Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018
- Autores
- Amarilla Espínola, José Ariel; Manera Vuyk, Alessandra Alicia; Meza Arce, Fabián de Jesús; Quiñonez Bernal, Rocio María del Carmen; Silva Falabella, Cristel Concepción; Rolón Garcete, Carmen Elena; Mereles Aranda, Eva Fabiana; Sosa Benegas, Gabriela Rocio; Galeano, Sunilda; Samudio Legal, Lisa; Giménez Ayala, Andrea Elizabeth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los parques cementerios pueden ocasionar problemas de salud pública debido a la contaminación por lixiviados que libera el proceso de descomposición de los cadáveres, éstas sustancias pueden infiltrarse a través del suelo y llegar a los depósitos de agua subterránea de las zonas aledañas. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de contaminación microbiológica de las muestras de agua de consumo de viviendas de la zona aledaña al cementerio del Km 16 Minga Guazú a través del análisis de concentración de coliformes fecales y totales, aerobios mesófilos, hongos y levaduras, sulfitos reductores, además de estudios fisicoquímicos. Se aplicó un cuestionario a los pobladores de tales viviendas para obtener los datos de la población y determinar las fuentes de consumo de agua. Las muestras fueron recogidas durante los meses de marzo y abril de 2018. Fueron censadas 44 viviendas alrededor del cementerio, de los cuales 13 contaban con pozo común, la mayoría de éstas viviendas también contaban con agua de una red de distribución pública, del cual se estudió una muestra. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por medio de las técnicas de: medición de pH (con potenciómetro), turbidez (con nefelómetro), conductividad y sólidos disueltos (con conductímetro), alcalinidad total, dureza total, dureza de calcio y magnesio (con titulómetro) y oxígeno disuelto (con electrómetro). Los análisis microbiológicos fueron realizados por medio de las técnicas de filtración por membrana y de cultivos en placas Petrifilm® para la determinación de coliformes totales y fecales, aerobios mesófilos, hongos, levaduras y sulfitos reductores. Las 13 muestras de pozo común presentaron coliformes totales y fecales en cantidades que superan el límite establecido para ser considerada agua potable, pero 1 muestra de la red de distribución estaba libre de coliformes fecales. 9 muestras presentaron un recuento de aerobios mesófilos fuera del rango de valores establecido y 9 presentó sulfitos reductores y una sola muestra presentó valores fuera de lo establecido para hongos y levaduras. Con respecto a los análisis fisicoquímicos, las 14 muestras presentaron valores dentro del rango para pH, sólidos disueltos totales, alcalinidad total, dureza total, Calcio y Magnesio; sin embargo, los 14 presentaron la conductividad fuera de lo establecido. La elevada cantidad de microorganismos encontrados podría deberse a la contaminación por lixiviados lo que podría afectar a la salud de la población si ella utiliza estas aguas para consumo sin tomar las debidas medidas de seguridad.
Fil: Amarilla Espínola, José Ariel. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Manera Vuyk, Alessandra Alicia. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Meza Arce, Fabián de Jesús. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Quiñonez Bernal, Rocio María del Carmen. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Silva Falabella, Cristel Concepción. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Rolón Garcete, Carmen Elena. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Mereles Aranda, Eva Fabiana. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Sosa Benegas, Gabriela Rocio. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Galeano, Sunilda. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Samudio Legal, Lisa. Universidad Nacional del Este (Paraguay).
Fil: Giménez Ayala, Andrea Elizabeth. Universidad Nacional del Este (Paraguay). - Materia
-
Salud pública
Minga Guazú, Paraguay
Contaminación
Lixiviados
Descomposición de los cadáveres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:12867
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_a4cb089ef5e737bac72a1027e5c170b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12867 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018Amarilla Espínola, José ArielManera Vuyk, Alessandra AliciaMeza Arce, Fabián de JesúsQuiñonez Bernal, Rocio María del CarmenSilva Falabella, Cristel ConcepciónRolón Garcete, Carmen ElenaMereles Aranda, Eva FabianaSosa Benegas, Gabriela RocioGaleano, SunildaSamudio Legal, LisaGiménez Ayala, Andrea ElizabethSalud pública Minga Guazú, ParaguayContaminaciónLixiviadosDescomposición de los cadáveresLos parques cementerios pueden ocasionar problemas de salud pública debido a la contaminación por lixiviados que libera el proceso de descomposición de los cadáveres, éstas sustancias pueden infiltrarse a través del suelo y llegar a los depósitos de agua subterránea de las zonas aledañas. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de contaminación microbiológica de las muestras de agua de consumo de viviendas de la zona aledaña al cementerio del Km 16 Minga Guazú a través del análisis de concentración de coliformes fecales y totales, aerobios mesófilos, hongos y levaduras, sulfitos reductores, además de estudios fisicoquímicos. Se aplicó un cuestionario a los pobladores de tales viviendas para obtener los datos de la población y determinar las fuentes de consumo de agua. Las muestras fueron recogidas durante los meses de marzo y abril de 2018. Fueron censadas 44 viviendas alrededor del cementerio, de los cuales 13 contaban con pozo común, la mayoría de éstas viviendas también contaban con agua de una red de distribución pública, del cual se estudió una muestra. