Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes...

Autores
Fixman, Viviana Silvia; Reynoso, Yanina; Perrone, Virginia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el año 2020 el mundo se ve conmovido por la pandemia de COVID 19. Los sistemas escolares interrumpen sus clases presenciales para evitar la propagación del virus SARS Cov-2. La continuidad pedagógica sostiene la escuela sin los edificios escolares. Durante la pandemia, la educación superior sufre el mismo proceso: pasar a la educación remota de emergencia. Esto representa un gran desafío para la comunidad educativa en general y para los profesores en particular quienes, acostumbrados a dictar sus clases en forma presencial, mutan su didáctica a una dimensión virtual. Tanto en los períodos del ASPO y del DISPO emergen otras prácticas de enseñanza que buscan adaptarse al nuevo contexto institucional mediadas por las TIC. La situación de emergencia sanitaria y las nuevas formas de la escolaridad y formación permiten analizar los elementos constitutivos escolares en tanto espacios, redes complejas y heterogéneas que implican acciones discursivas manifiestas u ocultas. Se instalan nuevos formatos que cambian las relaciones construidas previas a la pandemia. La arquitectura de aulas, espacios, tiempos, cajas horarias, cronogramas de planificaciones se rediseñan a partir de los protocolos del ASPO y DISPO. Profesores y estudiantes cohabitan las pantallas desde los hogares; nace un nuevo espacio escolar sostenido principalmente a través del campus institucional. Para Dussel (2017) hay que cuestionar los límites rígidos que se plantean entre el ‘afuera’ y el ‘adentro’, que fueron y son mucho más porosos de lo que se supone, y que no están definidos por las paredes o los nombres de las instituciones sino por un tipo de vínculo y de trabajo con el conocimiento particular. Los horarios se diluyen y en algunos contextos prima la asincronía sobre los posibles encuentros sincrónicos. Rutinas escolares que se mezclan con otras cuestiones más cotidianas y extremadamente hogareñas. Se trabaja interdisciplinariamente creando nuevos ambientes cognitivos y digitales. En este nuevo esquema normado por la incertidumbre existen cuestiones educativas y sociales que se desplazan entre lo sincrónico y lo asincrónico (Maggio, 2012, 2018, 2021; Baricco, 2019; Carrión, 2020). La educación formal persiste, pero con una organización diferente a la que acostumbramos en la presencialidad prepandémica. En el presente trabajo nos proponemos analizar las transformaciones curriculares que se generaron a partir del trabajo en aulas compartidas e interpretar las relaciones entre la didáctica general y la didáctica específica en torno a rupturas y continuidades de la enseñanza superior en el contexto de emergencia. En el marco metodológico partimos de la observación e interpretación de las clases, contenidos y conceptos curriculares que se produjeron en las aulas virtuales en el período 2020-2021, los modos de diálogo entre lo asincrónico - sincrónico y las narrativas de los futuros docentes.
Fil: Fixman, Viviana Silvia.
Fil: Reynoso, Yanina .
Fil: Perrone, Virginia .
Materia
Enseñanza superior
Pandemia
Educación a distancia
Práctica pedagógica
Transformaciones curriculares
Buenas prácticas de enseñanza
Continuidad pedagógica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17687

id BDUNCU_d09cd4edeb38e5dd7071da8c8ffdcfcf
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17687
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata Fixman, Viviana SilviaReynoso, Yanina Perrone, Virginia Enseñanza superiorPandemiaEducación a distanciaPráctica pedagógicaTransformaciones curricularesBuenas prácticas de enseñanzaContinuidad pedagógicaEn el año 2020 el mundo se ve conmovido por la pandemia de COVID 19. Los sistemas escolares interrumpen sus clases presenciales para evitar la propagación del virus SARS Cov-2. La continuidad pedagógica sostiene la escuela sin los edificios escolares. Durante la pandemia, la educación superior sufre el mismo proceso: pasar a la educación remota de emergencia. Esto representa un gran desafío para la comunidad educativa en general y para los profesores en particular quienes, acostumbrados a dictar sus clases en forma presencial, mutan su didáctica a una dimensión virtual. Tanto en los períodos del ASPO y del DISPO emergen otras prácticas de enseñanza que buscan adaptarse al nuevo contexto institucional mediadas por las TIC. La situación de emergencia sanitaria y las nuevas formas de la escolaridad y formación permiten analizar los elementos constitutivos escolares en tanto espacios, redes complejas y heterogéneas que implican acciones discursivas manifiestas u ocultas. Se instalan nuevos formatos que cambian las relaciones construidas previas a la pandemia. La arquitectura de aulas, espacios, tiempos, cajas