Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida

Autores
Decarli, María Verónica
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Marcela
Universidad Nacional de Mar del Plata
Bakker, Liliana
Descripción
El trastorno por déficir de atención e hiperactividad (T.D.H.A.9 es un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas. De acuerdo a la definición que se establece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) se caracteriza por la presenica de "un patrón persistente de destención y/o hiperactividad/impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar". El T.D.A.H. se manifiesta en la temprana infancia haciéndose más evidente durante la etapa escolar, representa uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, se estima que su incidencia oscila entre 3% y 5% de los niños en edad escolar, siendo su frecuencia mayor en varones que en mujeres. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas por este motivo se dificulta su diagnóstico. Actualmente se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV, que se centran en los tres síntomas primarios: inatención, hiperactividad e impulsividad. sin embargo, éstos no deben ser tomados como único parámetro, es necesario tener en cuenta la historia clínica del niño y su familia, descartar otras enfermedades con síntomas similares, realizar una evaluación psicológica y educacional y además, una evaluación del perfil atencional del niño mediante pruebas computarizadas. Uno de los aspectos más debatidos actualmente acerca del síndrome es su etiología, esta temática fue elegida como eje central de la presente investigación. El objetivo es realizar una descripción del trastorno y una indagación teórica de sus causas analizando en que medida, la determinación y aparición del trastorno y las variaciones observadas en la conducta de los niños pueden ser explicadas por causas genéticas, ambientales o por la interacción de ambas. Los datos obtenidos poermitirán configurar el estado del arte de la etiología de T.D.A.H. para alcanzar una comprensión mas acabada del mismo y contribuir a la comprensión sobre las relaciones e interacciones entre factores genéticos y ambientales en el comportamiento humano.
Fil: Decarli, María Verónica. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
trastorno por déficit de atención e hiperactividad
etiología
genética
ambiente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/956

id UNMdPFP_2d57c1a4e29eb4dad56f6be688446715
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/956
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquiridaDecarli, María Verónicatrastorno por déficit de atención e hiperactividadetiologíagenéticaambienteEl trastorno por déficir de atención e hiperactividad (T.D.H.A.9 es un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas. De acuerdo a la definición que se establece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) se caracteriza por la presenica de "un patrón persistente de destención y/o hiperactividad/impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar". El T.D.A.H. se manifiesta en la temprana infancia haciéndose más evidente durante la etapa escolar, representa uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, se estima que su incidencia oscila entre 3% y 5% de los niños en edad escolar, siendo su frecuencia mayor en varones que en mujeres. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas por este motivo se dificulta su diagnóstico. Actualmente se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV, que se centran en los tres síntomas primarios: inatención, hiperactividad e impulsividad. sin embargo, éstos no deben ser tomados como único parámetro, es necesario tener en cuenta la historia clínica del niño y su familia, descartar otras enfermedades con síntomas similares, realizar una evaluación psicológica y educacional y además, una evaluación del perfil atencional del niño mediante pruebas computarizadas. Uno de los aspectos más debatidos actualmente acerca del síndrome es su etiología, esta temática fue elegida como eje central de la presente investigación. El objetivo es realizar una descripción del trastorno y una indagación teórica de sus causas analizando en que medida, la determinación y aparición del trastorno y las variaciones observadas en la conducta de los niños pueden ser explicadas por causas genéticas, ambientales o por la interacción de ambas. Los datos obtenidos poermitirán configurar el estado del arte de la etiología de T.D.A.H. para alcanzar una comprensión mas acabada del mismo y contribuir a la comprensión sobre las relaciones e interacciones entre factores genéticos y ambientales en el comportamiento humano.Fil: Decarli, María Verónica. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaLópez, MarcelaUniversidad Nacional de Mar del PlataBakker, Liliana2019-06-10Thesissnrdinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/956spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-10-16T09:28:50Zoai:localhost:123456789/956instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-10-16 09:28:50.467RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida
title Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida
spellingShingle Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida
Decarli, María Verónica
trastorno por déficit de atención e hiperactividad
