La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia

Autores
Ambrosig, María Fernanda; Avalos, María Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En esta comunicación se presentarán algunos aspectos del trabajo docente en las cátedras DCyA I y II, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) constituido por docentes del campo general y de los campos específicos de los Profesorados de Letras, Portugués, Historia y Ciencias Económicas. Esta materia, inicia el Trayecto de Fundamentación del Ciclo de Formación Docente y en su propuesta curricular se vinculan los campos de la formación pedagógica y la específica disciplinar. Si bien ya, en la etapa de presencialidad la cátedra se posicionó en la complejidad desde una mirada crítica, trabajando las TIC como estrategias de borde, el pasaje de la presencialidad a la virtualidad, consecuencia del ASPO por la pandemia del COVID 19, puso en jaque la propia práctica docente desde DCyA I; y en el transcurrir de los días se fueron encontrando inmersos en profundos interrogantes sobre ¿cómo enseñar determinados contenidos mediados por las tecnologías y que sean aprehendidos?, ¿cómo identificar aquel contenido digital que se adapte a su necesidad y a la de las/os estudiantes?; ¿cuál será la implicancia pedagógica del mismo?, preguntas necesarias para poder definir las combinaciones posibles al pensar la clase en dicho escenario. En las habituales clases presenciales (de pre-pandemia) el cara a cara, la oralidad y sus recursos, daban ciertas seguridades y “control" sobre las situaciones. Las TIC se habían hecho aliadas para extender el aula o para aumentarla con las tecnologías digitales; en este contexto, al tenerlas como única posibilidad de encuentro se tuvo que aprender a utilizarlas para resolver todas las situaciones a través de ellas. Se compartirán algunas reflexiones sobre la experiencia colectiva de aprendizaje respecto de los procesos de enseñanza en la digitalización “forzada", donde el equipo docente profundizó los vínculos e interacciones hacia el interior del mismo, abriéndose a nuevos conocimientos propuestos tanto desde el Ciclo de Formación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje que ofrecieron en la FHyCS y otras que dictaron distintas instituciones provinciales y nacionales. En definitiva, se orientaron a cómo “transformar la experiencia educativa para hacerla emocionalmente significativa e intelectualmente desafiante" (Pinto, 2020). Del amplio abanico de estrategias que se pudieron desplegar -al mismo tiempo que se aprendía a usarlas de modo apresurado-, se quiere compartir aquellas que ayudaron a construir puentes de contacto/vínculo, que sostuvieron la comunicación entre los docentes y con las/os estudiantes. Así fue que surgieron: las Invitaciones, "puertas de entradas" (Litwin, 1997) a los temas; los Andamios; los Recordatorios visuales; Avisos. El entorno virtual en el que circularon estas herramientas fue Facebook, convertido en grupo de aprendizaje social, complementados con mensajes en correo electrónico y encuentros sincrónicos en la plataforma Cisco Webex. La comunicación nos permitirá compartir algunas de estas estrategias que nos resultaron sumamente efectivas y productivas para retroalimentar los complejos caminos de enseñar y aprender en espacios virtuales.
Fil: Ambrosig, María Fernanda . Universidad Nacional de Misiones.
Fil: Avalos, María Alejandra . Universidad Nacional de Misiones.
Materia
Enseñanza superior
Método de enseñanza
Pandemia
Practica pedagógica
Formación docente
Continuidad pedagógica
Entornos Personales de Aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17717

id BDUNCU_9c51a83967075aceb82c84b5b66e8d41
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17717
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergenciaAmbrosig, María Fernanda Avalos, María Alejandra Enseñanza superiorMétodo de enseñanzaPandemiaPractica pedagógicaFormación docenteContinuidad pedagógicaEntornos Personales de AprendizajeEn esta comunicación se presentarán algunos aspectos del trabajo docente en las cátedras DCyA I y II, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) constituido por docentes del campo general y de los campos específicos de los Profesorados de Letras, Portugués, Historia y Ciencias Económicas. Esta materia, inicia el Trayecto de Fundamentación del Ciclo de Formación Docente y en su propuesta curricular se vinculan los campos de la formación pedagógica y la específica disciplinar. Si bien ya, en la etapa de presencialidad la cátedra se posicionó en la complejidad desde una mirada crítica, trabajando las TIC como estrategias de borde, el pasaje de la presencialidad a la virtualidad, consecuencia del ASPO por la pandemia del COVID 19, puso en jaque la propia práctica docente desde DCyA I; y en el transcurrir de los días se fueron encontrando inmersos en profundos interrogantes sobre ¿cómo enseñar determinados contenidos mediados por las tecnologías y que sean aprehendidos?, ¿cómo identificar aquel contenido digital que se adapte a su necesidad y a la de las/os estudiantes?; ¿cuál será la implicancia pedagógica del mismo?, preguntas necesarias para poder definir