efectuada por ciencias como la ecología, la geografía, etc. Al mismo tiempo que la naturaleza, sus fuerzas y componentes se convirtieron en objeto de las ciencias naturales para su utilización y explotación. La poesía y las artes plásticas obraron para captar la naturaleza en su relación con el hombre sensible y hacerla presente estéticamente, creando de esta manera un testimonio que sin ellas desaparece. Por su parte el urbanismo moderno ha resuelto problemas racionales correspondientes a la eficacia estructurofuncional pero ha fracasado en la dimensión socio-afectiva. Las escalas de proximidad son o demasiado pequeñas o demasiado grandes para crear la justa distancia que permite el codo a codo y del que provienen la valorización de los barrios antiguos que crean un contexto y buenas escalas que favorecen los intercambios ocasionales de intensidad afectiva variable. Estos espacios urbanos, soportes de vida colectiva, permiten responder a exigencias del plano socio-afectivo.Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)2004info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/713spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:12Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/713Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:13.135CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI
title El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI
spellingShingle El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI
Contin, Mabel I.
Diseño Arquitectónico
paisaje
sociedad urbana
jardines públicos
la ciudad del siglo XXI
title_short El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI
title_full El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI
title_fullStr El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI
title_full_unstemmed El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI
title_sort El desafío de los jardines públicos en la ciudad del siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Contin, Mabel I.
author Contin, Mabel I.
author_facet Contin, Mabel I.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Arquitectónico
paisaje
sociedad urbana
jardines públicos
la ciudad del siglo XXI
topic Diseño Arquitectónico
paisaje
sociedad urbana
jardines públicos
la ciudad del siglo XXI
dc.description.none.fl_txt_mv El descubrimiento del paisaje ha adquirido la forma simbólica de la emergencia del mundo moderno, un mundo objetivo abstraído de la conciencia del sujeto en el que el paisaje se divide entre su interpretación artística, naturalmente sensible, y su lectura objetiva efectuada por ciencias como la ecología, la geografía, etc. Al mismo tiempo que la naturaleza, sus fuerzas y componentes se convirtieron en objeto de las ciencias naturales para su utilización y explotación. La poesía y las artes plásticas obraron para captar la naturaleza en su relación con el hombre sensible y hacerla presente estéticamente, creando de esta manera un testimonio que sin ellas desaparece. Por su parte el urbanismo moderno ha resuelto problemas racionales correspondientes a la eficacia estructurofuncional pero ha fracasado en la dimensión socio-afectiva. Las escalas de proximidad son o demasiado pequeñas o demasiado grandes para crear la justa distancia que permite el codo a codo y del que provienen la valorización de los barrios antiguos que crean un contexto y buenas escalas que favorecen los intercambios ocasionales de intensidad afectiva variable. Estos espacios urbanos, soportes de vida colectiva, permiten responder a exigencias del plano socio-afectivo.
description El descubrimiento del paisaje ha adquirido la forma simbólica de la emergencia del mundo moderno, un mundo objetivo abstraído de la conciencia del sujeto en el que el paisaje se divide entre su interpretación artística, naturalmente sensible, y su lectura objetiva efectuada por ciencias como la ecología, la geografía, etc. Al mismo tiempo que la naturaleza, sus fuerzas y componentes se convirtieron en objeto de las ciencias naturales para su utilización y explotación. La poesía y las artes plásticas obraron para captar la naturaleza en su relación con el hombre sensible y hacerla presente estéticamente, creando de esta manera un testimonio que sin ellas desaparece. Por su parte el urbanismo moderno ha resuelto problemas racionales correspondientes a la eficacia estructurofuncional pero ha fracasado en la dimensión socio-afectiva. Las escalas de proximidad son o demasiado pequeñas o demasiado grandes para crear la justa distancia que permite el codo a codo y del que provienen la valorización de los barrios antiguos que crean un contexto y buenas escalas que favorecen los intercambios ocasionales de intensidad afectiva variable. Estos espacios urbanos, soportes de vida colectiva, permiten responder a exigencias del plano socio-afectivo.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/713
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/713
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
publisher.none.fl_str_mv Laboratorio de Investigaciones del Territorio y el Ambiente (LINTA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618608655728640
score 13.070432