Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014
- Autores
- Biassati, R; Larriera, Alejandro; Mosso, E.; Rozztti, J.C.; Moggia, L.; Pautasso, A.; Nebozuk, M. A.; Walker, C.; Ramirez, C.; Mirol, P.; Raimondi, Vanina Belén; Beldomenico, Pablo Martín; Eberhardt, María Ayelen Teresita; Manzzoli, D.; Correa, A.; Terragona, E.; Magni, C.; Alvarado, S.; Barengo, E.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente plan fue realizado usando de base los capítulos 1, 2, 3 y 4 del trabajo: Estado de conocimiento y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. . Se tomó como base orientaciones generales de Margoluis y Salafsky (1998) y en la estructura general se siguió de modelo práctico a Jiménez Pérez (2006). Para asignar la prioridad se utilizaron las categorías desarrolladas por el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Baz Hughes, et al. 2006), estas son: Esencial: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación de las poblaciones que pueda llevar a la extinción de la especie en la naturaleza y/o en cautiverio. Alta: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación poblacional de más del 20% de una población en 20 años o menos. Media: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación poblacional de hasta el 20% de una población en 20 años o menos. Baja: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para prevenir declinaciones poblacionales locales o que se estima que dicha acción apenas tiene un pequeño impacto sobre las poblaciones en un área grande. Se trata de una planificación para cinco años pues la experiencia indica que a Santa Fe le falta mucho trabajo y experiencia para fortalecer su forma de ver y de actuar en la recuperación de las especies amenazadas. Por ejemplo muchas de las amenazas indirectas (generadoras de amenazas directas) que afectan a esta especie son producto de la falta de coordinación, compromiso, metas y objetivos comunes entre los profesionales de la conservación, sea sociedad civil u organismos estatales. Es así como se pretende en un corto plazo y monitoreando constantemente, las acciones y sus resultados, lograr un plan a futuro de mediano y largo plazo.
Fil: Biassati, R. Secreataría de Medio Ambiente de Santa Fe; Argentina
Fil: Larriera, Alejandro. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; Argentina
Fil: Mosso, E.. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; Argentina
Fil: Rozztti, J.C.. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; Argentina
Fil: Moggia, L.. Secretaría de Medio Ambiente, Santa Fe; Argentina
Fil: Pautasso, A.. Museo de Cs Naturales Florentino Ameghino; Argentina
Fil: Nebozuk, M. A.. Museo Provincial de Ciencias Naturales Ángel Gallardo; Argentina
Fil: Walker, C.. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Ramirez, C.. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Mirol, P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Raimondi, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; Argentina
Fil: Eberhardt, María Ayelen Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; Argentina
Fil: Manzzoli, D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; Argentina
Fil: Correa, A.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Terragona, E.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Magni, C.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Alvarado, S.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Barengo, E.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina - Materia
-
PLAN DE ACCIÓN
AGUARA GUAZU - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102253
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_03339d94fca8b8105ea5d4088a5e5636 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102253 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014Biassati, RLarriera, AlejandroMosso, E.Rozztti, J.C.Moggia, L.Pautasso, A.Nebozuk, M. A.Walker, C.Ramirez, C.Mirol, P.Raimondi, Vanina BelénBeldomenico, Pablo MartínEberhardt, María Ayelen TeresitaManzzoli, D.Correa, A.Terragona, E.Magni, C.Alvarado, S.Barengo, E.PLAN DE ACCIÓNAGUARA GUAZUhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El presente plan fue realizado usando de base los capítulos 1, 2, 3 y 4 del trabajo: Estado de conocimiento y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. . Se tomó como base orientaciones generales de Margoluis y Salafsky (1998) y en la estructura general se siguió de modelo práctico a Jiménez Pérez (2006). Para asignar la prioridad se utilizaron las categorías desarrolladas por el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Baz Hughes, et al. 2006), estas son: Esencial: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación de las poblaciones que pueda llevar a la extinción de la especie en la naturaleza y/o en cautiverio. Alta: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación poblacional de más del 20% de una población en 20 años o menos. Media: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación poblacional de hasta el 20% de una población en 20 años o