Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires

Autores
Perdomo, Santiago; Ainchil, Jerónimo Enrique; Kruse, Eduardo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La estimación convencional de parámetros hidrogeológicos se efectúa a través de monitoreos y muestreos, requiriendo la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. El conocimiento hidrológico subterráneo y la información obtenida a través de distintas metodologías indirectas, en especial geoeléctricas, permite plantear la posibilidad de reconocer las relaciones existentes entre las propiedades geofísicas detectadas y los parámetros hidrogeológicos. Es así que mediante el análisis de los resultados de ensayos de bombeo y de estudios resistividad, es posible proponer una relación entre los parámetros eléctricos del acuífero y sus parámetros hidráulicos.\nEl objetivo de este trabajo es definir la potencialidad que tienen dichos métodos para proporcionar estimaciones cuantitativas de los parámetros hidrogeológicos en un sector del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Ello lleva implícito el desarrollo de metodologías de estudio aptas para mejorar el conocimiento del comportamiento de\nlas aguas subterráneas.\nLos Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) permiten interpretar adecuadamente el contraste de resistividades entre los sedimentos Pampeanos, las Arenas Puelches y las arcillas de la Formación Paraná, principales unidades hidrogeológicas de la región. \nA los fines prácticos las estimaciones realizadas con estudios de superficie son capaces de asimilar mejor las posibles variaciones laterales que quedaran fuera del alcance de la herramienta en el pozo. En los alrededores de La Plata se efectuaron diez SEV ubicados próximos a pozos de estudio, de manera de contar con una referencia paramétrica para la interpretación geofísica. A su vez se analizaron 38 perfilajes en pozos cuya profundidad supera a las Arenas Puelches alcanzando la parte superior de la Fm. Paraná. En cada pozo se registró tres perfiles de resistividad: normal corta, normal larga y lateral, además del perfil de radiación gamma natural y potencial espontáneo. Se analizaron también los datos provenientes de los ensayos de bombeo.\nA partir de un ajuste de una curva de regresión entre valores estimados de conductividad hidráulica (ensayos de bombeo) y valores del factor de formación (estudios resistividad) se planteó una ley de conversión entre ambos. Así es posible estimar este parámetro hidráulico para las Arenas Puelches en la región de estudio,\nprevio a realizar una perforación exploratoria. \nLa realización de SEV y perfilajes de pozos pueden resultar la base para buenos estimadores de parámetros hidrogeológicos, los cuales tendrían una mayor representatividad areal constituirían información complementaria valiosa y reducirían los costos de las investigaciones hidrogeológicas.
Materia
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
perfilaje de pozo
sondeos eléctricos verticales
Hidráulica
Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Hidrogeología
Geofísica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
CIC Digital (CICBA)
Institución
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3272

id CICBA_d3627a577fc5291f72ea6e2b3cc3bf2b
oai_identifier_str oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3272
network_acronym_str CICBA
repository_id_str 9441
network_name_str CIC Digital (CICBA)
spelling Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos AiresPerdomo, SantiagoAinchil, Jerónimo EnriqueKruse, EduardoOceanografía, Hidrología, Recursos Hídricosperfilaje de pozosondeos eléctricos verticalesHidráulicaGestión Integrada de Recursos HídricosHidrogeologíaGeofísicaLa estimación convencional de parámetros hidrogeológicos se efectúa a través de monitoreos y muestreos, requiriendo la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. El conocimiento hidrológico subterráneo y la información obtenida a través de distintas metodologías indirectas, en especial geoeléctricas, permite plantear la posibilidad de reconocer las relaciones existentes entre las propiedades geofísicas detectadas y los parámetros hidrogeológicos. Es así que mediante el análisis de los resultados de ensayos de bombeo y de estudios resistividad, es posible proponer una relación entre los parámetros eléctricos del acuífero y sus parámetros hidráulicos.\nEl objetivo de este trabajo es definir la potencialidad que tienen dichos métodos para proporcionar estimaciones cuantitativas de los parámetros hidrogeológicos en un sector del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Ello lleva implícito el desarrollo de metodologías de estudio aptas para mejorar el conocimiento del comportamiento de\nlas aguas subterráneas.\nLos Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) permiten interpretar adecuadamente el contraste de resistividades entre los sedimentos Pampeanos, las Arenas Puelches y las arcillas de la Formación Paraná, principales unidades hidrogeológicas de la región. \nA los fines prácticos las estimaciones realizadas con estudios de superficie son capaces de asimilar mejor las posibles variaciones laterales que quedaran fuera del alcance de la herramienta en el pozo. En los alrededores de La Plata se efectuaron diez SEV ubicados próximos a pozos de estudio, de manera de contar con una referencia paramétrica para la interpretación geofísica. A su vez se analizaron 38 perfilajes en pozos cuya profundidad supera a las Arenas Puelches alcanzando la parte superior de la Fm. Paraná. En cada pozo se registró tres perfiles de resistividad: normal corta, normal larga y lateral, además del perfil de radiación gamma natural y potencial espontáneo. Se analizaron también los datos provenientes de los ensayos de bombeo.