Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad

Autores
Loitegui, Sofía; Ortiz, Sabrina Natalí
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Andrés, María Laura
Castañeiras, Claudia Elena
Descripción
El constructo Regulación Emocional (RE) hace referencia a una variedad heterogénea de procesos a través de los cuales las emociones son reguladas en sí mismas (Gross, 1998b). En la actualidad, existe consenso respecto de que las personas ejercen un control considerable sobre sus propias emociones a través de la utilización de diversas estrategias que despliegan para modificar el curso, la intensidad, la calidad, la duración y la expresión de sus experiencias emocionales (Gross, 1998a, b). Uno de los modelos actuales más reconocidos en el campo de la regulación emocional es el que proponen John y Gross (2007) denominado modelo de proceso de regulación de la emoción. Según este modelo se pueden distinguir cinco clases de estrategias de regulación emocional. Específicamente, dos han sido las más estudiadas tanto empírica como experimentalmente (Gross & John, 2003): la reevaluación cognitiva (RC) y la supresión de la expresión emocional (SEE) debido a que son frecuentemente utilizadas en la vida cotidiana y pueden definirse en términos de diferencias individuales (Gross & John, 2003). La RC se refiere al cambio cognitivo que sirve para neutralizar el impacto emocional negativo o amplificar el resultado emocional positivo de un evento o consecuencia (Dennis, 2007). La SEE es una forma de modulación de la respuesta que implica la inhibición del comportamiento expresivo de la emoción en curso (Gross, 1998a, b). Se considera una estrategia centrada en la respuesta, ya que aparece relativamente tarde en el proceso de generación de la emoción, y modifica el aspecto conductual de las tendencias de respuesta emocional. El bienestar psicológico se entiende como un constructo de naturaleza multidimensional en cuya evaluación se destaca la importancia que tienen los estados emocionales para la salud mental, el desarrollo y el comportamiento del individuo (Bridges, Margie, Zaff, & Moore, 2001; Lazarus, 1991; Thompson, 1990). La ansiedad y la depresión pueden ser consideradas manifestaciones y/o estados relacionados con el bienestar psicológico, en el sentido de que bajos niveles de ansiedad y depresión indicarían mayor grado de bienestar psicológico (Dennis, 2007; Gross & John, 2003; John & Gross 2004, 2007). La investigación empírica en adultos ha puesto en evidencia la estrecha relación que existe entre la regulación emocional y el bienestar psicológico. El uso frecuente de la RC como estrategia de regulación emocional se relaciona positivamente con el bienestar psicológico, mientras que el uso predominante de la SEE presenta una asociación negativa con el mismo (Dennis, 2007; Gross & John, 2003; John & Gross 2004, 2007). Actualmente resulta un tema de interés el uso de estas dos estrategias y sus relaciones con el bienestar psicológico en población infantil, debido a que la información sobre el tema en esta franja etárea es escasa, parece constituir además una dirección importante para la investigación futura, con implicaciones significativas para el foco y contenido de la intervención y prevención de los problemas de salud mental en niños (Garnefski, Rieffe, Jellesma, Tergwot, & Kraaij, 2007). Considerando todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es explorar y describir la relación entre la frecuencia de uso de estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico en un grupo de niños de nuestra región. Para ello se evaluó una muestra de 60 niños escolarizados de entre 9 y 11 años de edad de ambos sexos en su frecuencia de uso de estrategias de RE –específicamente RC y SEE- y en sus puntuaciones en dimensiones de bienestar psicológico – específicamente ansiedad y depresión-. Los resultados indicaron que los niños de esta edad utilizan la reevaluación cognitiva y la supresión de la expresión emocional como estrategias de regulación emocional independientes. Y mostraron relaciones negativas y significativas entre la RC y la depresión, y asociaciones positivas y significativas de la SEE con la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la depresión. Se espera que los resultados contribuyan a clarificar el papel de estas dos estrategias y su relación con el bienestar psicológico en población infantil así como aportar conocimiento con capacidad de transferencia para la generación de intervenciones que tengan en cuenta estas variables en el campo de la salud mental.
