Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada

Autores
Vasarhelyi, María Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bakker, Liliana
Universidad Nacional de Mar del Plata
Rubiales, Josefina
Descripción
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en la infancia, su prevalencia oscila entre el 3-7% en niños en edad escolar con una proporción de 3:1 varones respecto de mujeres. La variabilidad en su manifestación clínica incluye síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. estos síntomas son comunes a la población general, por tanto, no es la presencia de ellos lo que determina la disfuncionalidad, sino la intensidad y frecuencia en cada etapa evolutiva; asimismo se debe considerar el contexto en el que se manifiestan y la repercusión que tienen en el funcionamiento social, ecmocional y cognitivo del niño. Las manifestaciones del trastorno se hacen más evidentes durante la escolarización, siendo uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuentes. Al incorporarse al ámbito escolar los niños con TDAH presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, lo que conlleva a un rendimiento escolar inferior. Las dificultades que resentan para organizarse en las tareas escolares, sumado a sus continuas distracciones y al pobre control que tienen sobre sus impulsos, les originan conflictos en la relación con sus compañeros y maestros, exponiéndolos frecuentemente a respuestas negativas por su comportamiento. Lo expuesto ubica a los niños con TDAH en una posición de desventaja social y educativa, ya que la retroalimentación que estos niños reciben de sus maestros por su desempeño y la forma en que la ellos la interpretan, influye significativamente en su desarrollo emocional. todo niño necesita el refuerzo positivo de sus logros escolares, así como comprensión y ayuda en sus fracasos, la influencia del ambiente escolar es un factor determinante en la construcción de la imagen que tiene de sí mismo. A este respecto es importante reflexionar acerca del impacto que pudiera tener el contexto escolar en niños con TDAH cuyas características los expone a reiteradas situaciones de fracaso. Según cardo los síntomas del trastorno causan un importante impacto no sólo en el niño, sino también en su grupo de compañeros y su familia. Asimismo en la etapa escolar las variables motivacionales como el autoconcepto van adquiriendo cada vez más protagonismo, por su influencia sobre el comportamiento, el desempeño escolar y la construcción de la personalidad. El autoconcepto se define, como el conjunto de pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo. Pensamientos y sentimientos que, consecuentemente, ermiten diferenciar dos componentes o dimensiones de los mismos: los cognitivos y los evaluativos. La dimensión cognitiva hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí mismo, tales como las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee y los aspectos evaluativos (autoestima) constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo. En la determinación de la influencia de ambos componentes (cognitivos y evaluativos) representa un papel importante la imagen que el sujeto cree que los demás tienen de él. por otro lado Herrero, Musitu y García, consideran el autoconcepto como un constructo de contenidos múltiples acerca del sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizado, que actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. Una realidad compleja, integrada por diversos autoconceptos más concretos, como el físico, familiar, social, emocional y académico. Un aspecto importante relacionado con esta multidimendionalidad es la posibilidad de establecer, en un sujeto, la contribuición relativa de cada una de las dimensiones al constructo general, posibilitando en los niños con TDAH una valoración de la contribución de la dimensión académica. Se aborda la presente investigación desde un modelo general del aprendizaje, donde según Pintrich el autoconcepto debe estar incluido como una de las variables de relevancia en el propio proceso del aprendizaje, los niños con TDAH se constituyen en una población de riesgo. Por lo expuesto evaluar el autoconcepto en niños con TDAH, en edad escolar, analizando la influencia relativa de cada una de las dimensiones del mismo, en especial la académica, podría aportar datos que permitan el diseño de programas de intervención psicoeducativos que favorezcan y promuevan en estos niños la construcción de una imagen positiva de sí mismos.
