Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán

Autores
Contini, Norma; Coronel, Claudia Paola; Levin, Mariel; Hormigo, Karina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las habilidades sociales (HHSS) en la adolescencia temprana han cobrado notable interés por cuanto producen satisfacción personal, desarrollo de una autoestima adecuada y bienestar. Todo ello optimiza la calidad de vidadesde un punto de vista psicológico y social y convierten a las Habilidades Sociales (HHSS) en mejores predictores del éxito en la vida que las habilidades cognitivas.Los objetivos de este trabajo han sido describir las HHSS de adolescentes de 11 y 12 años de NES bajo de Tucumán (Argentina) que viven bajo condiciones de pobreza y determinar si prevalecen las HHSS facilitadoras de la socialización o las inhibidoras de la mismas. Se realizó un estudio descriptivo- explicativo, con un muestreo intencional simple, incidental. Participantes: adolescentes escolarizados de NES bajo del Gran San Miguel de Tucumán (Argentina). Se empleó Batería de Socialización de Silva Moreno y Martorell Pallás, (BAS-3)y una Encuesta Sociodemográfica. Se analizaron los resultados obtenidos en la BAS-3 sobre la base de las 5 dimensiones: Consideración con los demás (Co); Autocontrol (Ac); Retraimiento Social (Re); Ansiedad Social/Timidez (At) y Liderazgo (Li). Se estudió la prevalencia de habilidades facilitadoras o inhibidoras de lasocialización y se establecieron relaciones entre la cualidad de dichas habilidades y el contexto en el que vive el adolescente
Fil: Contini, Norma. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Coronel, Claudia Paola. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Levin, Mariel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Hormigo, Karina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
habilidades sociales
adolescentes
evaluación
pobreza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/396

id UNMdPFP_d8004be10d10ac1bd317c85667d1e131
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/396
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de TucumánContini, NormaCoronel, Claudia PaolaLevin, MarielHormigo, Karinahabilidades socialesadolescentesevaluaciónpobrezaLas habilidades sociales (HHSS) en la adolescencia temprana han cobrado notable interés por cuanto producen satisfacción personal, desarrollo de una autoestima adecuada y bienestar. Todo ello optimiza la calidad de vidadesde un punto de vista psicológico y social y convierten a las Habilidades Sociales (HHSS) en mejores predictores del éxito en la vida que las habilidades cognitivas.Los objetivos de este trabajo han sido describir las HHSS de adolescentes de 11 y 12 años de NES bajo de Tucumán (Argentina) que viven bajo condiciones de pobreza y determinar si prevalecen las HHSS facilitadoras de la socialización o las inhibidoras de la mismas. Se realizó un estudio descriptivo- explicativo, con un muestreo intencional simple, incidental. Participantes: adolescentes escolarizados de NES bajo del Gran San Miguel de Tucumán (Argentina). Se empleó Batería de Socialización de Silva Moreno y Martorell Pallás, (BAS-3)y una Encuesta Sociodemográfica. Se analizaron los resultados obtenidos en la BAS-3 sobre la base de las 5 dimensiones: Consideración con los demás (Co); Autocontrol (Ac); Retraimiento Social (Re); Ansiedad Social/Timidez (At) y Liderazgo (Li). Se estudió la prevalencia de habilidades facilitadoras o inhibidoras de lasocialización y se establecieron relaciones entre la cualidad de dichas habilidades y el contexto en el que vive el adolescenteFil: Contini, Norma. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Coronel, Claudia Paola. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Levin, Mariel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Hormigo, Karina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de Mar del Plata2015-10-06Articlesnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:ar-repo/semantics/articuloinfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttp://201.235.255.102/~seadpsi/revistas/index.php/pep/article/view/22/19http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/396spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-29T13:42:32Zoai:localhost:123456789/396instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-29 13:42:32.872RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán
title Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán
spellingShingle Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán
Contini, Norma
habilidades sociales