las combinaciones posibles al pensar la clase en dicho escenario. En las habituales clases presenciales (de pre-pandemia) el cara a cara, la oralidad y sus recursos, daban ciertas seguridades y “control" sobre las situaciones. Las TIC se habían hecho aliadas para extender el aula o para aumentarla con las tecnologías digitales; en este contexto, al tenerlas como única posibilidad de encuentro se tuvo que aprender a utilizarlas para resolver todas las situaciones a través de ellas. Se compartirán algunas reflexiones sobre la experiencia colectiva de aprendizaje respecto de los procesos de enseñanza en la digitalización “forzada", donde el equipo docente profundizó los vínculos e interacciones hacia el interior del mismo, abriéndose a nuevos conocimientos propuestos tanto desde el Ciclo de Formación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje que ofrecieron en la FHyCS y otras que dictaron distintas instituciones provinciales y nacionales. En definitiva, se orientaron a cómo “transformar la experiencia educativa para hacerla emocionalmente significativa e intelectualmente desafiante" (Pinto, 2020). Del amplio abanico de estrategias que se pudieron desplegar -al mismo tiempo que se aprendía a usarlas de modo apresurado-, se quiere compartir aquellas que ayudaron a construir puentes de contacto/vínculo, que sostuvieron la comunicación entre los docentes y con las/os estudiantes. Así fue que surgieron: las Invitaciones, "puertas de entradas" (Litwin, 1997) a los temas; los Andamios; los Recordatorios visuales; Avisos. El entorno virtual en el que circularon estas herramientas fue Facebook, convertido en grupo de aprendizaje social, complementados con mensajes en correo electrónico y encuentros sincrónicos en la plataforma Cisco Webex. La comunicación nos permitirá compartir algunas de estas estrategias que nos resultaron sumamente efectivas y productivas para retroalimentar los complejos caminos de enseñar y aprender en espacios virtuales. Fil: Ambrosig, María Fernanda . Universidad Nacional de Misiones. Fil: Avalos, María Alejandra . Universidad Nacional de Misiones. 2022-07-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17717spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17717Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:55.769Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia
title La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia
spellingShingle La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia
Ambrosig, María Fernanda
Enseñanza superior
Método de enseñanza
Pandemia
Practica pedagógica
Formación docente
Continuidad pedagógica
Entornos Personales de Aprendizaje
title_short La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia
title_full La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia
title_fullStr La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia
title_full_unstemmed La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia
title_sort La continuidad pedagógica, el gran desafío como equipo : las prácticas docentes en emergencia
dc.creator.none.fl_str_mv Ambrosig, María Fernanda
Avalos, María Alejandra
author Ambrosig, María Fernanda
author_facet Ambrosig, María Fernanda
Avalos, María Alejandra
author_role author
author2 Avalos, María Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Método de enseñanza
Pandemia
Practica pedagógica
Formación docente
Continuidad pedagógica
Entornos Personales de Aprendizaje
topic Enseñanza superior
Método de enseñanza
Pandemia
Practica pedagógica
Formación docente
Continuidad pedagógica
Entornos Personales de Aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv En esta comunicación se presentarán algunos aspectos del trabajo docente en las cátedras DCyA I y II, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) constituido por docentes del campo general y de los campos específicos de los Profesorados de Letras, Portugués, Historia y Ciencias Económicas. Esta materia, inicia el Trayecto de Fundamentación del Ciclo de Formación Docente y en su propuesta curricular se vinculan los campos de la formación pedagógica y la específica disciplinar. Si bien ya, en la etapa de presencialidad la cátedra se posicionó en la complejidad desde una mirada crítica, trabajando las TIC como estrategias de borde, el pasaje de la presencialidad a la virtualidad, consecuencia del ASPO por la pandemia del COVID 19, puso en jaque la propia práctica docente desde DCyA I; y en el transcurrir de los días se fueron encontrando inmersos en profundos interrogantes sobre ¿cómo enseñar determinados contenidos mediados por las tecnologías y que sean aprehendidos?, ¿cómo identificar aquel contenido digital que se adapte a su necesidad y a la de las/os estudiantes?; ¿cuál será la implicancia pedagógica del mismo?, preguntas necesarias para poder definir las combinaciones posibles al pensar la clase en dicho escenario. En las habituales clases presenciales (de pre-pandemia) el cara a cara, la oralidad y sus recursos, daban ciertas seguridades y “control" sobre las situaciones. Las TIC se habían hecho aliadas para extender el aula o para aumentarla con las tecnologías digitales; en este contexto, al tenerlas