Fil: Loitegui, Sofía. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Fil: Ortiz, Sabrina Natalí. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Materia
regulación emocional
salud mental
bienestar psicológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/148

id UNMdPFP_2198fe0e1066bf35f6eb97efc33d0203
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/148
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edadLoitegui, SofíaOrtiz, Sabrina Natalíregulación emocionalsalud mentalbienestar psicológicoEl constructo Regulación Emocional (RE) hace referencia a una variedad heterogénea de procesos a través de los cuales las emociones son reguladas en sí mismas (Gross, 1998b). En la actualidad, existe consenso respecto de que las personas ejercen un control considerable sobre sus propias emociones a través de la utilización de diversas estrategias que despliegan para modificar el curso, la intensidad, la calidad, la duración y la expresión de sus experiencias emocionales (Gross, 1998a, b). Uno de los modelos actuales más reconocidos en el campo de la regulación emocional es el que proponen John y Gross (2007) denominado modelo de proceso de regulación de la emoción. Según este modelo se pueden distinguir cinco clases de estrategias de regulación emocional. Específicamente, dos han sido las más estudiadas tanto empírica como experimentalmente (Gross & John, 2003): la reevaluación cognitiva (RC) y la supresión de la expresión emocional (SEE) debido a que son frecuentemente utilizadas en la vida cotidiana y pueden definirse en términos de diferencias individuales (Gross & John, 2003). La RC se refiere al cambio cognitivo que sirve para neutralizar el impacto emocional negativo o amplificar el resultado emocional positivo de un evento o consecuencia (Dennis, 2007). La SEE es una forma de modulación de la respuesta que implica la inhibición del comportamiento expresivo de la emoción en curso (Gross, 1998a, b). Se considera una estrategia centrada en la respuesta, ya que aparece relativamente tarde en el proceso de generación de la emoción, y modifica el aspecto conductual de las tendencias de respuesta emocional. El bienestar psicológico se entiende como un constructo de naturaleza multidimensional en cuya evaluación se destaca la importancia que tienen los estados emocionales para la salud mental, el desarrollo y el comportamiento del individuo (Bridges, Margie, Zaff, & Moore, 2001; Lazarus, 1991; Thompson, 1990). La ansiedad y la depresión pueden ser consideradas manifestaciones y/o estados relacionados con el bienestar psicológico, en el sentido de que bajos niveles de ansiedad y depresión indicarían mayor grado de bienestar psicológico (Dennis, 2007; Gross & John, 2003; John & Gross 2004, 2007). La investigación empírica en adultos ha puesto en evidencia la estrecha relación que existe entre la regulación emocional y el bienestar psicológico. El uso frecuente de la RC como estrategia de regulación emocional se relaciona positivamente con el bienestar psicológico, mientras que el uso predominante de la SEE presenta una asociación negativa con el mismo (Dennis, 2007; Gross & John, 2003; John & Gross 2004, 2007). Actualmente resulta un tema de interés el uso de estas dos estrategias y sus relaciones con el bienestar psicológico en población infantil, debido a que la información sobre el tema en esta franja etárea es escasa, parece constituir además una dirección importante para la investigación futura, con implicaciones significativas para el foco y contenido de la intervención y prevención de los problemas de salud mental en niños (Garnefski, Rieffe, Jellesma, Tergwot, & Kraaij, 2007). Considerando todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es explorar y describir la relación entre la frecuencia de uso de estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico en un grupo de niños de nuestra región. Para ello se evaluó una muestra de 60 niños escolarizados de entre 9 y 11 años de edad de ambos sexos en su frecuencia de uso de estrategias de RE –específicamente RC y SEE- y en sus puntuaciones en dimensiones de bienestar psicológico – específicamente ansiedad y depresión-. Los resultados indicaron que los niños de esta edad utilizan la reevaluación cognitiva y la supresión de la expresión emocional como estrategias de regulación emocional independientes. Y mostraron relaciones negativas y significativas entre la RC y la depresión, y asociaciones positivas y significativas de la SEE con la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la depresión. Se espera que los resultados contribuyan a clarificar el papel de estas dos estrategias y su relación con el bienestar psicológico en población infantil así como aportar conocimiento con capacidad de transferencia para la generación de intervenciones que tengan en cuenta estas variables en el campo de la salud mental.Fil: Loitegui, Sofía. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. ArgentinaFil: Ortiz, Sabrina Natalí. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. ArgentinaAndrés, María LauraCastañeiras, Claudia Elena2014-05-15Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/148spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:44:58Zoai:localhost:123456789/148instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:44:59.227RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad
title Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad
spellingShingle Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad
Loitegui, Sofía
regulación emocional
salud mental
bienestar psicológico
title_short Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad
title_full Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad
title_fullStr Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad
title_full_unstemmed Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad
title_sort Regulación emocional y bienestar psicológico. Sus relaciones en niños de 9 a 11 años de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Loitegui, Sofía
Ortiz, Sabrina Natalí
author Loitegui, Sofía
author_facet Loitegui, Sofía
Ortiz, Sabrina Natalí
author_role author
author2 Ortiz, Sabrina Natalí
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrés, María Laura
Castañeiras, Claudia Elena
dc.subject.none.fl_str_mv regulación emocional
salud mental
bienestar psicológico
topic regulación emocional
salud mental
bienestar psicológico
dc.description.none.fl_txt_mv El constructo Regulación Emocional (RE) hace referencia a una variedad heterogénea de procesos a través de los cuales las emociones son reguladas en sí mismas (Gross, 1998b). En la actualidad, existe consenso respecto de que las personas ejercen un control considerable sobre sus propias emociones a través de la utilización de diversas estrategias que despliegan para modificar el curso, la intensidad, la calidad, la duración y la expresión de sus experiencias emocionales (Gross, 1998a, b). Uno de los modelos actuales más reconocidos en el campo de la regulación emocional es el que proponen John y Gross (2007) denominado modelo de proceso de regulación de la emoción. Según este modelo se pueden distinguir cinco clases de estrategias de regulación emocional. Específicamente, dos han sido las más estudiadas tanto empírica como experimentalmente (Gross & John, 2003): la reevaluación cognitiva (RC) y la supresión de la expresión emocional (SEE) debido a que son frecuentemente utilizadas en la vida cotidiana y pueden definirse en términos de diferencias individuales (Gross & John, 2003). La RC se refiere al cambio cognitivo que sirve para neutralizar el impacto emocional negativo o amplificar el resultado emocional positivo de un evento o consecuencia (Dennis, 2007). La SEE es una forma de modulación de la respuesta que implica la inhibición del comportamiento expresivo de la emoción en curso (Gross, 1998a, b). Se considera una estrategia centrada en la respuesta, ya que aparece relativamente tarde en el proceso de generación de la emoción, y modifica el aspecto conductual de las tendencias de respuesta emocional. El bienestar psicológico se entiende como un constructo de naturaleza multidimensional en cuya evaluación se destaca la importancia que tienen los estados emocionales para la salud mental, el desarrollo y el comportamiento del individuo (Bridges, Margie, Zaff, & Moore, 2001; Lazarus, 1991; Thompson, 1990). La ansiedad y la depresión pueden ser consideradas manifestaciones y/o estados relacionados con el bienestar psicológico, en el sentido de que bajos niveles de ansiedad y depresión indicarían mayor grado de bienestar psicológico (Dennis, 2007; Gross & John, 2003; John & Gross 2004, 2007). La investigación empírica en adultos ha puesto en evidencia la estrecha relación que existe entre la regulación emocional y el bienestar psicológico. El uso frecuente de la RC como estrategia de regulación emocional se relaciona positivamente con el bienestar psicológico, mientras que el uso predominante de la SEE presenta una asociación negativa con el mismo (Dennis, 2007; Gross & John, 2003; John & Gross 2004, 2007). Actualmente resulta un tema de interés el uso de estas dos estrategias y sus relaciones con el bienestar psicológico en población infantil, debido a que la información sobre el tema en esta franja etárea es escasa, parece constituir además una dirección importante para la investigación futura, con implicaciones significativas para el foco y contenido de la intervención y prevención de los problemas de salud mental en niños (Garnefski, Rieffe, Jellesma, Tergwot, & Kraaij, 2007). Considerando todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es explorar y describir la relación entre la frecuencia de uso de estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico en un grupo de niños de nuestra región. Para ello se evaluó una muestra de 60 niños escolarizados de entre 9 y 11 años de edad de ambos sexos en su frecuencia de uso de estrategias de RE –específicamente RC y SEE- y en sus puntuaciones en dimensiones de bienestar psicológico – específicamente ansiedad y depresión-. Los resultados indicaron que los niños de esta edad utilizan la reevaluación cognitiva y la supresión de la expresión emocional como estrategias de regulación emocional independientes. Y mostraron relaciones negativas y significativas entre la RC y la depresión, y asociaciones positivas y significativas de la SEE con la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la depresión. Se espera que los resultados contribuyan a clarificar el papel de estas dos estrategias y su relación con el bienestar psicológico en población infantil así como aportar conocimiento con capacidad de transferencia para la generación de intervenciones que tengan en cuenta estas variables en el campo de la salud mental.