horarias, cronogramas de planificaciones se rediseñan a partir de los protocolos del ASPO y DISPO. Profesores y estudiantes cohabitan las pantallas desde los hogares; nace un nuevo espacio escolar sostenido principalmente a través del campus institucional. Para Dussel (2017) hay que cuestionar los límites rígidos que se plantean entre el ‘afuera’ y el ‘adentro’, que fueron y son mucho más porosos de lo que se supone, y que no están definidos por las paredes o los nombres de las instituciones sino por un tipo de vínculo y de trabajo con el conocimiento particular. Los horarios se diluyen y en algunos contextos prima la asincronía sobre los posibles encuentros sincrónicos. Rutinas escolares que se mezclan con otras cuestiones más cotidianas y extremadamente hogareñas. Se trabaja interdisciplinariamente creando nuevos ambientes cognitivos y digitales. En este nuevo esquema normado por la incertidumbre existen cuestiones educativas y sociales que se desplazan entre lo sincrónico y lo asincrónico (Maggio, 2012, 2018, 2021; Baricco, 2019; Carrión, 2020). La educación formal persiste, pero con una organización diferente a la que acostumbramos en la presencialidad prepandémica. En el presente trabajo nos proponemos analizar las transformaciones curriculares que se generaron a partir del trabajo en aulas compartidas e interpretar las relaciones entre la didáctica general y la didáctica específica en torno a rupturas y continuidades de la enseñanza superior en el contexto de emergencia. En el marco metodológico partimos de la observación e interpretación de las clases, contenidos y conceptos curriculares que se produjeron en las aulas virtuales en el período 2020-2021, los modos de diálogo entre lo asincrónico - sincrónico y las narrativas de los futuros docentes. Fil: Fixman, Viviana Silvia. Fil: Reynoso, Yanina . Fil: Perrone, Virginia . 2022-07-24documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17687spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:23Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17687Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:23.772Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata
title Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata
spellingShingle Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata
Fixman, Viviana Silvia
Enseñanza superior
Pandemia
Educación a distancia
Práctica pedagógica
Transformaciones curriculares
Buenas prácticas de enseñanza
Continuidad pedagógica
title_short Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata
title_full Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata
title_fullStr Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata
title_full_unstemmed Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata
title_sort Las buenas prácticas docentes y las transformaciones curriculares que permitieron la continuidad pedagógica durante la pandemia de Covid-19 en la formación de los futuros docentes de Educación Primaria del ISFD N°19 de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Fixman, Viviana Silvia
Reynoso, Yanina
Perrone, Virginia
author Fixman, Viviana Silvia
author_facet Fixman, Viviana Silvia
Reynoso, Yanina
Perrone, Virginia
author_role author
author2 Reynoso, Yanina
Perrone, Virginia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Pandemia
Educación a distancia
Práctica pedagógica
Transformaciones curriculares
Buenas prácticas de enseñanza
Continuidad pedagógica
topic Enseñanza superior
Pandemia
Educación a distancia
Práctica pedagógica
Transformaciones curriculares
Buenas prácticas de enseñanza
Continuidad pedagógica
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2020 el mundo se ve conmovido por la pandemia de COVID 19. Los sistemas escolares interrumpen sus clases presenciales para evitar la propagación del virus SARS Cov-2. La continuidad pedagógica sostiene la escuela sin los edificios escolares. Durante la pandemia, la educación superior sufre el mismo proceso: pasar a la educación remota de emergencia. Esto representa un gran desafío para la comunidad educativa en general y para los profesores en particular quienes, acostumbrados a dictar sus clases en forma presencial, mutan su didáctica a una dimensión virtual. Tanto en los períodos del ASPO y del DISPO emergen otras prácticas de enseñanza que buscan adaptarse al nuevo contexto institucional mediadas por las TIC. La situación de emergencia sanitaria y las nuevas formas de la escolaridad y formación permiten analizar los elementos constitutivos escolares en tanto espacios, redes complejas y heterogéneas que implican acciones discursivas manifiestas u ocultas. Se instalan nuevos formatos que cambian las relaciones construidas previas a la pandemia. La arquitectura de aulas, espacios, tiempos, cajas horarias, cronogramas de planificaciones se rediseñan a partir de los protocolos del ASPO y DISPO. Profesores