Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio

Autores
Sierra, Leonardo; Weinzettel, Pablo Ariel; Dietrich, Sebastián; Bea, Sergio; Cacciabue, Lucía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El perfilaje de espectroscopia de rayos gamma natural (NGS) es ampliamente utilizado en la industria del petróleo, y en menor escala en el ámbito de las aguas subterráneas. A diferencia del clásico perfilaje gamma natural, este permite identificar y cuantificar elementos radiactivos naturales y artificiales (U, Th y K), aportando información más diagnóstica para interpretar el tipo litológico y la mineralogía existente en el subsuelo. En este sentido, esta se convierte en una herramienta muy prometedora en la exploración hidrogeológica ya que es uno de los escasos perfilajes que se puede correr en perforaciones preexistentes entubadas. Para el caso de la problemática del arsénico (As) en el acuífero Pampeano, esta metodología facilitaría la identificación de niveles con minerales asociados a la presencia de este metaloide, permitiendo aislarlas en un diseño de perforación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros perfilajes NGS e interpretar su relación con análisis de laboratorio. Se utilizó una perforación de estudio de 70 m de profundidad llevada a cabo en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. La misma cuenta con un muestreo de sedimentos y de agua por cada metro perforado, de las cuales se analizaron 30 niveles seleccionados. Los resultados preliminares permiten establecer, en algunos niveles, prometedoras relaciones entre la señal geofísica, la mineralogía, y determinados elementos químicos, con potencial de ser aplicados a la prospección hidrogeológica de niveles acuíferos con escaso o nulo contenido de As.
Natural Gamma Ray Spectrometry (NGS) is widely used in the oil industry, and to a lesser extent, in the hydrogeologic exploration. Unlike classical natural gamma logging, it allows identifying natural and artificial radioactive elements (U, Th and K), providing a more diagnostic information to identify the lithology and mineralogy in the aquifer sediments. In this sense, it becomes a very promising tool in the hydrogeological exploration because it is one of the few geophysical methodologies that can be applied on existing tubed wells, increasing its field of application. As regards the arsenic (As) problem in the Pampean aquifer, this methodology would facilitate the identification of sediment levels enriched in minerals generally associated with this metalloid, allowing its isolation during to the drilling design. The aim of this work was to present the first NGS loggings, and their relationships with the sample measurements. It is focused on a study borehole 70 m deep located near the Tres Arroyos city, Buenos Aires province. Sediments and groundwater at each meter were collected during drilling, and a total of 30 samples were selected for analysis. Preliminary results allowed to establish, in some levels, promising relationships between the geophysical signal, mineralogy, and certain chemical elements, suggesting the potential of this methodology to be applied in the hydrogeological survey of As-low aquifers.
Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-7
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
espectroscopia gamma natural
Arsénico
perfilaje geofísico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4580

id CICBA_3bc79f1d6cd3beafca3bbe1241f2dc68
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4580
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudioSierra, LeonardoWeinzettel, Pablo ArielDietrich, SebastiánBea, SergioCacciabue, LucíaOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricosespectroscopia gamma naturalArsénicoperfilaje geofísicoEl perfilaje de espectroscopia de rayos gamma natural (NGS) es ampliamente utilizado en la industria del petróleo, y en menor escala en el ámbito de las aguas subterráneas. A diferencia del clásico perfilaje gamma natural, este permite identificar y cuantificar elementos radiactivos naturales y artificiales (U, Th y K), aportando información más diagnóstica para interpretar el tipo litológico y la mineralogía existente en el subsuelo. En este sentido, esta se convierte en una herramienta muy prometedora en la exploración hidrogeológica ya que es uno de los escasos perfilajes que se puede correr en perforaciones preexistentes entubadas. Para el caso de la problemática del arsénico (As) en el acuífero Pampeano, esta metodología facilitaría la identificación de niveles con minerales asociados a la presencia de este metaloide, permitiendo aislarlas en un diseño de perforación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros perfilajes NGS e interpretar su relación con análisis de laboratorio. Se utilizó una perforación de estudio de 70 m de profundidad llevada a cabo en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. La misma cuenta con un muestreo de sedimentos y de agua por cada metro perforado, de las cuales se analizaron 30 niveles seleccionados. Los resultados preliminares permiten establecer, en algunos niveles, prometedoras relaciones entre la señal geofísica, la mineralogía, y determinados elementos químicos, con potencial de ser aplicados a la prospección hidrogeológica de niveles acuíferos con escaso o nulo contenido de As.Natural Gamma Ray Spectrometry (NGS) is widely used in the oil industry, and to a lesser extent, in the hydrogeologic exploration. Unlike classical natural gamma logging, it allows identifying natural and artificial radioactive elements (U, Th and K), providing a more diagnostic information to identify the lithology and mineralogy in the aquifer sediments. In this sense, it becomes a very promising tool in the hydrogeological exploration because it is one of the few geophysical methodologies that can be applied on existing tubed wells, increasing its field of application. As regards the arsenic (As) problem in the Pampean aquifer, this methodology would facilitate the identification of sediment levels enriched in minerals generally associated with this metalloid, allowing its isolation during to the drilling design. The aim of this work was to present the first NGS loggings, and their relationships with the sample measurements. It is focused on a study borehole 70 m deep located near the Tres Arroyos city, Buenos Aires province. Sediments and groundwater at each meter were collected during drilling, and a total of 30 samples were selected for analysis. Preliminary results allowed to establish, in some levels, promising relationships between the geophysical signal, mineralogy, and certain chemical elements, suggesting the potential of this methodology to be applied in the hydrogeological survey of As-low aquifers.Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-72016-09-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4580spaTres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:13Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4580Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:13.593CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio
title Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio
spellingShingle Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio
Sierra, Leonardo
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
espectroscopia gamma natural
Arsénico
perfilaje geofísico
title_short Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio
title_full Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio
title_fullStr Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio
title_full_unstemmed Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio
title_sort Caracterización del acuífero pampeano mediante la utilización del perfilaje de espectroscopía gamma natural en una perforación de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Sierra, Leonardo
Weinzettel, Pablo Ariel
Dietrich, Sebastián
Bea, Sergio
Cacciabue, Lucía
author Sierra, Leonardo
author_facet Sierra, Leonardo
Weinzettel, Pablo Ariel
Dietrich, Sebastián
Bea, Sergio
Cacciabue, Lucía
author_role author
author2 Weinzettel, Pablo Ariel
Dietrich, Sebastián
Bea, Sergio
Cacciabue, Lucía
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
espectroscopia gamma natural
Arsénico
perfilaje geofísico
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
espectroscopia gamma natural
Arsénico
perfilaje geofísico
dc.description.none.fl_txt_mv El perfilaje de espectroscopia de rayos gamma natural (NGS) es ampliamente utilizado en la industria del petróleo, y en menor escala en el ámbito de las aguas subterráneas. A diferencia del clásico perfilaje gamma natural, este permite identificar y cuantificar elementos radiactivos naturales y artificiales (U, Th y K), aportando información más diagnóstica para interpretar el tipo litológico y la mineralogía existente en el subsuelo. En este sentido, esta se convierte en una herramienta muy prometedora en la exploración hidrogeológica ya que es uno de los escasos perfilajes que se puede correr en perforaciones preexistentes entubadas. Para el caso de la problemática del arsénico (As) en el acuífero Pampeano, esta metodología facilitaría la identificación de niveles con minerales asociados a la presencia de este metaloide, permitiendo aislarlas en un diseño de perforación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros perfilajes NGS e interpretar su relación con análisis de laboratorio. Se utilizó una perforación de estudio de 70 m de profundidad llevada a cabo en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. La misma cuenta con un muestreo de sedimentos y de agua por cada metro perforado, de las cuales se analizaron 30 niveles seleccionados. Los resultados preliminares permiten establecer, en algunos niveles, prometedoras relaciones entre la señal geofísica, la mineralogía, y determinados elementos químicos, con potencial de ser aplicados a la prospección hidrogeológica de niveles acuíferos con escaso o nulo contenido de As.
Natural Gamma Ray Spectrometry (NGS) is widely used in the oil industry, and to a lesser extent, in the hydrogeologic exploration. Unlike classical natural gamma logging, it allows identifying natural and artificial radioactive elements (U, Th and K), providing a more diagnostic information to identify the lithology and mineralogy in the aquifer sediments. In this sense, it becomes a very promising tool in the hydrogeological exploration because it is one of the few geophysical methodologies that can be applied on existing tubed wells, increasing its field of application. As regards the arsenic (As) problem in the Pampean aquifer, this methodology would facilitate the identification of sediment levels enriched in minerals generally associated with this metalloid, allowing its isolation during to the drilling design. The aim of this work was to present the first NGS loggings, and their relationships with the sample measurements. It is focused on a study borehole 70 m deep located near the Tres Arroyos city, Buenos Aires province. Sediments and groundwater at each meter were collected during drilling, and a total of 30 samples were selected for analysis. Preliminary results allowed to establish, in some levels, promising relationships between the geophysical signal, mineralogy, and certain chemical elements, suggesting the potential of this methodology to be applied in the hydrogeological survey of As-low aquifers.
Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-7
description El perfilaje de espectroscopia de rayos gamma natural (NGS) es ampliamente utilizado en la industria del petróleo, y en menor escala en el ámbito de las aguas subterráneas. A diferencia del clásico perfilaje gamma natural, este permite identificar y cuantificar elementos radiactivos naturales y artificiales (U, Th y K), aportando información más diagnóstica para interpretar el tipo litológico y la mineralogía existente en el subsuelo. En este sentido, esta se convierte en una herramienta muy prometedora en la exploración hidrogeológica ya que es uno de los escasos perfilajes que se puede correr en perforaciones preexistentes entubadas. Para el caso de la problemática del arsénico (As) en el acuífero Pampeano, esta metodología facilitaría la identificación de niveles con minerales asociados a la presencia de este metaloide, permitiendo aislarlas en un diseño de perforación. El objetivo de este trabajo es presentar los primeros perfilajes NGS e interpretar su relación con análisis de laboratorio. Se utilizó una perforación de estudio de 70 m de profundidad llevada a cabo en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. La misma cuenta con un muestreo de sedimentos y de agua por cada metro perforado, de las cuales se analizaron 30 niveles seleccionados. Los resultados preliminares permiten establecer, en algunos niveles, prometedoras relaciones entre la señal geofísica, la mineralogía, y determinados elementos químicos, con potencial de ser aplicados a la prospección hidrogeológica de niveles acuíferos con escaso o nulo contenido de As.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4580
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4580
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Tres Arroyos (Buenos Aires, Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618608727031808
score 13.070432