menos. Baja: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para prevenir declinaciones poblacionales locales o que se estima que dicha acción apenas tiene un pequeño impacto sobre las poblaciones en un área grande. Se trata de una planificación para cinco años pues la experiencia indica que a Santa Fe le falta mucho trabajo y experiencia para fortalecer su forma de ver y de actuar en la recuperación de las especies amenazadas. Por ejemplo muchas de las amenazas indirectas (generadoras de amenazas directas) que afectan a esta especie son producto de la falta de coordinación, compromiso, metas y objetivos comunes entre los profesionales de la conservación, sea sociedad civil u organismos estatales. Es así como se pretende en un corto plazo y monitoreando constantemente, las acciones y sus resultados, lograr un plan a futuro de mediano y largo plazo.Fil: Biassati, R. Secreataría de Medio Ambiente de Santa Fe; ArgentinaFil: Larriera, Alejandro. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; ArgentinaFil: Mosso, E.. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; ArgentinaFil: Rozztti, J.C.. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; ArgentinaFil: Moggia, L.. Secretaría de Medio Ambiente, Santa Fe; ArgentinaFil: Pautasso, A.. Museo de Cs Naturales Florentino Ameghino; ArgentinaFil: Nebozuk, M. A.. Museo Provincial de Ciencias Naturales Ángel Gallardo; ArgentinaFil: Walker, C.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Ramirez, C.. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Mirol, P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Raimondi, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; ArgentinaFil: Eberhardt, María Ayelen Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; ArgentinaFil: Manzzoli, D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; ArgentinaFil: Correa, A.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Terragona, E.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Magni, C.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Alvarado, S.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barengo, E.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaMuseo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino2009-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102253Biassati, R; Larriera, Alejandro; Mosso, E.; Rozztti, J.C.; Moggia, L.; et al.; Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014; Museo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino; Biologica; 1; 5-2009; 89-981851-6033CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102253instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:40.297CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014 |
title |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014 |
spellingShingle |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014 Biassati, R PLAN DE ACCIÓN AGUARA GUAZU |
title_short |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014 |
title_full |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014 |
title_fullStr |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014 |
title_full_unstemmed |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014 |
title_sort |
Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Biassati, R Larriera, Alejandro Mosso, E. Rozztti, J.C. Moggia, L. Pautasso, A. Nebozuk, M. A. Walker, C. Ramirez, C. Mirol, P. Raimondi, Vanina Belén Beldomenico, Pablo Martín Eberhardt, María Ayelen Teresita Manzzoli, D. Correa, A. Terragona, E. Magni, C. Alvarado, S. Barengo, E. |
author |
Biassati, R |
author_facet |
Biassati, R Larriera, Alejandro Mosso, E. Rozztti, J.C. Moggia, L. Pautasso, A. Nebozuk, M. A. Walker, C. Ramirez, C. Mirol, P. Raimondi, Vanina Belén Beldomenico, Pablo Martín Eberhardt, María Ayelen Teresita Manzzoli, D. Correa, A. Terragona, E. Magni, C. Alvarado, S. Barengo, E. |
author_role |
author |
author2 |
Larriera, Alejandro Mosso, E. Rozztti, J.C. Moggia, L. Pautasso, A. Nebozuk, M. A. Walker, C. Ramirez, C. Mirol, P. Raimondi, Vanina Belén Beldomenico, Pablo Martín Eberhardt, María Ayelen Teresita Manzzoli, D. Correa, A. Terragona, E. Magni, C. Alvarado, S. Barengo, E. |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PLAN DE ACCIÓN AGUARA GUAZU |
topic |
PLAN DE ACCIÓN AGUARA GUAZU |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente plan fue realizado usando de base los capítulos 1, 2, 3 y 4 del trabajo: Estado de conocimiento y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. . Se tomó como base orientaciones generales de Margoluis y Salafsky (1998) y en la estructura general se siguió de modelo práctico a Jiménez Pérez (2006). Para asignar la prioridad se utilizaron las categorías desarrolladas por el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Baz Hughes, et al. 2006), estas son: Esencial: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación de las poblaciones que pueda llevar a la extinción de la especie en la naturaleza y/o en cautiverio. Alta: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación poblacional de más del 20% de una población en 20 años o