y estudiantes cohabitan las pantallas desde los hogares; nace un nuevo espacio escolar sostenido principalmente a través del campus institucional. Para Dussel (2017) hay que cuestionar los límites rígidos que se plantean entre el ‘afuera’ y el ‘adentro’, que fueron y son mucho más porosos de lo que se supone, y que no están definidos por las paredes o los nombres de las instituciones sino por un tipo de vínculo y de trabajo con el conocimiento particular. Los horarios se diluyen y en algunos contextos prima la asincronía sobre los posibles encuentros sincrónicos. Rutinas escolares que se mezclan con otras cuestiones más cotidianas y extremadamente hogareñas. Se trabaja interdisciplinariamente creando nuevos ambientes cognitivos y digitales. En este nuevo esquema normado por la incertidumbre existen cuestiones educativas y sociales que se desplazan entre lo sincrónico y lo asincrónico (Maggio, 2012, 2018, 2021; Baricco, 2019; Carrión, 2020). La educación formal persiste, pero con una organización diferente a la que acostumbramos en la presencialidad prepandémica. En el presente trabajo nos proponemos analizar las transformaciones curriculares que se generaron a partir del trabajo en aulas compartidas e interpretar las relaciones entre la didáctica general y la didáctica específica en torno a rupturas y continuidades de la enseñanza superior en el contexto de emergencia. En el marco metodológico partimos de la observación e interpretación de las clases, contenidos y conceptos curriculares que se produjeron en las aulas virtuales en el período 2020-2021, los modos de diálogo entre lo asincrónico - sincrónico y las narrativas de los futuros docentes.
Fil: Fixman, Viviana Silvia.
Fil: Reynoso, Yanina .
Fil: Perrone, Virginia .
description En el año 2020 el mundo se ve conmovido por la pandemia de COVID 19. Los sistemas escolares interrumpen sus clases presenciales para evitar la propagación del virus SARS Cov-2. La continuidad pedagógica sostiene la escuela sin los edificios escolares. Durante la pandemia, la educación superior sufre el mismo proceso: pasar a la educación remota de emergencia. Esto representa un gran desafío para la comunidad educativa en general y para los profesores en particular quienes, acostumbrados a dictar sus clases en forma presencial, mutan su didáctica a una dimensión virtual. Tanto en los períodos del ASPO y del DISPO emergen otras prácticas de enseñanza que buscan adaptarse al nuevo contexto institucional mediadas por las TIC. La situación de emergencia sanitaria y las nuevas formas de la escolaridad y formación permiten analizar los elementos constitutivos escolares en tanto espacios, redes complejas y heterogéneas que implican acciones discursivas manifiestas u ocultas. Se instalan nuevos formatos que cambian las relaciones construidas previas a la pandemia. La arquitectura de aulas, espacios, tiempos, cajas horarias, cronogramas de planificaciones se rediseñan a partir de los protocolos del ASPO y DISPO. Profesores y estudiantes cohabitan las pantallas desde los hogares; nace un nuevo espacio escolar sostenido principalmente a través del campus institucional. Para Dussel (2017) hay que cuestionar los límites rígidos que se plantean entre el ‘afuera’ y el ‘adentro’, que fueron y son mucho más porosos de lo que se supone, y que no están definidos por las paredes o los nombres de las instituciones sino por un tipo de vínculo y de trabajo con el conocimiento particular. Los horarios se diluyen y en algunos contextos prima la asincronía sobre los posibles encuentros sincrónicos. Rutinas escolares que se mezclan con otras cuestiones más cotidianas y extremadamente hogareñas. Se trabaja interdisciplinariamente creando nuevos ambientes cognitivos y digitales. En este nuevo esquema normado por la incertidumbre existen cuestiones educativas y sociales que se desplazan entre lo sincrónico y lo asincrónico (Maggio, 2012, 2018, 2021; Baricco, 2019; Carrión, 2020). La educación formal persiste, pero con una organización diferente a la que acostumbramos en la presencialidad prepandémica. En el presente trabajo nos proponemos analizar las transformaciones curriculares que se generaron a partir del trabajo en aulas compartidas e interpretar las relaciones entre la didáctica general y la didáctica específica en torno a rupturas y continuidades de la enseñanza superior en el contexto de emergencia. En el marco metodológico partimos de la observación e interpretación de las clases, contenidos y conceptos curriculares que se produjeron en las aulas virtuales en el período 2020-2021, los modos de diálogo entre lo asincrónico - sincrónico y las narrativas de los futuros docentes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-24
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17687
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974875667398656
score 13.070432