Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina

Autores
Orozco, Maria Marcela; González Ciccia, Paula
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Dos millones y medio de años atrás, durante el Pleistoceno, América del Sur se encontraba habitada por una gran diversidad de especies, entre ellas muchos mamíferos de más de una tonelada (megafauna). La gran mayoría de estas especies se extinguieron hacia el "nal de ese periodo, en coincidencia con una serie de abruptos cambios climáticos. Dos especies de cánidos, el zorro-lobo de Malvinas (Dusicyon australis) y el zorro patagónico (Dusicyon avus) sobrevivieron a este episodio, aunque se extinguieron algún tiempo más tarde. Recientemente, Slater y colaboradores (2009) publicaron que, según la genética, el pariente vivo más cercano de ambos zorros es el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Illiger, 1811). Existen evidencias de que tras un prolongado tiempo de divergencia de alrededor de 6,7 millones de años y un posterior aislamiento ecológico, ocurrió la diferenciación morfológica entre estos taxones, posiblemente en el hemisferio norte. Posteriormente, con la formación del istmo de Panamá, los linajes sudamericanos se dispersaron hacia América del Sur. Los orígenes del aguará guazú en Sudamérica preceden a la llegada del ser humano. El registro más austral para la distribución de la especie en el hemisferio sur corresponde a un registro del Holoceno tardío, del sitio arqueológico Nutria Mansa 1, en el partido de General Alvarado, en el sudeste de la región pampeana argentina, es decir, a más de 1.000 km de su área de distribución actual (Prevosti, 2004). Es interesante destacar que otros registros de viajeros los mencionan para las zonas pantanosas de Guanacache (Mendoza) y hasta El Juncal (Río Negro). El signi"cado de su nombre cientí"co, Chrysocyon brachyurus resulta descriptivo de los rasgos externos de la especie. Etimológicamente, el nombre se re"ere al “perro dorado de cola corta”, del griego chrysos, dorado y kynos, perro, y además brakhys, corto, y oura, cola. Félix de Azara fue el primer naturalista que lo describió y lo denominó con la voz indígena Aouara Gouazou, de donde se piensa que deriva la voz “Aguará guazú” (Dietz, 1984).
Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: González Ciccia, Paula. Fundación Temaikén; Argentina
Materia
Aguará guazú
Ecología
Conservación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272313

id CONICETDig_9d9e22bbfc4da37ef0406c1c0bd3c639
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la ArgentinaOrozco, Maria MarcelaGonzález Ciccia, PaulaAguará guazúEcologíaConservaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Dos millones y medio de años atrás, durante el Pleistoceno, América del Sur se encontraba habitada por una gran diversidad de especies, entre ellas muchos mamíferos de más de una tonelada (megafauna). La gran mayoría de estas especies se extinguieron hacia el "nal de ese periodo, en coincidencia con una serie de abruptos cambios climáticos. Dos especies de cánidos, el zorro-lobo de Malvinas (Dusicyon australis) y el zorro patagónico (Dusicyon avus) sobrevivieron a este episodio, aunque se extinguieron algún tiempo más tarde. Recientemente, Slater y colaboradores (2009) publicaron que, según la genética, el pariente vivo más cercano de ambos zorros es el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Illiger, 1811). Existen evidencias de que tras un prolongado tiempo de divergencia de alrededor de 6,7 millones de años y un posterior aislamiento ecológico, ocurrió la diferenciación morfológica entre estos taxones, posiblemente en el hemisferio norte. Posteriormente, con la formación del istmo de Panamá, los linajes sudamericanos se dispersaron hacia América del Sur. Los orígenes del aguará guazú en Sudamérica preceden a la llegada del ser humano. El registro más austral para la distribución de la especie en el hemisferio sur corresponde a un registro del Holoceno tardío, del sitio arqueológico Nutria Mansa 1, en el partido de General Alvarado, en el sudeste de la región pampeana argentina, es decir, a más de 1.000 km de su área de distribución actual (Prevosti, 2004). Es interesante destacar que otros registros de viajeros los mencionan para las zonas pantanosas de Guanacache (Mendoza) y hasta El Juncal (Río Negro). El signi"cado de su nombre cientí"co, Chrysocyon brachyurus resulta descriptivo de los rasgos externos de la especie. Etimológicamente, el nombre se re"ere al “perro dorado de cola corta”, del griego chrysos, dorado y kynos, perro, y además brakhys, corto, y oura, cola. Félix de Azara fue el primer naturalista que lo describió y lo denominó con la voz indígena Aouara Gouazou, de donde se piensa que deriva la voz “Aguará guazú” (Dietz, 1984).Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: González Ciccia, Paula. Fundación Temaikén; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraApesteguía, SebastiánAlvarez, Stella Maris2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272313Orozco, Maria Marcela; González Ciccia, Paula; Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 61-71978-987-8989-24-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evolucion-e-historia-natural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:57.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
title Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
spellingShingle Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
Orozco, Maria Marcela
Aguará guazú
Ecología
Conservación
title_short Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