menos. Media: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación poblacional de hasta el 20% de una población en 20 años o menos. Baja: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para prevenir declinaciones poblacionales locales o que se estima que dicha acción apenas tiene un pequeño impacto sobre las poblaciones en un área grande. Se trata de una planificación para cinco años pues la experiencia indica que a Santa Fe le falta mucho trabajo y experiencia para fortalecer su forma de ver y de actuar en la recuperación de las especies amenazadas. Por ejemplo muchas de las amenazas indirectas (generadoras de amenazas directas) que afectan a esta especie son producto de la falta de coordinación, compromiso, metas y objetivos comunes entre los profesionales de la conservación, sea sociedad civil u organismos estatales. Es así como se pretende en un corto plazo y monitoreando constantemente, las acciones y sus resultados, lograr un plan a futuro de mediano y largo plazo. Fil: Biassati, R. Secreataría de Medio Ambiente de Santa Fe; Argentina Fil: Larriera, Alejandro. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; Argentina Fil: Mosso, E.. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; Argentina Fil: Rozztti, J.C.. Secretaría de Medio Ambiente de Santa Fe; Argentina Fil: Moggia, L.. Secretaría de Medio Ambiente, Santa Fe; Argentina Fil: Pautasso, A.. Museo de Cs Naturales Florentino Ameghino; Argentina Fil: Nebozuk, M. A.. Museo Provincial de Ciencias Naturales Ángel Gallardo; Argentina Fil: Walker, C.. Universidad Nacional del Litoral; Argentina Fil: Ramirez, C.. Universidad Nacional del Litoral; Argentina Fil: Mirol, P.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Raimondi, Vanina Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; Argentina Fil: Eberhardt, María Ayelen Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; Argentina Fil: Manzzoli, D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Laboratorio de Ecología de Enfermedades; Argentina Fil: Correa, A.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Terragona, E.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Magni, C.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Alvarado, S.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Barengo, E.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina |
description |
El presente plan fue realizado usando de base los capítulos 1, 2, 3 y 4 del trabajo: Estado de conocimiento y conservación del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) en la provincia de Santa Fe, Argentina. . Se tomó como base orientaciones generales de Margoluis y Salafsky (1998) y en la estructura general se siguió de modelo práctico a Jiménez Pérez (2006). Para asignar la prioridad se utilizaron las categorías desarrolladas por el Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis (Baz Hughes, et al. 2006), estas son: Esencial: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación de las poblaciones que pueda llevar a la extinción de la especie en la naturaleza y/o en cautiverio. Alta: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación poblacional de más del 20% de una población en 20 años o menos. Media: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para evitar una declinación poblacional de hasta el 20% de una población en 20 años o menos. Baja: una actividad específica cuyo cumplimiento es necesario para prevenir declinaciones poblacionales locales o que se estima que dicha acción apenas tiene un pequeño impacto sobre las poblaciones en un área grande. Se trata de una planificación para cinco años pues la experiencia indica que a Santa Fe le falta mucho trabajo y experiencia para fortalecer su forma de ver y de actuar en la recuperación de las especies amenazadas. Por ejemplo muchas de las amenazas indirectas (generadoras de amenazas directas) que afectan a esta especie son producto de la falta de coordinación, compromiso, metas y objetivos comunes entre los profesionales de la conservación, sea sociedad civil u organismos estatales. Es así como se pretende en un corto plazo y monitoreando constantemente, las acciones y sus resultados, lograr un plan a futuro de mediano y largo plazo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102253 Biassati, R; Larriera, Alejandro; Mosso, E.; Rozztti, J.C.; Moggia, L.; et al.; Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014; Museo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino; Biologica; 1; 5-2009; 89-98 1851-6033 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102253 |
identifier_str_mv |
Biassati, R; Larriera, Alejandro; Mosso, E.; Rozztti, J.C.; Moggia, L.; et al.; Plan de acción para la conservación del aguará guazú en Santa Fe versión 01 período 2009 – 2014; Museo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino; Biologica; 1; 5-2009; 89-98 1851-6033 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino |
publisher.none.fl_str_mv |
Museo de Ciencias Naturales Florentino Ameghino |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082883514531840 |
score |
13.22299 |