adolescentes
evaluación
pobreza
title_short Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán
title_full Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán
title_fullStr Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán
title_full_unstemmed Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán
title_sort Las habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar con adolescentes de la Provincia de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Contini, Norma
Coronel, Claudia Paola
Levin, Mariel
Hormigo, Karina
author Contini, Norma
author_facet Contini, Norma
Coronel, Claudia Paola
Levin, Mariel
Hormigo, Karina
author_role author
author2 Coronel, Claudia Paola
Levin, Mariel
Hormigo, Karina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.subject.none.fl_str_mv habilidades sociales
adolescentes
evaluación
pobreza
topic habilidades sociales
adolescentes
evaluación
pobreza
dc.description.none.fl_txt_mv Las habilidades sociales (HHSS) en la adolescencia temprana han cobrado notable interés por cuanto producen satisfacción personal, desarrollo de una autoestima adecuada y bienestar. Todo ello optimiza la calidad de vidadesde un punto de vista psicológico y social y convierten a las Habilidades Sociales (HHSS) en mejores predictores del éxito en la vida que las habilidades cognitivas.Los objetivos de este trabajo han sido describir las HHSS de adolescentes de 11 y 12 años de NES bajo de Tucumán (Argentina) que viven bajo condiciones de pobreza y determinar si prevalecen las HHSS facilitadoras de la socialización o las inhibidoras de la mismas. Se realizó un estudio descriptivo- explicativo, con un muestreo intencional simple, incidental. Participantes: adolescentes escolarizados de NES bajo del Gran San Miguel de Tucumán (Argentina). Se empleó Batería de Socialización de Silva Moreno y Martorell Pallás, (BAS-3)y una Encuesta Sociodemográfica. Se analizaron los resultados obtenidos en la BAS-3 sobre la base de las 5 dimensiones: Consideración con los demás (Co); Autocontrol (Ac); Retraimiento Social (Re); Ansiedad Social/Timidez (At) y Liderazgo (Li). Se estudió la prevalencia de habilidades facilitadoras o inhibidoras de lasocialización y se establecieron relaciones entre la cualidad de dichas habilidades y el contexto en el que vive el adolescente
Fil: Contini, Norma. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Coronel, Claudia Paola. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Levin, Mariel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Hormigo, Karina. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description Las habilidades sociales (HHSS) en la adolescencia temprana han cobrado notable interés por cuanto producen satisfacción personal, desarrollo de una autoestima adecuada y bienestar. Todo ello optimiza la calidad de vidadesde un punto de vista psicológico y social y convierten a las Habilidades Sociales (HHSS) en mejores predictores del éxito en la vida que las habilidades cognitivas.Los objetivos de este trabajo han sido describir las HHSS de adolescentes de 11 y 12 años de NES bajo de Tucumán (Argentina) que viven bajo condiciones de pobreza y determinar si prevalecen las HHSS facilitadoras de la socialización o las inhibidoras de la mismas. Se realizó un estudio descriptivo- explicativo, con un muestreo intencional simple, incidental. Participantes: adolescentes escolarizados de NES bajo del Gran San Miguel de Tucumán (Argentina). Se empleó Batería de Socialización de Silva Moreno y Martorell Pallás, (BAS-3)y una Encuesta Sociodemográfica. Se analizaron los resultados obtenidos en la BAS-3 sobre la base de las 5 dimensiones: Consideración con los demás (Co); Autocontrol (Ac); Retraimiento Social (Re); Ansiedad Social/Timidez (At) y Liderazgo (Li). Se estudió la prevalencia de habilidades facilitadoras o inhibidoras de lasocialización y se establecieron relaciones entre la cualidad de dichas habilidades y el contexto en el que vive el adolescente
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-06
dc.type.none.fl_str_mv Article
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:ar-repo/semantics/articulo
info:eu-repo/semantics/article
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://201.235.255.102/~seadpsi/revistas/index.php/pep/article/view/22/19
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/396
url http://201.235.255.102/~seadpsi/revistas/index.php/pep/article/view/22/19
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/396
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1844619102141808640
score 12.559606