\nA partir de un ajuste de una curva de regresión entre valores estimados de conductividad hidráulica (ensayos de bombeo) y valores del factor de formación (estudios resistividad) se planteó una ley de conversión entre ambos. Así es posible estimar este parámetro hidráulico para las Arenas Puelches en la región de estudio,\nprevio a realizar una perforación exploratoria. \nLa realización de SEV y perfilajes de pozos pueden resultar la base para buenos estimadores de parámetros hidrogeológicos, los cuales tendrían una mayor representatividad areal constituirían información complementaria valiosa y reducirían los costos de las investigaciones hidrogeológicas.2011-10-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3272spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-09-29T13:40:11Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/3272Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-09-29 13:40:11.404CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires
title Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires
Perdomo, Santiago
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
perfilaje de pozo
sondeos eléctricos verticales
Hidráulica
Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Hidrogeología
Geofísica
title_short Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires
title_full Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires
title_sort Relación entre la conductividad hidráulica de un acuífero y parámetros geoeléctricos en un sector del noreste de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Perdomo, Santiago
Ainchil, Jerónimo Enrique
Kruse, Eduardo
author Perdomo, Santiago
author_facet Perdomo, Santiago
Ainchil, Jerónimo Enrique
Kruse, Eduardo
author_role author
author2 Ainchil, Jerónimo Enrique
Kruse, Eduardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
perfilaje de pozo
sondeos eléctricos verticales
Hidráulica
Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Hidrogeología
Geofísica
topic Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos
perfilaje de pozo
sondeos eléctricos verticales
Hidráulica
Gestión Integrada de Recursos Hídricos
Hidrogeología
Geofísica
dc.description.none.fl_txt_mv La estimación convencional de parámetros hidrogeológicos se efectúa a través de monitoreos y muestreos, requiriendo la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. El conocimiento hidrológico subterráneo y la información obtenida a través de distintas metodologías indirectas, en especial geoeléctricas, permite plantear la posibilidad de reconocer las relaciones existentes entre las propiedades geofísicas detectadas y los parámetros hidrogeológicos. Es así que mediante el análisis de los resultados de ensayos de bombeo y de estudios resistividad, es posible proponer una relación entre los parámetros eléctricos del acuífero y sus parámetros hidráulicos.\nEl objetivo de este trabajo es definir la potencialidad que tienen dichos métodos para proporcionar estimaciones cuantitativas de los parámetros hidrogeológicos en un sector del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Ello lleva implícito el desarrollo de metodologías de estudio aptas para mejorar el conocimiento del comportamiento de\nlas aguas subterráneas.\nLos Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) permiten interpretar adecuadamente el contraste de resistividades entre los sedimentos Pampeanos, las Arenas Puelches y las arcillas de la Formación Paraná, principales unidades hidrogeológicas de la región. \nA los fines prácticos las estimaciones realizadas con estudios de superficie son capaces de asimilar mejor las posibles variaciones laterales que quedaran fuera del alcance de la herramienta en el pozo. En los alrededores de La Plata se efectuaron diez SEV ubicados próximos a pozos de estudio, de manera de contar con una referencia paramétrica para la interpretación geofísica. A su vez se analizaron 38 perfilajes en pozos cuya profundidad supera a las Arenas Puelches alcanzando la parte superior de la Fm. Paraná. En cada pozo se registró tres perfiles de resistividad: normal corta, normal larga y lateral, además del perfil de radiación gamma natural y potencial espontáneo. Se analizaron también los datos provenientes de los ensayos de bombeo.\nA partir de un ajuste de una curva de regresión entre valores estimados de conductividad hidráulica (ensayos de bombeo) y valores del factor de formación (estudios resistividad) se planteó una ley de conversión entre ambos. Así es posible estimar este parámetro hidráulico para las Arenas Puelches en la región de estudio,\nprevio a realizar una perforación exploratoria. \nLa realización de SEV y perfilajes de pozos pueden resultar la base para buenos estimadores de parámetros hidrogeológicos, los cuales tendrían una mayor representatividad areal constituirían información complementaria valiosa y reducirían los costos de las investigaciones hidrogeológicas.