Fil: Loitegui, Sofía. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
Fil: Ortiz, Sabrina Natalí. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
description El constructo Regulación Emocional (RE) hace referencia a una variedad heterogénea de procesos a través de los cuales las emociones son reguladas en sí mismas (Gross, 1998b). En la actualidad, existe consenso respecto de que las personas ejercen un control considerable sobre sus propias emociones a través de la utilización de diversas estrategias que despliegan para modificar el curso, la intensidad, la calidad, la duración y la expresión de sus experiencias emocionales (Gross, 1998a, b). Uno de los modelos actuales más reconocidos en el campo de la regulación emocional es el que proponen John y Gross (2007) denominado modelo de proceso de regulación de la emoción. Según este modelo se pueden distinguir cinco clases de estrategias de regulación emocional. Específicamente, dos han sido las más estudiadas tanto empírica como experimentalmente (Gross & John, 2003): la reevaluación cognitiva (RC) y la supresión de la expresión emocional (SEE) debido a que son frecuentemente utilizadas en la vida cotidiana y pueden definirse en términos de diferencias individuales (Gross & John, 2003). La RC se refiere al cambio cognitivo que sirve para neutralizar el impacto emocional negativo o amplificar el resultado emocional positivo de un evento o consecuencia (Dennis, 2007). La SEE es una forma de modulación de la respuesta que implica la inhibición del comportamiento expresivo de la emoción en curso (Gross, 1998a, b). Se considera una estrategia centrada en la respuesta, ya que aparece relativamente tarde en el proceso de generación de la emoción, y modifica el aspecto conductual de las tendencias de respuesta emocional. El bienestar psicológico se entiende como un constructo de naturaleza multidimensional en cuya evaluación se destaca la importancia que tienen los estados emocionales para la salud mental, el desarrollo y el comportamiento del individuo (Bridges, Margie, Zaff, & Moore, 2001; Lazarus, 1991; Thompson, 1990). La ansiedad y la depresión pueden ser consideradas manifestaciones y/o estados relacionados con el bienestar psicológico, en el sentido de que bajos niveles de ansiedad y depresión indicarían mayor grado de bienestar psicológico (Dennis, 2007; Gross & John, 2003; John & Gross 2004, 2007). La investigación empírica en adultos ha puesto en evidencia la estrecha relación que existe entre la regulación emocional y el bienestar psicológico. El uso frecuente de la RC como estrategia de regulación emocional se relaciona positivamente con el bienestar psicológico, mientras que el uso predominante de la SEE presenta una asociación negativa con el mismo (Dennis, 2007; Gross & John, 2003; John & Gross 2004, 2007). Actualmente resulta un tema de interés el uso de estas dos estrategias y sus relaciones con el bienestar psicológico en población infantil, debido a que la información sobre el tema en esta franja etárea es escasa, parece constituir además una dirección importante para la investigación futura, con implicaciones significativas para el foco y contenido de la intervención y prevención de los problemas de salud mental en niños (Garnefski, Rieffe, Jellesma, Tergwot, & Kraaij, 2007). Considerando todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es explorar y describir la relación entre la frecuencia de uso de estrategias de regulación emocional y el bienestar psicológico en un grupo de niños de nuestra región. Para ello se evaluó una muestra de 60 niños escolarizados de entre 9 y 11 años de edad de ambos sexos en su frecuencia de uso de estrategias de RE –específicamente RC y SEE- y en sus puntuaciones en dimensiones de bienestar psicológico – específicamente ansiedad y depresión-. Los resultados indicaron que los niños de esta edad utilizan la reevaluación cognitiva y la supresión de la expresión emocional como estrategias de regulación emocional independientes. Y mostraron relaciones negativas y significativas entre la RC y la depresión, y asociaciones positivas y significativas de la SEE con la ansiedad estado, la ansiedad rasgo y la depresión. Se espera que los resultados contribuyan a clarificar el papel de estas dos estrategias y su relación con el bienestar psicológico en población infantil así como aportar conocimiento con capacidad de transferencia para la generación de intervenciones que tengan en cuenta estas variables en el campo de la salud mental.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05-15
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/148
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341333550759936
score 12.623145