Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina
- Autores
- Raimondi, Vanina Belén; Piedrabuena, Matías; Mirol, Patricia Monica
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Varios nombres intentan definir lo que el cánido silvestre más grande de América del Sur significa en la realidad.En verdad se trata de un misterioso lobo dorado. Misterioso por todas lashistorias y cuentos sobre los poderes mágicos en los que está involucrado. Doradoporque es definitivamente precioso en todos los sentidos.Un lobo que brilla al sol y vive en tierras que alguna vez estuvieron dominadaspor la sabana, hoy convertidas en una mezcla de grandes áreas cultivadaspor muchas culturas diferentes, contrastando con los pastizales de toda clase.El lobo de crin persevera. Se mueve como un trotamundos incansable en buscade refugio, alimento, en busca de su futuro.Un lobo que llegó desde el norte del continente diseminándose en tierrassudamericanas. Un lobo que enfrentó tiempos difíciles, y que un día casidesapareció, pero persistió durante miles de años. Hasta nuestros días.Si no fueran suficientes los desafíos a los que sobrevivió en el pasado, resistiendoa drásticos cambios en el clima y adaptándose a los nuevos hábitatsdisponibles, llegó a nuestro presente esperando reinar a lo largo de lospastizales, en el corazón del continente sudamericano austral. Sin embargo,una vez más, el sol que brilla en el horizonte no trae tiempos perfectos.El aguará guazú es un sobreviviente de los tiempos pasados y presentes. Intentaforjar su futuro viviendo día tras día una realidad llena de adversidades.Y esta vez no sólo la naturaleza impone dificultades para la supervivencia dellobo. La humanidad es el principal responsable de todos los problemas que laespecie afronta.La idea de los lobos viviendo en armonía con el hombre, dadas las transformacionesocurridas en el planeta, debería ser una fuente de inspiración.Una buena lección ?una vez más? que la naturaleza nos enseña. Sin embargo,el camino del aguará se dividirá en una encrucijada: su desaparición o su evolución.Todavía se necesitan muchos estudios científicos, mucho trabajo orientadoa la sensibilización y educación de las comunidades para que los lobos, en vezde perecer, puedan superar las barreras y prosperar.En este momento, deseamos y esperamos ver al lobo dorado brillando misteriosamentebajo el sol en todo Sudamérica.
Fil: Raimondi, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Piedrabuena, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Mirol, Patricia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina - Materia
-
AGUARA GUAZU
CONSERVACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272072
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_84b8f676b112894d9ab0cea614a54c53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272072 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la ArgentinaRaimondi, Vanina BelénPiedrabuena, MatíasMirol, Patricia MonicaAGUARA GUAZUCONSERVACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Varios nombres intentan definir lo que el cánido silvestre más grande de América del Sur significa en la realidad.En verdad se trata de un misterioso lobo dorado. Misterioso por todas lashistorias y cuentos sobre los poderes mágicos en los que está involucrado. Doradoporque es definitivamente precioso en todos los sentidos.Un lobo que brilla al sol y vive en tierras que alguna vez estuvieron dominadaspor la sabana, hoy convertidas en una mezcla de grandes áreas cultivadaspor muchas culturas diferentes, contrastando con los pastizales de toda clase.El lobo de crin persevera. Se mueve como un trotamundos incansable en buscade refugio, alimento, en busca de su futuro.Un lobo que llegó desde el norte del continente diseminándose en tierrassudamericanas. Un lobo que enfrentó tiempos difíciles, y que un día casidesapareció, pero persistió durante miles de años. Hasta nuestros días.Si no fueran suficientes los desafíos a los que sobrevivió en el pasado, resistiendoa drásticos cambios en el clima y adaptándose a los nuevos hábitatsdisponibles, llegó a nuestro presente esperando reinar a lo largo de lospastizales, en el corazón del continente sudamericano austral. Sin embargo,una vez más, el sol que brilla en el horizonte no trae tiempos perfectos.El aguará guazú es un sobreviviente de los tiempos pasados y presentes. Intentaforjar su futuro viviendo día tras día una realidad llena de adversidades.Y esta vez no sólo la naturaleza impone dificultades para la supervivencia dellobo. La humanidad es el principal responsable de todos los problemas que laespecie afronta.La idea de los lobos viviendo en armonía con el hombre, dadas las transformacionesocurridas en el planeta, debería ser una fuente de inspiración.Una buena lección ?una vez más? que la naturaleza nos enseña. Sin embargo,el camino del aguará se dividirá en una encrucijada: su desaparición o su evolución.Todavía se necesitan muchos estudios científicos, mucho trabajo orientadoa la sensibilización y educación de las comunidades para que los lobos, en vezde perecer, puedan superar las barreras y prosperar.En este momento, deseamos y esperamos ver al lobo dorado brillando misteriosamentebajo el sol en todo Sudamérica.Fil: Raimondi, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Piedrabuena, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Mirol, Patricia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraOrozco, Maria MarcelaGonzalez Ciccia, PaulaSoler, Lucia2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272072Raimondi, Vanina Belén; Piedrabuena, Matías; Mirol, Patricia Monica; Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2015; 73-79978-987-3781-23-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/aguara-guazu.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:46.62CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina |
title |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina |
spellingShingle |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina Raimondi, Vanina Belén AGUARA GUAZU CONSERVACION |
