Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios
- Autores
- Duarte, Franco Gabriel; Juárez, Nahuel; Platz, Nicolás Ezequiel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- del Valle, Macarena Verónica
Universidad Nacional de Mar del Plata
Zamora, Eliana Vanesa - Descripción
- La presente investigación parte del supuesto de que existe una relación entre los niveles de ansiedad y el tipo de estrategias de regulación emocional –RE– que una persona pone en práctica. Utilizando el modelo de Garnefski y Kraaij, es esperable suponer que mayores niveles de ansiedad se asociarán con un mayor uso de estrategias desadaptativas de RE (Rumiación, Catastrofización, Autoculparse y Culpar a Otros) e, inversamente, con un menor uso de estrategias consideradas adaptativas (Poner el Perspectiva, Aceptación, Reinterpretación Positiva, Focalización Positiva y Refocalización en los Planes). Para poner a prueba la hipótesis se trabajó con una muestra de 153 estudiantes (130 mujeres y 20 hombres) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se les administraron dos instrumentos: la adaptación al español realizada en Argentina por Medrano, Moretti, Ortiz y Pereno del Cuestionario de Regulación Emocional y Cognitiva (CER-Q) elaborado originalmente por Garnefski y Kraaij para evaluar los componentes cognitivos de la regulación emocional; y para evaluar los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, se utilizó la versión española del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo –State Trait Anxiety Inventory-STAI-. Los resultados indican que existen asociaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional. La utilización de estrategias adaptativas se asocia con menores niveles de ansiedad, mientras que el uso frecuente de estrategias de regulación emocional desadaptativas, se asocia con mayores niveles de ansiedad, tanto rasgo, como estado. Los datos son discutidos en función de la literatura de referencia, con la cual coinciden en gran parte.
Fil: Duarte, Franco Gabriel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Juárez, Nahuel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Platz, Nicolás Ezequiel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
ansiedad
regulación emocional
estrategias de regulación emocional
estudiantes universitarios
género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
- OAI Identificador
- oai:localhost:123456789/824
Ver los metadatos del registro completo
id |
UNMdPFP_63582bb7bef22745dc5586869464746a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:123456789/824 |
network_acronym_str |
UNMdPFP |
repository_id_str |
2510 |
network_name_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
spelling |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitariosDuarte, Franco GabrielJuárez, NahuelPlatz, Nicolás Ezequielansiedadregulación emocionalestrategias de regulación emocionalestudiantes universitariosgéneroLa presente investigación parte del supuesto de que existe una relación entre los niveles de ansiedad y el tipo de estrategias de regulación emocional –RE– que una persona pone en práctica. Utilizando el modelo de Garnefski y Kraaij, es esperable suponer que mayores niveles de ansiedad se asociarán con un mayor uso de estrategias desadaptativas de RE (Rumiación, Catastrofización, Autoculparse y Culpar a Otros) e, inversamente, con un menor uso de estrategias consideradas adaptativas (Poner el Perspectiva, Aceptación, Reinterpretación Positiva, Focalización Positiva y Refocalización en los Planes). Para poner a prueba la hipótesis se trabajó con una muestra de 153 estudiantes (130 mujeres y 20 hombres) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se les administraron dos instrumentos: la adaptación al español realizada en Argentina por Medrano, Moretti, Ortiz y Pereno del Cuestionario de Regulación Emocional y Cognitiva (CER-Q) elaborado originalmente por Garnefski y Kraaij para evaluar los componentes cognitivos de la regulación emocional; y para evaluar los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, se utilizó la versión española del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo –State Trait Anxiety Inventory-STAI-. Los resultados indican que existen asociaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional. La utilización de estrategias adaptativas se asocia con menores niveles de ansiedad, mientras que el uso frecuente de estrategias de regulación emocional desadaptativas, se asocia con mayores niveles de ansiedad, tanto rasgo, como estado. Los datos son discutidos en función de la literatura de referencia, con la cual coinciden en gran parte.Fil: Duarte, Franco Gabriel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Juárez, Nahuel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Platz, Nicolás Ezequiel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentinadel Valle, Macarena VerónicaUniversidad Nacional de Mar del PlataZamora, Eliana Vanesa2018-12-12Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/824spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:44Zoai:localhost:123456789/824instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:44.939RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios |
title |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios Duarte, Franco Gabriel ansiedad regulación emocional estrategias de regulación emocional estudiantes universitarios género |