title_full Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
title_fullStr Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
title_full_unstemmed Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
title_sort Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Orozco, Maria Marcela
González Ciccia, Paula
author Orozco, Maria Marcela
author_facet Orozco, Maria Marcela
González Ciccia, Paula
author_role author
author2 González Ciccia, Paula
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Apesteguía, Sebastián
Alvarez, Stella Maris
dc.subject.none.fl_str_mv Aguará guazú
Ecología
Conservación
topic Aguará guazú
Ecología
Conservación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Dos millones y medio de años atrás, durante el Pleistoceno, América del Sur se encontraba habitada por una gran diversidad de especies, entre ellas muchos mamíferos de más de una tonelada (megafauna). La gran mayoría de estas especies se extinguieron hacia el "nal de ese periodo, en coincidencia con una serie de abruptos cambios climáticos. Dos especies de cánidos, el zorro-lobo de Malvinas (Dusicyon australis) y el zorro patagónico (Dusicyon avus) sobrevivieron a este episodio, aunque se extinguieron algún tiempo más tarde. Recientemente, Slater y colaboradores (2009) publicaron que, según la genética, el pariente vivo más cercano de ambos zorros es el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Illiger, 1811). Existen evidencias de que tras un prolongado tiempo de divergencia de alrededor de 6,7 millones de años y un posterior aislamiento ecológico, ocurrió la diferenciación morfológica entre estos taxones, posiblemente en el hemisferio norte. Posteriormente, con la formación del istmo de Panamá, los linajes sudamericanos se dispersaron hacia América del Sur. Los orígenes del aguará guazú en Sudamérica preceden a la llegada del ser humano. El registro más austral para la distribución de la especie en el hemisferio sur corresponde a un registro del Holoceno tardío, del sitio arqueológico Nutria Mansa 1, en el partido de General Alvarado, en el sudeste de la región pampeana argentina, es decir, a más de 1.000 km de su área de distribución actual (Prevosti, 2004). Es interesante destacar que otros registros de viajeros los mencionan para las zonas pantanosas de Guanacache (Mendoza) y hasta El Juncal (Río Negro). El signi"cado de su nombre cientí"co, Chrysocyon brachyurus resulta descriptivo de los rasgos externos de la especie. Etimológicamente, el nombre se re"ere al “perro dorado de cola corta”, del griego chrysos, dorado y kynos, perro, y además brakhys, corto, y oura, cola. Félix de Azara fue el primer naturalista que lo describió y lo denominó con la voz indígena Aouara Gouazou, de donde se piensa que deriva la voz “Aguará guazú” (Dietz, 1984).
Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: González Ciccia, Paula. Fundación Temaikén; Argentina
description Dos millones y medio de años atrás, durante el Pleistoceno, América del Sur se encontraba habitada por una gran diversidad de especies, entre ellas muchos mamíferos de más de una tonelada (megafauna). La gran mayoría de estas especies se extinguieron hacia el "nal de ese periodo, en coincidencia con una serie de abruptos cambios climáticos. Dos especies de cánidos, el zorro-lobo de Malvinas (Dusicyon australis) y el zorro patagónico (Dusicyon avus) sobrevivieron a este episodio, aunque se extinguieron algún tiempo más tarde. Recientemente, Slater y colaboradores (2009) publicaron que, según la genética, el pariente vivo más cercano de ambos zorros es el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus, Illiger, 1811). Existen evidencias de que tras un prolongado tiempo de divergencia de alrededor de 6,7 millones de años y un posterior aislamiento ecológico, ocurrió la diferenciación morfológica entre estos taxones, posiblemente en el hemisferio norte. Posteriormente, con la formación del istmo de Panamá, los linajes sudamericanos se dispersaron hacia América del Sur. Los orígenes del aguará guazú en Sudamérica preceden a la llegada del ser humano. El registro más austral para la distribución de la especie en el hemisferio sur corresponde a un registro del Holoceno tardío, del sitio arqueológico Nutria Mansa 1, en el partido de General Alvarado, en el sudeste de la región pampeana argentina, es decir, a más de 1.000 km de su área de distribución actual (Prevosti, 2004). Es interesante destacar que otros registros de viajeros los mencionan para las zonas pantanosas de Guanacache (Mendoza) y hasta El Juncal (Río Negro). El signi"cado de su nombre cientí"co, Chrysocyon brachyurus resulta descriptivo de los rasgos externos de la especie. Etimológicamente, el nombre se re"ere al “perro dorado de cola corta”, del griego chrysos, dorado y kynos, perro, y además brakhys, corto, y oura, cola. Félix de Azara fue el primer naturalista que lo describió y lo denominó con la voz indígena Aouara Gouazou, de donde se piensa que deriva la voz “Aguará guazú” (Dietz, 1984).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272313
Orozco, Maria Marcela; González Ciccia, Paula; Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 61-71
978-987-8989-24-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272313
identifier_str_mv Orozco, Maria Marcela; González Ciccia, Paula; Historia, ecología y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 61-71
978-987-8989-24-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evolucion-e-historia-natural/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083267516694528
score 13.22299