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por medio de las técnicas de: medición de pH (con potenciómetro), turbidez (con nefelómetro), conductividad y sólidos disueltos (con conductímetro), alcalinidad total, dureza total, dureza de calcio y magnesio (con titulómetro) y oxígeno disuelto (con electrómetro). Los análisis microbiológicos fueron realizados por medio de las técnicas de filtración por membrana y de cultivos en placas Petrifilm® para la determinación de coliformes totales y fecales, aerobios mesófilos, hongos, levaduras y sulfitos reductores. Las 13 muestras de pozo común presentaron coliformes totales y fecales en cantidades que superan el límite establecido para ser considerada agua potable, pero 1 muestra de la red de distribución estaba libre de coliformes fecales. 9 muestras presentaron un recuento de aerobios mesófilos fuera del rango de valores establecido y 9 presentó sulfitos reductores y una sola muestra presentó valores fuera de lo establecido para hongos y levaduras. Con respecto a los análisis fisicoquímicos, las 14 muestras presentaron valores dentro del rango para pH, sólidos disueltos totales, alcalinidad total, dureza total, Calcio y Magnesio; sin embargo, los 14 presentaron la conductividad fuera de lo establecido. La elevada cantidad de microorganismos encontrados podría deberse a la contaminación por lixiviados lo que podría afectar a la salud de la población si ella utiliza estas aguas para consumo sin tomar las debidas medidas de seguridad.Fil: Amarilla Espínola, José Ariel. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Manera Vuyk, Alessandra Alicia. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Meza Arce, Fabián de Jesús. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Quiñonez Bernal, Rocio María del Carmen. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Silva Falabella, Cristel Concepción. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Rolón Garcete, Carmen Elena. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Mereles Aranda, Eva Fabiana. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Sosa Benegas, Gabriela Rocio. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Galeano, Sunilda. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Samudio Legal, Lisa. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Giménez Ayala, Andrea Elizabeth. Universidad Nacional del Este (Paraguay). 2018-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12867spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:44Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12867Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:45.134Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018 |
title |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018 |
spellingShingle |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018 Amarilla Espínola, José Ariel Salud pública Minga Guazú, Paraguay Contaminación Lixiviados Descomposición de los cadáveres |
title_short |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018 |
title_full |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018 |
title_fullStr |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018 |
title_full_unstemmed |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018 |
title_sort |
Parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de agua de consumo : en la zona aledaña al cementerio de Minga Guazú, Paraguay, 2018 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amarilla Espínola, José Ariel Manera Vuyk, Alessandra Alicia Meza Arce, Fabián de Jesús Quiñonez Bernal, Rocio María del Carmen Silva Falabella, Cristel Concepción Rolón Garcete, Carmen Elena Mereles Aranda, Eva Fabiana Sosa Benegas, Gabriela Rocio Galeano, Sunilda Samudio Legal, Lisa Giménez Ayala, Andrea Elizabeth |
author |
Amarilla Espínola, José Ariel |
author_facet |
Amarilla Espínola, José Ariel Manera Vuyk, Alessandra Alicia Meza Arce, Fabián de Jesús Quiñonez Bernal, Rocio María del Carmen Silva Falabella, Cristel Concepción Rolón Garcete, Carmen Elena Mereles Aranda, Eva Fabiana Sosa Benegas, Gabriela Rocio Galeano, Sunilda Samudio Legal, Lisa Giménez Ayala, Andrea Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Manera Vuyk, Alessandra Alicia Meza Arce, Fabián de Jesús Quiñonez Bernal, Rocio María del Carmen Silva Falabella, Cristel Concepción Rolón Garcete, Carmen Elena Mereles Aranda, Eva Fabiana Sosa Benegas, Gabriela Rocio Galeano, Sunilda Samudio Legal, Lisa Giménez Ayala, Andrea Elizabeth |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud pública Minga Guazú, Paraguay Contaminación Lixiviados Descomposición de los cadáveres |
topic |