Fil: Vasarhelyi, María Alejandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
Materia
trastorno por déficit de atención e hiperactividad
autoconcepto
edad escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/793

id UNMdPFP_9b997584860fad7560b06df9a3c6875b
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/793
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizadaVasarhelyi, María Alejandratrastorno por déficit de atención e hiperactividadautoconceptoedad escolarEl trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en la infancia, su prevalencia oscila entre el 3-7% en niños en edad escolar con una proporción de 3:1 varones respecto de mujeres. La variabilidad en su manifestación clínica incluye síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. estos síntomas son comunes a la población general, por tanto, no es la presencia de ellos lo que determina la disfuncionalidad, sino la intensidad y frecuencia en cada etapa evolutiva; asimismo se debe considerar el contexto en el que se manifiestan y la repercusión que tienen en el funcionamiento social, ecmocional y cognitivo del niño. Las manifestaciones del trastorno se hacen más evidentes durante la escolarización, siendo uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuentes. Al incorporarse al ámbito escolar los niños con TDAH presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, lo que conlleva a un rendimiento escolar inferior. Las dificultades que resentan para organizarse en las tareas escolares, sumado a sus continuas distracciones y al pobre control que tienen sobre sus impulsos, les originan conflictos en la relación con sus compañeros y maestros, exponiéndolos frecuentemente a respuestas negativas por su comportamiento. Lo expuesto ubica a los niños con TDAH en una posición de desventaja social y educativa, ya que la retroalimentación que estos niños reciben de sus maestros por su desempeño y la forma en que la ellos la interpretan, influye significativamente en su desarrollo emocional. todo niño necesita el refuerzo positivo de sus logros escolares, así como comprensión y ayuda en sus fracasos, la influencia del ambiente escolar es un factor determinante en la construcción de la imagen que tiene de sí mismo. A este respecto es importante reflexionar acerca del impacto que pudiera tener el contexto escolar en niños con TDAH cuyas características los expone a reiteradas situaciones de fracaso. Según cardo los síntomas del trastorno causan un importante impacto no sólo en el niño, sino también en su grupo de compañeros y su familia. Asimismo en la etapa escolar las variables motivacionales como el autoconcepto van adquiriendo cada vez más protagonismo, por su influencia sobre el comportamiento, el desempeño escolar y la construcción de la personalidad. El autoconcepto se define, como el conjunto de pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo. Pensamientos y sentimientos que, consecuentemente, ermiten diferenciar dos componentes o dimensiones de los mismos: los cognitivos y los evaluativos. La dimensión cognitiva hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí mismo, tales como las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee y los aspectos evaluativos (autoestima) constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo. En la determinación de la influencia de ambos componentes (cognitivos y evaluativos) representa un papel importante la imagen que el sujeto cree que los demás tienen de él. por otro lado Herrero, Musitu y García, consideran el autoconcepto como un constructo de contenidos múltiples acerca del sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizado, que actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. Una realidad compleja, integrada por diversos autoconceptos más concretos, como el físico, familiar, social, emocional y académico. Un aspecto importante relacionado con esta multidimendionalidad es la posibilidad de establecer, en un sujeto, la contribuición relativa de cada una de las dimensiones al constructo general, posibilitando en los niños con TDAH una valoración de la contribución de la dimensión académica. Se aborda la presente investigación desde un modelo general del aprendizaje, donde según Pintrich el autoconcepto debe estar incluido como una de las variables de relevancia en el propio proceso del aprendizaje, los niños con TDAH se constituyen en una población de riesgo. Por lo expuesto evaluar el autoconcepto en niños con TDAH, en edad escolar, analizando la influencia relativa de cada una de las dimensiones del mismo, en especial la académica, podría aportar datos que permitan el diseño de programas de intervención psicoeducativos que favorezcan y promuevan en estos niños la construcción de una imagen positiva de sí mismos.Fil: Vasarhelyi, María Alejandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.Bakker, LilianaUniversidad Nacional de Mar del PlataRubiales, Josefina2018-10-30Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/793spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-11T10:20:12Zoai:localhost:123456789/793instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-11 10:20:12.292RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada
title Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada
spellingShingle Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada
Vasarhelyi, María Alejandra
trastorno por déficit de atención e hiperactividad
autoconcepto
edad escolar
title_short Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada
title_full Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada
title_fullStr Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada
title_full_unstemmed Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada
title_sort Valoración de las dimensiones del autoconcepto en niños con trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Estudio descriptivo en una población escolarizada
dc.creator.none.fl_str_mv Vasarhelyi, María Alejandra
author Vasarhelyi, María Alejandra
author_facet Vasarhelyi, María Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bakker, Liliana
Universidad Nacional de Mar del Plata
Rubiales, Josefina
dc.subject.none.fl_str_mv trastorno por déficit de atención e hiperactividad
autoconcepto
edad escolar
topic trastorno por déficit de atención e hiperactividad
autoconcepto
edad escolar
dc.description.none.fl_txt_mv El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en la infancia, su prevalencia oscila entre el 3-7% en niños en edad escolar con una proporción de 3:1 varones respecto de mujeres. La variabilidad en su manifestación clínica incluye síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. estos síntomas son comunes a la población general, por tanto, no es la presencia de ellos lo que determina la disfuncionalidad, sino la intensidad y frecuencia en cada etapa evolutiva; asimismo se debe considerar el contexto en el que se manifiestan y la repercusión que tienen en el funcionamiento social, ecmocional y cognitivo del niño. Las manifestaciones del trastorno se hacen más evidentes durante la escolarización, siendo uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuentes. Al incorporarse al ámbito escolar los niños con TDAH presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, lo que conlleva a un rendimiento escolar inferior. Las dificultades que resentan para organizarse en las tareas escolares, sumado a sus continuas distracciones y al pobre control que tienen sobre sus impulsos, les originan conflictos en la relación con sus compañeros y maestros, exponiéndolos frecuentemente a respuestas negativas por su comportamiento. Lo expuesto ubica a los niños con TDAH en una posición de desventaja social y educativa, ya que la retroalimentación que estos niños reciben de sus maestros por su desempeño y la forma en que la ellos la interpretan, influye significativamente en su desarrollo emocional. todo niño necesita el refuerzo positivo de sus logros escolares, así como comprensión y ayuda en sus fracasos, la influencia del ambiente escolar es un factor determinante en la construcción de la imagen que tiene de sí mismo. A este respecto es importante reflexionar acerca del impacto que pudiera tener el contexto escolar en niños con TDAH cuyas características los expone a reiteradas situaciones de fracaso. Según cardo los síntomas del trastorno causan un importante impacto no sólo en el niño, sino también en su grupo de compañeros y su familia. Asimismo en la etapa escolar las variables motivacionales como el autoconcepto van adquiriendo cada vez más protagonismo, por su influencia sobre el comportamiento, el desempeño escolar y la construcción de la personalidad. El autoconcepto se define, como el conjunto de pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo. Pensamientos y sentimientos que, consecuentemente, ermiten diferenciar dos componentes o dimensiones de los mismos: los cognitivos y los evaluativos. La dimensión cognitiva hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí mismo, tales como las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee y los aspectos evaluativos (autoestima) constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo. En la determinación de la influencia de ambos componentes (cognitivos y evaluativos) representa un papel importante la imagen que el sujeto cree que los demás tienen de él. por otro lado Herrero, Musitu y García, consideran el autoconcepto como un constructo de contenidos múltiples acerca del sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizado, que actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. Una realidad compleja, integrada por diversos autoconceptos más concretos, como el físico, familiar, social, emocional y académico. Un aspecto importante relacionado con esta multidimendionalidad es la posibilidad de establecer, en un sujeto, la contribuición relativa de cada una de las dimensiones al constructo general, posibilitando en los niños con TDAH una valoración de la contribución de la dimensión académica. Se aborda la presente investigación desde un modelo general del aprendizaje, donde según Pintrich el autoconcepto debe estar incluido como una de las variables de relevancia en el propio proceso del aprendizaje, los niños con TDAH se constituyen en una población de riesgo. Por lo expuesto evaluar el autoconcepto en niños con TDAH, en edad escolar, analizando la influencia relativa de cada una de las dimensiones del mismo, en especial la académica, podría aportar datos que permitan el diseño de programas de intervención psicoeducativos que favorezcan y promuevan en estos niños la construcción de una imagen positiva de sí mismos.