title_short |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios |
title_full |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios |
title_sort |
Relaciones entre la ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional en estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duarte, Franco Gabriel Juárez, Nahuel Platz, Nicolás Ezequiel |
author |
Duarte, Franco Gabriel |
author_facet |
Duarte, Franco Gabriel Juárez, Nahuel Platz, Nicolás Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Juárez, Nahuel Platz, Nicolás Ezequiel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
del Valle, Macarena Verónica Universidad Nacional de Mar del Plata Zamora, Eliana Vanesa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ansiedad regulación emocional estrategias de regulación emocional estudiantes universitarios género |
topic |
ansiedad regulación emocional estrategias de regulación emocional estudiantes universitarios género |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación parte del supuesto de que existe una relación entre los niveles de ansiedad y el tipo de estrategias de regulación emocional –RE– que una persona pone en práctica. Utilizando el modelo de Garnefski y Kraaij, es esperable suponer que mayores niveles de ansiedad se asociarán con un mayor uso de estrategias desadaptativas de RE (Rumiación, Catastrofización, Autoculparse y Culpar a Otros) e, inversamente, con un menor uso de estrategias consideradas adaptativas (Poner el Perspectiva, Aceptación, Reinterpretación Positiva, Focalización Positiva y Refocalización en los Planes). Para poner a prueba la hipótesis se trabajó con una muestra de 153 estudiantes (130 mujeres y 20 hombres) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se les administraron dos instrumentos: la adaptación al español realizada en Argentina por Medrano, Moretti, Ortiz y Pereno del Cuestionario de Regulación Emocional y Cognitiva (CER-Q) elaborado originalmente por Garnefski y Kraaij para evaluar los componentes cognitivos de la regulación emocional; y para evaluar los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, se utilizó la versión española del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo –State Trait Anxiety Inventory-STAI-. Los resultados indican que existen asociaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional. La utilización de estrategias adaptativas se asocia con menores niveles de ansiedad, mientras que el uso frecuente de estrategias de regulación emocional desadaptativas, se asocia con mayores niveles de ansiedad, tanto rasgo, como estado. Los datos son discutidos en función de la literatura de referencia, con la cual coinciden en gran parte. Fil: Duarte, Franco Gabriel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Juárez, Nahuel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Platz, Nicolás Ezequiel. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
La presente investigación parte del supuesto de que existe una relación entre los niveles de ansiedad y el tipo de estrategias de regulación emocional –RE– que una persona pone en práctica. Utilizando el modelo de Garnefski y Kraaij, es esperable suponer que mayores niveles de ansiedad se asociarán con un mayor uso de estrategias desadaptativas de RE (Rumiación, Catastrofización, Autoculparse y Culpar a Otros) e, inversamente, con un menor uso de estrategias consideradas adaptativas (Poner el Perspectiva, Aceptación, Reinterpretación Positiva, Focalización Positiva y Refocalización en los Planes). Para poner a prueba la hipótesis se trabajó con una muestra de 153 estudiantes (130 mujeres y 20 hombres) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a quienes se les administraron dos instrumentos: la adaptación al español realizada en Argentina por Medrano, Moretti, Ortiz y Pereno del Cuestionario de Regulación Emocional y Cognitiva (CER-Q) elaborado originalmente por Garnefski y Kraaij para evaluar los componentes cognitivos de la regulación emocional; y para evaluar los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, se utilizó la versión española del Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo –State Trait Anxiety Inventory-STAI-. Los resultados indican que existen asociaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ansiedad y el uso de estrategias de regulación emocional. La utilización de estrategias adaptativas se asocia con menores niveles de ansiedad, mientras que el uso frecuente de estrategias de regulación emocional desadaptativas, se asocia con mayores niveles de ansiedad, tanto rasgo, como estado. Los datos son discutidos en función de la literatura de referencia, con la cual coinciden en gran parte. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/824 |
url |
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/824 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RPsico (UNMdP-FP) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
reponame_str |
RPsico (UNMdP-FP) |
collection |
RPsico (UNMdP-FP) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.name.fl_str_mv |
RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología |
repository.mail.fl_str_mv |
psicedoc@mdp.edu.ar |
_version_ |
1842341334602481664 |
score |
12.623145 |