Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano

Autores
Cacciabue, Lucía; Bea, Sergio; Dietrich, Sebastián; Weinzettel, Pablo Ariel; Sierra, Leonardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la llanura chaco-pampeana muchos procesos físico/químicos que se dan en la zona no saturada (ZNS) podrían ser responsables de la presencia de arsénico (As) y otros elementos trazas en las aguas subterráneas someras. El flujo del agua en la ZNS puede movilizar importantes concentraciones de solutos hacia el acuífero. Los objetivos de este trabajo son, identificar dentro de la ZNS: (1) las fases portadoras de As en los sedimentos; (2) procesos hidrogeoquímicos que controlarían su movilidad. En una parcela experimental cercana a la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, se caracterizó el nivel con mayor contenido de arcillas y óxidos dentro de la ZNS ubicado a 60 cm de profundidad. Trabajos previos llevados a cabo en la parcela registran los mayores contenidos de arsénico en este nivel. El sedimento fue caracterizado mediante difracción de rayos X (DRX) para identificar las fases minerales cristalinas, observaciones en microscopio electrónico de barrido para óxidos/hidróxidos amorfos, ensayos BET para la superficie específica, un procedimiento de extracciones secuenciales (PES) para conocer la distribución del As en diferentes fases minerales, y ensayos batch para obtener isotermas de adsorción de As. Las extracciones secuenciales muestran que un gran porcentaje de As se encuentra adsorbido y dentro de la estructura de hidróxidos amorfos de Fe. Por otro lado las isotermas batch de adsorción sugieren que, en condiciones alcalinas, este nivel tiende a liberar el As adsorbido, constituyendo así un importante término fuente hacia el acuífero.
Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-7
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Arsénico
Adsorción
extracciones secuenciales
procesos hidrogeoquímicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4560

id CICBA_f78c4de364e119524f1c1dab13ff6cf4
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4560
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeanoCacciabue, LucíaBea, SergioDietrich, SebastiánWeinzettel, Pablo ArielSierra, LeonardoOceanografía, Hidrología, Recursos HídricosArsénicoAdsorciónextracciones secuencialesprocesos hidrogeoquímicosEn la llanura chaco-pampeana muchos procesos físico/químicos que se dan en la zona no saturada (ZNS) podrían ser responsables de la presencia de arsénico (As) y otros elementos trazas en las aguas subterráneas someras. El flujo del agua en la ZNS puede movilizar importantes concentraciones de solutos hacia el acuífero. Los objetivos de este trabajo son, identificar dentro de la ZNS: (1) las fases portadoras de As en los sedimentos; (2) procesos hidrogeoquímicos que controlarían su movilidad. En una parcela experimental cercana a la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, se caracterizó el nivel con mayor contenido de arcillas y óxidos dentro de la ZNS ubicado a 60 cm de profundidad. Trabajos previos llevados a cabo en la parcela registran los mayores contenidos de arsénico en este nivel. El sedimento fue caracterizado mediante difracción de rayos X (DRX) para identificar las fases minerales cristalinas, observaciones en microscopio electrónico de barrido para óxidos/hidróxidos amorfos, ensayos BET para la superficie específica, un procedimiento de extracciones secuenciales (PES) para conocer la distribución del As en diferentes fases minerales, y ensayos batch para obtener isotermas de adsorción de As. Las extracciones secuenciales muestran que un gran porcentaje de As se encuentra adsorbido y dentro de la estructura de hidróxidos amorfos de Fe. Por otro lado las isotermas batch de adsorción sugieren que, en condiciones alcalinas, este nivel tiende a liberar el As adsorbido, constituyendo así un importante término fuente hacia el acuífero.Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-72016-09-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4560spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-04T09:43:46Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/4560Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-04 09:43:46.63CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano
title Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano
spellingShingle Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano
Cacciabue, Lucía
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Arsénico
Adsorción
extracciones secuenciales
procesos hidrogeoquímicos
title_short Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano
title_full Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano
title_fullStr Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano
title_full_unstemmed Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano
title_sort Identificación de la fases portadoras de arsénico y potenciales mecanismos de liberación de la zona no saturada hacia el acuífero pampeano
dc.creator.none.fl_str_mv Cacciabue, Lucía
Bea, Sergio
Dietrich, Sebastián
Weinzettel, Pablo Ariel
Sierra, Leonardo
author Cacciabue, Lucía
author_facet Cacciabue, Lucía
Bea, Sergio
Dietrich, Sebastián
Weinzettel, Pablo Ariel
Sierra, Leonardo
author_role author
author2 Bea, Sergio
Dietrich, Sebastián
Weinzettel, Pablo Ariel
Sierra, Leonardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Arsénico
Adsorción
extracciones secuenciales
procesos hidrogeoquímicos
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
Arsénico
Adsorción
extracciones secuenciales
procesos hidrogeoquímicos
dc.description.none.fl_txt_mv En la llanura chaco-pampeana muchos procesos físico/químicos que se dan en la zona no saturada (ZNS) podrían ser responsables de la presencia de arsénico (As) y otros elementos trazas en las aguas subterráneas someras. El flujo del agua en la ZNS puede movilizar importantes concentraciones de solutos hacia el acuífero. Los objetivos de este trabajo son, identificar dentro de la ZNS: (1) las fases portadoras de As en los sedimentos; (2) procesos hidrogeoquímicos que controlarían su movilidad. En una parcela experimental cercana a la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, se caracterizó el nivel con mayor contenido de arcillas y óxidos dentro de la ZNS ubicado a 60 cm de profundidad. Trabajos previos llevados a cabo en la parcela registran los mayores contenidos de arsénico en este nivel. El sedimento fue caracterizado mediante difracción de rayos X (DRX) para identificar las fases minerales cristalinas, observaciones en microscopio electrónico de barrido para óxidos/hidróxidos amorfos, ensayos BET para la superficie específica, un procedimiento de extracciones secuenciales (PES) para conocer la distribución del As en diferentes fases minerales, y ensayos batch para obtener isotermas de adsorción de As. Las extracciones secuenciales muestran que un gran porcentaje de As se encuentra adsorbido y dentro de la estructura de hidróxidos amorfos de Fe. Por otro lado las isotermas batch de adsorción sugieren que, en condiciones alcalinas, este nivel tiende a liberar el As adsorbido, constituyendo así un importante término fuente hacia el acuífero.
Publicado en: García, R. y Mariño, E. (Eds): Calidad del Agua Subterránea: Actas IX Congreso Argentino de Hidrogeología y VII Seminario Hispano-Latinoamericano Sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea. Editorial Científica Universitaria UNCA. ISBN 978-987-661-222-7
description En la llanura chaco-pampeana muchos procesos físico/químicos que se dan en la zona no saturada (ZNS) podrían ser responsables de la presencia de arsénico (As) y otros elementos trazas en las aguas subterráneas someras. El flujo del agua en la ZNS puede movilizar importantes concentraciones de solutos hacia el acuífero. Los objetivos de este trabajo son, identificar dentro de la ZNS: (1) las fases portadoras de As en los sedimentos; (2) procesos hidrogeoquímicos que controlarían su movilidad. En una parcela experimental cercana a la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, se caracterizó el nivel con mayor contenido de arcillas y óxidos dentro de la ZNS ubicado a 60 cm de profundidad. Trabajos previos llevados a cabo en la parcela registran los mayores contenidos de arsénico en este nivel. El sedimento fue caracterizado mediante difracción de rayos X (DRX) para identificar las fases minerales cristalinas, observaciones en microscopio electrónico de barrido para óxidos/hidróxidos amorfos, ensayos BET para la superficie específica, un procedimiento de extracciones secuenciales (PES) para conocer la distribución del As en diferentes fases minerales, y ensayos batch para obtener isotermas de adsorción de As. Las extracciones secuenciales muestran que un gran porcentaje de As se encuentra adsorbido y dentro de la estructura de hidróxidos amorfos de Fe. Por otro lado las isotermas batch de adsorción sugieren que, en condiciones alcalinas, este nivel tiende a liberar el As adsorbido, constituyendo así un importante término fuente hacia el acuífero.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4560
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/4560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842340434615992320
score 12.623145