etiología
genética
ambiente
title_short Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida
title_full Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida
title_fullStr Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida
title_full_unstemmed Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida
title_sort Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: un problema heredado o una dificultad adquirida
dc.creator.none.fl_str_mv Decarli, María Verónica
author Decarli, María Verónica
author_facet Decarli, María Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Marcela
Universidad Nacional de Mar del Plata
Bakker, Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv trastorno por déficit de atención e hiperactividad
etiología
genética
ambiente
topic trastorno por déficit de atención e hiperactividad
etiología
genética
ambiente
dc.description.none.fl_txt_mv El trastorno por déficir de atención e hiperactividad (T.D.H.A.9 es un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas. De acuerdo a la definición que se establece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) se caracteriza por la presenica de "un patrón persistente de destención y/o hiperactividad/impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar". El T.D.A.H. se manifiesta en la temprana infancia haciéndose más evidente durante la etapa escolar, representa uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, se estima que su incidencia oscila entre 3% y 5% de los niños en edad escolar, siendo su frecuencia mayor en varones que en mujeres. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas por este motivo se dificulta su diagnóstico. Actualmente se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV, que se centran en los tres síntomas primarios: inatención, hiperactividad e impulsividad. sin embargo, éstos no deben ser tomados como único parámetro, es necesario tener en cuenta la historia clínica del niño y su familia, descartar otras enfermedades con síntomas similares, realizar una evaluación psicológica y educacional y además, una evaluación del perfil atencional del niño mediante pruebas computarizadas. Uno de los aspectos más debatidos actualmente acerca del síndrome es su etiología, esta temática fue elegida como eje central de la presente investigación. El objetivo es realizar una descripción del trastorno y una indagación teórica de sus causas analizando en que medida, la determinación y aparición del trastorno y las variaciones observadas en la conducta de los niños pueden ser explicadas por causas genéticas, ambientales o por la interacción de ambas. Los datos obtenidos poermitirán configurar el estado del arte de la etiología de T.D.A.H. para alcanzar una comprensión mas acabada del mismo y contribuir a la comprensión sobre las relaciones e interacciones entre factores genéticos y ambientales en el comportamiento humano.
Fil: Decarli, María Verónica. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description El trastorno por déficir de atención e hiperactividad (T.D.H.A.9 es un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas. De acuerdo a la definición que se establece en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) se caracteriza por la presenica de "un patrón persistente de destención y/o hiperactividad/impulsividad que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar". El T.D.A.H. se manifiesta en la temprana infancia haciéndose más evidente durante la etapa escolar, representa uno de los motivos de consulta psicológica y psicopedagógica más frecuente, se estima que su incidencia oscila entre 3% y 5% de los niños en edad escolar, siendo su frecuencia mayor en varones que en mujeres. Es un síndrome muy complejo con características sintomáticas muy amplias y variadas por este motivo se dificulta su diagnóstico. Actualmente se utilizan los criterios diagnósticos del DSM-IV, que se centran en los tres síntomas primarios: inatención, hiperactividad e impulsividad. sin embargo, éstos no deben ser tomados como único parámetro, es necesario tener en cuenta la historia clínica del niño y su familia, descartar otras enfermedades con síntomas similares, realizar una evaluación psicológica y educacional y además, una evaluación del perfil atencional del niño mediante pruebas computarizadas. Uno de los aspectos más debatidos actualmente acerca del síndrome es su etiología, esta temática fue elegida como eje central de la presente investigación. El objetivo es realizar una descripción del trastorno y una indagación teórica de sus causas analizando en que medida, la determinación y aparición del trastorno y las variaciones observadas en la conducta de los niños pueden ser explicadas por causas genéticas, ambientales o por la interacción de ambas. Los datos obtenidos poermitirán configurar el estado del arte de la etiología de T.D.A.H. para alcanzar una comprensión mas acabada del mismo y contribuir a la comprensión sobre las relaciones e interacciones entre factores genéticos y ambientales en el comportamiento humano.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-10
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
snrd
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/956
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/956
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1846143471116615680
score 12.712165