Fil: Vasarhelyi, María Alejandra. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina.
description El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es el trastorno neurocomportamental más común en la infancia, su prevalencia oscila entre el 3-7% en niños en edad escolar con una proporción de 3:1 varones respecto de mujeres. La variabilidad en su manifestación clínica incluye síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. estos síntomas son comunes a la población general, por tanto, no es la presencia de ellos lo que determina la disfuncionalidad, sino la intensidad y frecuencia en cada etapa evolutiva; asimismo se debe considerar el contexto en el que se manifiestan y la repercusión que tienen en el funcionamiento social, ecmocional y cognitivo del niño. Las manifestaciones del trastorno se hacen más evidentes durante la escolarización, siendo uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuentes. Al incorporarse al ámbito escolar los niños con TDAH presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, lo que conlleva a un rendimiento escolar inferior. Las dificultades que resentan para organizarse en las tareas escolares, sumado a sus continuas distracciones y al pobre control que tienen sobre sus impulsos, les originan conflictos en la relación con sus compañeros y maestros, exponiéndolos frecuentemente a respuestas negativas por su comportamiento. Lo expuesto ubica a los niños con TDAH en una posición de desventaja social y educativa, ya que la retroalimentación que estos niños reciben de sus maestros por su desempeño y la forma en que la ellos la interpretan, influye significativamente en su desarrollo emocional. todo niño necesita el refuerzo positivo de sus logros escolares, así como comprensión y ayuda en sus fracasos, la influencia del ambiente escolar es un factor determinante en la construcción de la imagen que tiene de sí mismo. A este respecto es importante reflexionar acerca del impacto que pudiera tener el contexto escolar en niños con TDAH cuyas características los expone a reiteradas situaciones de fracaso. Según cardo los síntomas del trastorno causan un importante impacto no sólo en el niño, sino también en su grupo de compañeros y su familia. Asimismo en la etapa escolar las variables motivacionales como el autoconcepto van adquiriendo cada vez más protagonismo, por su influencia sobre el comportamiento, el desempeño escolar y la construcción de la personalidad. El autoconcepto se define, como el conjunto de pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo. Pensamientos y sentimientos que, consecuentemente, ermiten diferenciar dos componentes o dimensiones de los mismos: los cognitivos y los evaluativos. La dimensión cognitiva hace referencia a las creencias sobre varios aspectos de sí mismo, tales como las habilidades o los rasgos que el individuo considera que posee y los aspectos evaluativos (autoestima) constituidos por el conjunto de sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo. En la determinación de la influencia de ambos componentes (cognitivos y evaluativos) representa un papel importante la imagen que el sujeto cree que los demás tienen de él. por otro lado Herrero, Musitu y García, consideran el autoconcepto como un constructo de contenidos múltiples acerca del sí mismo, internamente consistente y jerárquicamente organizado, que actúa como filtro y organizador de la información y determina hasta cierto punto la conducta del individuo. Una realidad compleja, integrada por diversos autoconceptos más concretos, como el físico, familiar, social, emocional y académico. Un aspecto importante relacionado con esta multidimendionalidad es la posibilidad de establecer, en un sujeto, la contribuición relativa de cada una de las dimensiones al constructo general, posibilitando en los niños con TDAH una valoración de la contribución de la dimensión académica. Se aborda la presente investigación desde un modelo general del aprendizaje, donde según Pintrich el autoconcepto debe estar incluido como una de las variables de relevancia en el propio proceso del aprendizaje, los niños con TDAH se constituyen en una población de riesgo. Por lo expuesto evaluar el autoconcepto en niños con TDAH, en edad escolar, analizando la influencia relativa de cada una de las dimensiones del mismo, en especial la académica, podría aportar datos que permitan el diseño de programas de intervención psicoeducativos que favorezcan y promuevan en estos niños la construcción de una imagen positiva de sí mismos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-30
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/793
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/793
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842975439390244864
score 12.993085