como única posibilidad de encuentro se tuvo que aprender a utilizarlas para resolver todas las situaciones a través de ellas. Se compartirán algunas reflexiones sobre la experiencia colectiva de aprendizaje respecto de los procesos de enseñanza en la digitalización “forzada", donde el equipo docente profundizó los vínculos e interacciones hacia el interior del mismo, abriéndose a nuevos conocimientos propuestos tanto desde el Ciclo de Formación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje que ofrecieron en la FHyCS y otras que dictaron distintas instituciones provinciales y nacionales. En definitiva, se orientaron a cómo “transformar la experiencia educativa para hacerla emocionalmente significativa e intelectualmente desafiante" (Pinto, 2020). Del amplio abanico de estrategias que se pudieron desplegar -al mismo tiempo que se aprendía a usarlas de modo apresurado-, se quiere compartir aquellas que ayudaron a construir puentes de contacto/vínculo, que sostuvieron la comunicación entre los docentes y con las/os estudiantes. Así fue que surgieron: las Invitaciones, "puertas de entradas" (Litwin, 1997) a los temas; los Andamios; los Recordatorios visuales; Avisos. El entorno virtual en el que circularon estas herramientas fue Facebook, convertido en grupo de aprendizaje social, complementados con mensajes en correo electrónico y encuentros sincrónicos en la plataforma Cisco Webex. La comunicación nos permitirá compartir algunas de estas estrategias que nos resultaron sumamente efectivas y productivas para retroalimentar los complejos caminos de enseñar y aprender en espacios virtuales.
Fil: Ambrosig, María Fernanda . Universidad Nacional de Misiones.
Fil: Avalos, María Alejandra . Universidad Nacional de Misiones.
description En esta comunicación se presentarán algunos aspectos del trabajo docente en las cátedras DCyA I y II, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) constituido por docentes del campo general y de los campos específicos de los Profesorados de Letras, Portugués, Historia y Ciencias Económicas. Esta materia, inicia el Trayecto de Fundamentación del Ciclo de Formación Docente y en su propuesta curricular se vinculan los campos de la formación pedagógica y la específica disciplinar. Si bien ya, en la etapa de presencialidad la cátedra se posicionó en la complejidad desde una mirada crítica, trabajando las TIC como estrategias de borde, el pasaje de la presencialidad a la virtualidad, consecuencia del ASPO por la pandemia del COVID 19, puso en jaque la propia práctica docente desde DCyA I; y en el transcurrir de los días se fueron encontrando inmersos en profundos interrogantes sobre ¿cómo enseñar determinados contenidos mediados por las tecnologías y que sean aprehendidos?, ¿cómo identificar aquel contenido digital que se adapte a su necesidad y a la de las/os estudiantes?; ¿cuál será la implicancia pedagógica del mismo?, preguntas necesarias para poder definir las combinaciones posibles al pensar la clase en dicho escenario. En las habituales clases presenciales (de pre-pandemia) el cara a cara, la oralidad y sus recursos, daban ciertas seguridades y “control" sobre las situaciones. Las TIC se habían hecho aliadas para extender el aula o para aumentarla con las tecnologías digitales; en este contexto, al tenerlas como única posibilidad de encuentro se tuvo que aprender a utilizarlas para resolver todas las situaciones a través de ellas. Se compartirán algunas reflexiones sobre la experiencia colectiva de aprendizaje respecto de los procesos de enseñanza en la digitalización “forzada", donde el equipo docente profundizó los vínculos e interacciones hacia el interior del mismo, abriéndose a nuevos conocimientos propuestos tanto desde el Ciclo de Formación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje que ofrecieron en la FHyCS y otras que dictaron distintas instituciones provinciales y nacionales. En definitiva, se orientaron a cómo “transformar la experiencia educativa para hacerla emocionalmente significativa e intelectualmente desafiante" (Pinto, 2020). Del amplio abanico de estrategias que se pudieron desplegar -al mismo tiempo que se aprendía a usarlas de modo apresurado-, se quiere compartir aquellas que ayudaron a construir puentes de contacto/vínculo, que sostuvieron la comunicación entre los docentes y con las/os estudiantes. Así fue que surgieron: las Invitaciones, "puertas de entradas" (Litwin, 1997) a los temas; los Andamios; los Recordatorios visuales; Avisos. El entorno virtual en el que circularon estas herramientas fue Facebook, convertido en grupo de aprendizaje social, complementados con mensajes en correo electrónico y encuentros sincrónicos en la plataforma Cisco Webex. La comunicación nos permitirá compartir algunas de estas estrategias que nos resultaron sumamente efectivas y productivas para retroalimentar los complejos caminos de enseñar y aprender en espacios virtuales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-25
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17717
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17717
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340572631662592
score 12.623145