title_short |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina |
title_full |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina |
title_fullStr |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina |
title_sort |
Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Raimondi, Vanina Belén Piedrabuena, Matías Mirol, Patricia Monica |
author |
Raimondi, Vanina Belén |
author_facet |
Raimondi, Vanina Belén Piedrabuena, Matías Mirol, Patricia Monica |
author_role |
author |
author2 |
Piedrabuena, Matías Mirol, Patricia Monica |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Orozco, Maria Marcela Gonzalez Ciccia, Paula Soler, Lucia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGUARA GUAZU CONSERVACION |
topic |
AGUARA GUAZU CONSERVACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Varios nombres intentan definir lo que el cánido silvestre más grande de América del Sur significa en la realidad.En verdad se trata de un misterioso lobo dorado. Misterioso por todas lashistorias y cuentos sobre los poderes mágicos en los que está involucrado. Doradoporque es definitivamente precioso en todos los sentidos.Un lobo que brilla al sol y vive en tierras que alguna vez estuvieron dominadaspor la sabana, hoy convertidas en una mezcla de grandes áreas cultivadaspor muchas culturas diferentes, contrastando con los pastizales de toda clase.El lobo de crin persevera. Se mueve como un trotamundos incansable en buscade refugio, alimento, en busca de su futuro.Un lobo que llegó desde el norte del continente diseminándose en tierrassudamericanas. Un lobo que enfrentó tiempos difíciles, y que un día casidesapareció, pero persistió durante miles de años. Hasta nuestros días.Si no fueran suficientes los desafíos a los que sobrevivió en el pasado, resistiendoa drásticos cambios en el clima y adaptándose a los nuevos hábitatsdisponibles, llegó a nuestro presente esperando reinar a lo largo de lospastizales, en el corazón del continente sudamericano austral. Sin embargo,una vez más, el sol que brilla en el horizonte no trae tiempos perfectos.El aguará guazú es un sobreviviente de los tiempos pasados y presentes. Intentaforjar su futuro viviendo día tras día una realidad llena de adversidades.Y esta vez no sólo la naturaleza impone dificultades para la supervivencia dellobo. La humanidad es el principal responsable de todos los problemas que laespecie afronta.La idea de los lobos viviendo en armonía con el hombre, dadas las transformacionesocurridas en el planeta, debería ser una fuente de inspiración.Una buena lección ?una vez más? que la naturaleza nos enseña. Sin embargo,el camino del aguará se dividirá en una encrucijada: su desaparición o su evolución.Todavía se necesitan muchos estudios científicos, mucho trabajo orientadoa la sensibilización y educación de las comunidades para que los lobos, en vezde perecer, puedan superar las barreras y prosperar.En este momento, deseamos y esperamos ver al lobo dorado brillando misteriosamentebajo el sol en todo Sudamérica. Fil: Raimondi, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Piedrabuena, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Mirol, Patricia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina |
description |
Varios nombres intentan definir lo que el cánido silvestre más grande de América del Sur significa en la realidad.En verdad se trata de un misterioso lobo dorado. Misterioso por todas lashistorias y cuentos sobre los poderes mágicos en los que está involucrado. Doradoporque es definitivamente precioso en todos los sentidos.Un lobo que brilla al sol y vive en tierras que alguna vez estuvieron dominadaspor la sabana, hoy convertidas en una mezcla de grandes áreas cultivadaspor muchas culturas diferentes, contrastando con los pastizales de toda clase.El lobo de crin persevera. Se mueve como un trotamundos incansable en buscade refugio, alimento, en busca de su futuro.Un lobo que llegó desde el norte del continente diseminándose en tierrassudamericanas. Un lobo que enfrentó tiempos difíciles, y que un día casidesapareció, pero persistió durante miles de años. Hasta nuestros días.Si no fueran suficientes los desafíos a los que sobrevivió en el pasado, resistiendoa drásticos cambios en el clima y adaptándose a los nuevos hábitatsdisponibles, llegó a nuestro presente esperando reinar a lo largo de lospastizales, en el corazón del continente sudamericano austral. Sin embargo,una vez más, el sol que brilla en el horizonte no trae tiempos perfectos.El aguará guazú es un sobreviviente de los tiempos pasados y presentes. Intentaforjar su futuro viviendo día tras día una realidad llena de adversidades.Y esta vez no sólo la naturaleza impone dificultades para la supervivencia dellobo. La humanidad es el principal responsable de todos los problemas que laespecie afronta.La idea de los lobos viviendo en armonía con el hombre, dadas las transformacionesocurridas en el planeta, debería ser una fuente de inspiración.Una buena lección ?una vez más? que la naturaleza nos enseña. Sin embargo,el camino del aguará se dividirá en una encrucijada: su desaparición o su evolución.Todavía se necesitan muchos estudios científicos, mucho trabajo orientadoa la sensibilización y educación de las comunidades para que los lobos, en vezde perecer, puedan superar las barreras y prosperar.En este momento, deseamos y esperamos ver al lobo dorado brillando misteriosamentebajo el sol en todo Sudamérica. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272072 Raimondi, Vanina Belén; Piedrabuena, Matías; Mirol, Patricia Monica; Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2015; 73-79 978-987-3781-23-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272072 |
identifier_str_mv |
Raimondi, Vanina Belén; Piedrabuena, Matías; Mirol, Patricia Monica; Patrones de diversidad genética y estructura poblacional de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2015; 73-79 978-987-3781-23-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/aguara-guazu.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614058263707648 |
score |
13.070432 |