Salud pública Minga Guazú, Paraguay Contaminación Lixiviados Descomposición de los cadáveres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los parques cementerios pueden ocasionar problemas de salud pública debido a la contaminación por lixiviados que libera el proceso de descomposición de los cadáveres, éstas sustancias pueden infiltrarse a través del suelo y llegar a los depósitos de agua subterránea de las zonas aledañas. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de contaminación microbiológica de las muestras de agua de consumo de viviendas de la zona aledaña al cementerio del Km 16 Minga Guazú a través del análisis de concentración de coliformes fecales y totales, aerobios mesófilos, hongos y levaduras, sulfitos reductores, además de estudios fisicoquímicos. Se aplicó un cuestionario a los pobladores de tales viviendas para obtener los datos de la población y determinar las fuentes de consumo de agua. Las muestras fueron recogidas durante los meses de marzo y abril de 2018. Fueron censadas 44 viviendas alrededor del cementerio, de los cuales 13 contaban con pozo común, la mayoría de éstas viviendas también contaban con agua de una red de distribución pública, del cual se estudió una muestra. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por medio de las técnicas de: medición de pH (con potenciómetro), turbidez (con nefelómetro), conductividad y sólidos disueltos (con conductímetro), alcalinidad total, dureza total, dureza de calcio y magnesio (con titulómetro) y oxígeno disuelto (con electrómetro). Los análisis microbiológicos fueron realizados por medio de las técnicas de filtración por membrana y de cultivos en placas Petrifilm® para la determinación de coliformes totales y fecales, aerobios mesófilos, hongos, levaduras y sulfitos reductores. Las 13 muestras de pozo común presentaron coliformes totales y fecales en cantidades que superan el límite establecido para ser considerada agua potable, pero 1 muestra de la red de distribución estaba libre de coliformes fecales. 9 muestras presentaron un recuento de aerobios mesófilos fuera del rango de valores establecido y 9 presentó sulfitos reductores y una sola muestra presentó valores fuera de lo establecido para hongos y levaduras. Con respecto a los análisis fisicoquímicos, las 14 muestras presentaron valores dentro del rango para pH, sólidos disueltos totales, alcalinidad total, dureza total, Calcio y Magnesio; sin embargo, los 14 presentaron la conductividad fuera de lo establecido. La elevada cantidad de microorganismos encontrados podría deberse a la contaminación por lixiviados lo que podría afectar a la salud de la población si ella utiliza estas aguas para consumo sin tomar las debidas medidas de seguridad. Fil: Amarilla Espínola, José Ariel. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Manera Vuyk, Alessandra Alicia. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Meza Arce, Fabián de Jesús. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Quiñonez Bernal, Rocio María del Carmen. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Silva Falabella, Cristel Concepción. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Rolón Garcete, Carmen Elena. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Mereles Aranda, Eva Fabiana. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Sosa Benegas, Gabriela Rocio. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Galeano, Sunilda. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Samudio Legal, Lisa. Universidad Nacional del Este (Paraguay). Fil: Giménez Ayala, Andrea Elizabeth. Universidad Nacional del Este (Paraguay). |
description |
Los parques cementerios pueden ocasionar problemas de salud pública debido a la contaminación por lixiviados que libera el proceso de descomposición de los cadáveres, éstas sustancias pueden infiltrarse a través del suelo y llegar a los depósitos de agua subterránea de las zonas aledañas. El objetivo de este estudio fue determinar el grado de contaminación microbiológica de las muestras de agua de consumo de viviendas de la zona aledaña al cementerio del Km 16 Minga Guazú a través del análisis de concentración de coliformes fecales y totales, aerobios mesófilos, hongos y levaduras, sulfitos reductores, además de estudios fisicoquímicos. Se aplicó un cuestionario a los pobladores de tales viviendas para obtener los datos de la población y determinar las fuentes de consumo de agua. Las muestras fueron recogidas durante los meses de marzo y abril de 2018. Fueron censadas 44 viviendas alrededor del cementerio, de los cuales 13 contaban con pozo común, la mayoría de éstas viviendas también contaban con agua de una red de distribución pública, del cual se estudió una muestra. Los análisis fisicoquímicos fueron realizados por medio de las técnicas de: medición de pH (con potenciómetro), turbidez (con nefelómetro), conductividad y sólidos disueltos (con conductímetro), alcalinidad total, dureza total, dureza de calcio y magnesio (con titulómetro) y oxígeno disuelto (con electrómetro). Los análisis microbiológicos fueron realizados por medio de las técnicas de filtración por membrana y de cultivos en placas Petrifilm® para la determinación de coliformes totales y fecales, aerobios mesófilos, hongos, levaduras y sulfitos reductores. Las 13 muestras de pozo común presentaron coliformes totales y fecales en cantidades que superan el límite establecido para ser considerada agua potable, pero 1 muestra de la red de distribución estaba libre de coliformes fecales. 9 muestras presentaron un recuento de aerobios mesófilos fuera del rango de valores establecido y 9 presentó sulfitos reductores y una sola muestra presentó valores fuera de lo establecido para hongos y levaduras. Con respecto a los análisis fisicoquímicos, las 14 muestras presentaron valores dentro del rango para pH, sólidos disueltos totales, alcalinidad total, dureza total, Calcio y Magnesio; sin embargo, los 14 presentaron la conductividad fuera de lo establecido. La elevada cantidad de microorganismos encontrados podría deberse a la contaminación por lixiviados lo que podría afectar a la salud de la población si ella utiliza estas aguas para consumo sin tomar las debidas medidas de seguridad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12867 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/12867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340561430773760 |
score |
12.623145 |