description La estimación convencional de parámetros hidrogeológicos se efectúa a través de monitoreos y muestreos, requiriendo la ejecución de perforaciones y ensayos cuyos resultados son representativos puntualmente. El conocimiento hidrológico subterráneo y la información obtenida a través de distintas metodologías indirectas, en especial geoeléctricas, permite plantear la posibilidad de reconocer las relaciones existentes entre las propiedades geofísicas detectadas y los parámetros hidrogeológicos. Es así que mediante el análisis de los resultados de ensayos de bombeo y de estudios resistividad, es posible proponer una relación entre los parámetros eléctricos del acuífero y sus parámetros hidráulicos.\nEl objetivo de este trabajo es definir la potencialidad que tienen dichos métodos para proporcionar estimaciones cuantitativas de los parámetros hidrogeológicos en un sector del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. Ello lleva implícito el desarrollo de metodologías de estudio aptas para mejorar el conocimiento del comportamiento de\nlas aguas subterráneas.\nLos Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) permiten interpretar adecuadamente el contraste de resistividades entre los sedimentos Pampeanos, las Arenas Puelches y las arcillas de la Formación Paraná, principales unidades hidrogeológicas de la región. \nA los fines prácticos las estimaciones realizadas con estudios de superficie son capaces de asimilar mejor las posibles variaciones laterales que quedaran fuera del alcance de la herramienta en el pozo. En los alrededores de La Plata se efectuaron diez SEV ubicados próximos a pozos de estudio, de manera de contar con una referencia paramétrica para la interpretación geofísica. A su vez se analizaron 38 perfilajes en pozos cuya profundidad supera a las Arenas Puelches alcanzando la parte superior de la Fm. Paraná. En cada pozo se registró tres perfiles de resistividad: normal corta, normal larga y lateral, además del perfil de radiación gamma natural y potencial espontáneo. Se analizaron también los datos provenientes de los ensayos de bombeo.\nA partir de un ajuste de una curva de regresión entre valores estimados de conductividad hidráulica (ensayos de bombeo) y valores del factor de formación (estudios resistividad) se planteó una ley de conversión entre ambos. Así es posible estimar este parámetro hidráulico para las Arenas Puelches en la región de estudio,\nprevio a realizar una perforación exploratoria. \nLa realización de SEV y perfilajes de pozos pueden resultar la base para buenos estimadores de parámetros hidrogeológicos, los cuales tendrían una mayor representatividad areal constituirían información complementaria valiosa y reducirían los costos de las investigaciones hidrogeológicas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3272
url https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3272
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CIC Digital (CICBA)
instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron:CICBA
reponame_str CIC Digital (CICBA)
collection CIC Digital (CICBA)
instname_str Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
instacron_str CICBA
institution CICBA
repository.name.fl_str_mv CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844618606037434368
score 13.070432